PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Mantenimiento y promoción de la salud en el trabajo
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Taller de Seguridad e Higiene
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
COMITÉS PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL Y SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD
Seguridad y Salud Ocupacional Marco Normativo
Informe de Gestión Mes de Febrero
Centro Cultural Colombo Americano
BRIGADAS DE EMERGENCIA
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
Eje de Seguridad y Salud Ocupacional
Jairo Andres Martínez Pallares 20136
EL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
“Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”
COMITES PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
MARCO LEGAL SALUD OCUPACIONAL.
POLITICAS DE RECURSOS HUMANOS
Resolución 2013 Del 86 Comité Paritario
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
COPASO COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
ACCIDENTES DE TRABAJO. Un accidente de trabajo es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo.
CONTEXTO 1.Comités paritarios un circulo de participación para la mejora continua 2.Un equipo creativo 3.Un equipo con unas funciones establecidas por.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Planeación: Fundamento teórico: Administración, bases de aplicación: PHVA Psi. Vanessa Soto Gogue.
OBJETIVO: PLANTEAR LOS LINEAMIENTOS PARA VELAR POR EL BIENESTAR MENTAL Y FISICO DE TODOS LOS MIEMBROS DE CASA INGLESA Registro Uniforme de Evaluación del.
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
JUNIOR GARCIA V. GESTIÓN DE MERCADEO PRESENTADO POR:
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CONCEPTOS BÁSICOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Código 91 / 2010 REGLAMENTO INTERNO Enero 2010.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
 
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE EMPRESA P.S.O.E.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE EMPRESA P.S.O.E.
FUNCIONES Y RESPÒNSABILIDADES EN HSEQ
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE EMPRESA P.S.O.E.
SENSIBILIZACIÓN OHSAS 18001:2007.
VS SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SGSST)
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (COPASST)
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
RESOLUCIÓN 1016 DE 31 DE MARZO – 1989 SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR.
IMPORTANTE… Te invitamos a revisar cada mes KOALAS PREVIENE donde encontrarás temas importantes relacionados con la salud en el trabajo. Pueden ver a continuación,
Fundamentos Norma NTC OHSAS 18001:2007 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Estándares de Salud Ocupacional en la empresa PYME.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1 DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN - 17/06/98 - VERSIÓN 01 - Código D2037-DCAP Versión 1 COMO HACER DE LOS COMITES EQUIPOS EFICIENTES.
COPASST EN LA TERMINAL DE TRANSPORTE DE VILLAVICENCIO El Comité Paritario para la Seguridad y Salud en el Trabajo es un organismo de promoción y vigilancia.
EQUIPO Es un EQUIPO, que desarrolla y promueve actividades de prevención y control de factores de riesgo que puedan afectar la salud y seguridad de los.
Transcripción de la presentación:

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL INTEGRACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL CON EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD DE LA EMPRESA FACILITADOR XXXX PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL LICENCIA EN SALUD OCUPACIONAL No. XXXX

Al Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO) establecido por la legislación colombiana en su Resolución 2013 del año 1986, le ha sido asignado en su artículo 10 la misión de ser un “organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa…”. Esta función central es igualmente designada a los vigías ocupacionales que como lo estableció el Decreto Ley 1295 de 1994 ó el Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia

Al concluir el taller estará en capacidad de: OBJETIVO Al concluir el taller estará en capacidad de: Enunciar los elementos que hacen parte del Programa de Salud Ocupacional Comprender el modelo de planeación estratégica en Salud Ocupacional Estructurar un plan de acción para el COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL o VIGIA OCUPACIONAL bajo un modelo de mejora continua.

DEFINICIÓN DE COPASO Artículo 10 Resolución 2013 de 1986 El Comité Paritario de Salud Ocupacional “COPASO”: Es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de la salud ocupacional dentro de la empresa.

COMPAÑERO: HA ESCUCHADO USTED FRASES COMO ESTAS? EL COPASO .......... NO SIRVE PARA NADA ES INOPERANTE NO IMPACTA EN LA ORGANIZACIÓN ES PERDER EL TIEMPO TIENE DEMASIADAS FUNCIONES Y NO ALCANZA EL TIEMPO. LA GERENCIA NO NOS ESCUCHA EL GERENTE DICE … SUS SUGERENCIAS NO SON BIEN SUSTENTADAS. NO SABEMOS A QUE NOS REUNIMOS Y CUANDO LO HACEMOS, SOMOS DESORGANIZADOS. COMITES PARITARIOS FUNCIONALES Y DE RESULTADOS

¿CÓMO ENFOCAR NUESTRA ASESORIA? ¿CÓMO DINAMIZAR LA TAREA DEL COMITÉ? Es así como la labor de estos comités resulta casi nula frente a las enormes expectativas que se generan por parte de las ARPs, al momento de brindar la asesoría para su conformación e instalación, basados en la legislación que los rige. (Resolución 2013 de 1986). ¿QUE DEBEMOS HACER? ¿CÓMO ENFOCAR NUESTRA ASESORIA? ¿CÓMO DINAMIZAR LA TAREA DEL COMITÉ? ¿CÓMO LOGRAR REUNIONES EFICIENTES DEL COMITÉ? ¿CÓMO UTILIZAR ADECUADAMENTE LAS 4 HORAS SEMANALES DE TRABAJO?

PREMISAS DE TRABAJO Hay comité. Se conoce lo que hace el comité. Tiene el respaldo de la gerencia. Apoya las actividades de promoción de la salud y prevención de los riesgos existentes en la empresa. Funciona de acuerdo a los términos de ley.

CONDUCTA DE ENTRADA ENTREVISTAS A LOS EMPLEADOS 1. USTED CONOCE AL PERSONAL ENCARGADO DE SALUD OCUPACIONAL. 2. EL PERSONAL DE SALUD OCUPACIONAL LO VISITA AL PUESTO DE TRABAJO. 3. SABE QUE ACTIVIDADES HACE EL PERSONAL DE SALUD OCUPACIONAL. ENTREVISTAS AL EMPLEADOR: 1. LA EMPRESA TIENE PERSONAL ENCARGADO DEL ÁREA DE SALUD OCUPACIONAL (NC) 2. EL PERSONAL DE SALUD OCUPACIONAL TIENE LICENCIA DE SALUD OCUPACIONAL

CONDUCTA DE ENTRADA ENTREVISTAS A LOS EMPLEADOS 1. USTED SABE QUE ES EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO). 2. CONOCE CUALES SON LAS FUNCIONES DEL COPASO 3. SABE QUE HACER PARA CONSULTAR AL COPASO 4. PARTICIPO EN LAS ELECCIONES PARA ELEGIR COPASO 5. TIENE COPASO LA EMPRESA

CONDUCTA DE ENTRADA ENTREVISTAS A LA EMPRESA: 1. EXISTE COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL O VIGÍA DE SALUD ( APLICA CUANDO TIENEN MENOS DE 10 TRABAJADORES DIRECTOS) (NC) 2. ESTE COPASO CADA CUANTO SE REÚNE O REALIZA LAS REUNIONES CADA CUANTO 3. EN LAS REUNIONES TOCAN TEMAS DE SALUD OCUPACIONAL 4. EN LAS REUNIONES INVITAN A LAS PERSONAS DE SALUD OCUPACIONAL 5. EL COPASO REALIZA INSPECCIONES Y COLABORA EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES 6. CUANDO SE REÚNE EL COPASO LLEVAN ACTAS DE REUNIONES

CONDUCTA DE ENTRADA ENTREVISTAS A LOS EMPLEADOS 1. LA EMPRESA LE HA HECHO EXÁMENES DE INGRESO Y PERIÓDICOS 2. SABE USTED EL PARA QUE LE REALIZAN ESTOS EXÁMENES. 3. USTED PAGA ALGÚN COSTO POR ESTOS EXÁMENES 4. CADA CUANTO LE REALIZAN LOS EXÁMENES PERIÓDICOS

CONDUCTA DE ENTRADA ENTREVISTAS A LOS EMPLEADOS 1. EN SU AREA REALIZAN INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y USTED PARTICIPA EN ELLAS. 2. CONOCE QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS Y LO CONOCE 3. SABE CUALES SON LAS RUTAS DE EVACUACION Y LOS PUNTOS DE ENCUENTRO DE SU AREA. 4. SABE CUALES SON LAS FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS. 5. COMO SE IDENTIFICAN A LOS BRIGADISTAS 6. CONOCE LA ALARMA DE EMERGENCIA DE SU EMPRESA 7. EXISTE ALGUN PROCEDIMIENTO PARA REPORTAR ACTOS O CONDICIONES INSEGURAS. ENTREVISTAS A LA EMPRESA: 1. HAY UN PLAN ESCRITO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PLAN DE MANTENIMIETNO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LAS INSTALACIONES DE LOS EQUIPOS Y DE LAS HERRAMIENTAS. 2. HAY UN PLAN DE EMERGENCIA QUE INCLUYE LOS PROCESOS, LOS SIMULACROS, EL SISTEMA DE INFORMACION, EL CONTROL OPERATIVO Y LOS RECURSOS NECESARIOS PARA MANEJAR LOS RIESGOS QUE SE IDENTIFICARON EN EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD, ASI COMO LOS PROCEDIMIENTOS GENERALES EN CASO DE ACCIDENTES. 3. LOS INTEGRANTES DE LA BRIGADA RECIBE LA CAPACITACION NECESATIA PARA DESEMPEÑAR SU TAREA. 4. HAY UN INSTRUMENTO PARA QUE LOS TRABAJADORES REPORTEN LAS CONDICIONES DE TRABAJO PELIGROSAS, QUE SE USA COMO PARTE DEL PROCESO PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO.

CONDUCTA DE ENTRADA ENTREVISTAS A LA EMPRESA: 1. HAY INFORMACIÓN ACTUALIZADA DEL EL ULTIMO AÑO SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES MEDICO OCUPACIONALES (DE INGRESO, PERIÓDICOS Y DE RETIRO). 2. TIENE ESTADÍSTICAS DE INCAPACIDADES, AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA, MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA. 3. LA EMPRESA MANEJA ALGUNAS ESTADÍSTICAS EN RELACIÓN CON ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL. 4. LA GERENCIA ES INFORMADA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DE AUSENTISMO Y ACCIDENTES DE LA EMPRESA. 5. LA GERENCIA REALIZA ALGUNAS ACCIONES DE MEJORA EN BASE A ESTAS ESTADÍSTICAS

CONDUCTA DE ENTRADA ENTREVISTAS A LOS EMPLEADOS 1. EN SU AREA REALIZAN INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y USTED PARTICIPA EN ELLAS. 2. CONOCE QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS Y LO CONOCE 3. SABE CUALES SON LAS RUTAS DE EVACUACION Y LOS PUNTOS DE ENCUENTRO DE SU AREA. 4. SABE CUALES SON LAS FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS. 5. COMO SE IDENTIFICAN A LOS BRIGADISTAS 6. CONOCE LA ALARMA DE EMERGENCIA DE SU EMPRESA 7. EXISTE ALGUN PROCEDIMIENTO PARA REPORTAR ACTOS O CONDICIONES INSEGURAS.

CONDUCTA DE ENTRADA ENTREVISTAS A LA EMPRESA: 1. HAY UN PLAN ESCRITO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PLAN DE MANTENIMIETNO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LAS INSTALACIONES DE LOS EQUIPOS Y DE LAS HERRAMIENTAS. 2. HAY UN PLAN DE EMERGENCIA QUE INCLUYE LOS PROCESOS, LOS SIMULACROS, EL SISTEMA DE INFORMACION, EL CONTROL OPERATIVO Y LOS RECURSOS NECESARIOS PARA MANEJAR LOS RIESGOS QUE SE IDENTIFICARON EN EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD, ASI COMO LOS PROCEDIMIENTOS GENERALES EN CASO DE ACCIDENTES. 3. LOS INTEGRANTES DE LA BRIGADA RECIBE LA CAPACITACION NECESATIA PARA DESEMPEÑAR SU TAREA. 4. HAY UN INSTRUMENTO PARA QUE LOS TRABAJADORES REPORTEN LAS CONDICIONES DE TRABAJO PELIGROSAS, QUE SE USA COMO PARTE DEL PROCESO PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO.

VIDEO COPASO

PRIMERA PARTE ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL COMO UN SISTEMA DE GESTIÓN

REQUISITOS MÍNIMOS LEGALES Ley 9 de 1979 (Código Sanitario Nacional): Título 3 salud ocupacional y Título 11 vigilancia y control. Resolución 2400 de 1979: Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo Resolución 1016 de 1989: Organización y funcionamiento de los P.S.O Resolución 2013 de 1986: Comités Paritarios de S.O Decreto Ley 1295 de 1994: Organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Resolución 2346 de 2007. “Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales Resolución 1401 de 2007, por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

Exige que toda empresa organice y ponga en RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 Exige que toda empresa organice y ponga en funcionamiento un PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL según condiciones de riesgo y de salud. Artículo 2: Programa de Salud Ocupacional consiste en la PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, tendientes PRESERVAR, MANTENER y MEJORAR la salud individual y colectiva de los trabajadores es sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo y en forma integral e interdisciplinaria.

RESOLUCION 1016 DE 1989, ARTICULO 5 Subprograma de Medicina Preventiva: Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, selección de personal, ubicación según aptitudes, cambios de ocupación reingreso, al trabajo y otras relacionadas con los riesgos para la salud de los operarios. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales, patología relacionada con el trabajo y ausentismo por tales causas. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores, conjuntamente con el Subprograma de higiene Industrial y seguridad industrial. Dar asesoría en toxicología industrial sobre los agentes de riesgo y en la introducción de nuevos procesos y sustancias. Mantener un servicio oportuno de primeros auxilios. Prestar asesoría en aspectos médicos laborales, tanto en forma individual como colectiva. Determinar espacios adecuados para el descanso y la recreación, como medio para la recuperación física y mental de los trabajadores.

RESOLUCION 1011 DE 1989, ARTICULO 5 Subprograma de Medicina del Trabajo: LEY 9 DE 1979, ARTÍCULO 125. Todo empleador deberá responsabilizarse de los programas de medicina preventiva en los lugares de trabajo en donde se efectúen actividades que puedan causar riesgos para la salud de los trabajadores. Tales programas tendrán por objeto la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de los trabajadores, así como la correcta ubicación del trabajador en una ocupación adaptada a su constitución fisiológica y sicológica. ARTÍCULO 126. Los programas de medicina preventiva podrán ser exclusivos de una empresa o efectuarse en forma conjunta con otras. En cualquier caso su organización y funcionamiento deberá sujetarse a la reglamentación que establezca el Ministerio de Salud. ARTÍCULO 127. Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores.

RESOLUCION 1016 DE 1989, ARTICULO 5 Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial: 1. Identificar y evaluar, mediante estudios ambientales periódicos, los agentes y factores de riesgo del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los operarios. 2. Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia. 3. Investigar los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos, determinar sus causas y aplicar las medidas correctivas para evitar que vuelvan a ocurrir. 4. Elaborar y mantener actualizada las estadísticas sobre accidentes, enfermedades profesionales, ausentismo y personal expuesto a los agentes de riesgo del trabajo, conjuntamente con el Subprograma de Medicina del trabajo. 5. Elaborar y proponer las normas y reglamentos internos sobre Salud Ocupacional, conjuntamente con el Subprograma de Medicina del Trabajo.

RESOLUCION 1016 DE 1989, ARTICULO 5 Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad industrial, de acuerdo con la reglamentación vigente: Resolución 2013 de 1986.

PARTES INTERESADAS Individuos o grupos interesados en o afectados por el desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional en un lugar de trabajo. PARTES INTERESADAS

DEFINICIÓN SISTEMA DE GESTIÓN Conjunto de actividades mutuamente relacionados y que interactúan para alcanzar unos resultados, previo establecimiento de una política y de unos objetivos por el nivel más alto de la dirección .

A P V H CICLO DE MEJORAMIENTO CONTÍNUO ACTUAR PLANEAR HACER VERIFICAR (La S.O. Como un Sistema de Gestión) NTC OHSAS 18001 y 18002 ACTUAR Aplicar APC estandarizar Revisiones de gerencia PLANEAR Política S.O Diagnóstico de riesgos Objetivos y plan A P HACER Estructura Responsabilidades Entrenamiento Control Operacional Plan Emergencias Comunicación del Riesgo VERIFICAR Medir resultados y planear V H

Modelo de Sistema de Gestión OHSAS 18001: 2007 2. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN Recursos, funciones, responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad Competencia, formación y toma de conciencia Política de S&SO Planificación Implementación y operación Verificación Revisión por la dirección Mejoramiento continuo Comunicación, participación y consulta Documentación Control de documentos Control Operacional Preparación y respuesta ante emergencias 3. VERIFICACIÓN Medición y seguimiento del desempeño POLÍTICA Evaluación del cumplimiento legal y otros 1. PLANIFICACIÓN Investigación de incidentes, no conformidades y acciones correctivas y preventivas Identificación de peligros, valoración y determinación de los controles Requisitos Legales y Otros Control de registros Objetivos y programas Auditoría interna 4. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

1.1. Política de Salud y Seguridad 1. PLANEACIÓN (Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la política de SISO de la organización) 1.1. Política de Salud y Seguridad 1.2. Diagnóstico de Peligros y Riesgos 1.3. Requisitos Legales 1.4. Objetivos y Metas 1.5. Programas de Intervención

¿QÚE RIESGOS INTERVENIR?

2. HACER: (Implementar los procesos) 2.1. Estructura, responsabilidades y recursos 2.2. Entrenamiento y competencia en seguridad 2.3. Control Operacional 2.4. Planes Emergencias

3.3. Auditorías internas de SISO DIAGNOSTICO OHSAS 18001.doc 3. VERIFICAR: (Realizar el seguimiento y la medición de los procesos con respecto a la política, objetivos, requisitos legales y otros de SISO) 3.1. Evaluación del cumplimiento legal de salud ocupacional y otros requisitos legales, por ejemplo MEDIO AMBIENTE. 3.2. Investigación de accidentes/incidentes, enfermedades de origen laboral. no conformidad, acción correctiva y acción preventiva 3.2. Inspecciones 3.3. Auditorías internas de SISO DIAGNOSTICO OHSAS 18001.doc 3.4. Preparación y respuesta ante emergencias. Control de los Registros de actividades 3.5. Monitoreo al desempeño

4. ACTUAR: (Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de SISO). Revisiones por parte de la gerencia que implica presentar los resultados al grupo directivo y hacer ajustes pertinentes al plan de salud y seguridad

¿CÓMO GARANTIZAMOS MEJORA CONTINUA? ¿Qué pasa si el plan no fue eficaz? MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ACPM CERRAR LA NO CONFORMIDAD U OBSERVACIÓN Revisar el estado de cierre en las fechas establecidas. HACER SEGUIMIENTO AL PLAN Garantizar que se haga seguimiento a fin de eliminar la causa raíz identificada. Identificar las acciones a realizar que van a eliminar la causa raíz por Regístralo en el formato de seguimiento DEFINIR LE PLAN DE ACCIÓN Buscar la causa raíz (Herramienta 5 por qué) regístralo en el formato de seguimiento ¡¡¡¡DE LA EFECTIVIDAD DEL ANÁLISIS DE CAUSAS, DEPENDE EL ÉXITO DEL PLAN DE ACCIÓN!!!! REALIZAR EL ANÁLISIS DE CAUSAS REVISA EL ANÁLISIS DE CAUSAS Y GENERA NUEVAMENTE UN PLAN DE ACCIÓN IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE MEJORA Auditoria interna / externa No conformidades Quejas y reclamos Seguimiento y medición Producto no conforme Otros

EJERCICIO 1 En pequeños grupos de trabajo, realizar la lectura del caso propuesto y proceder a identificar cada una de las acciones que la empresa ha venido realizando en Seguridad y Salud Ocupacional. Ubíquenlas según la parte del ciclo PHVA a la que pertenezcan.

SEGUNDA PARTE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD OCUPACIONAL

Misión de la ORGANIZACIÓN ¿Cuál es la razón de ser de la organización? ¿Cuales son los productos o servicios que produce o comercializa? ¿Cuál es su aporte a la sociedad?

Visión de la ORGANIZACIÓN ¿Cuál es el futuro deseable de la organización? ¿Dónde quiere verse ubicada? ¿Cómo quiere ser vista?

Valores CORPORATIVOS ¿Cuáles son los valores que comparte la organización y que por tanto guían sus acciones?

Objetivos CORPORATIVOS ¿Cuáles son los objetivos que pretende cumplir la organización?

Estrategias CORPORATIVAS ¿Cuáles son las estrategias que la empresa ha definido para el logro de los objetivos corporativos que pretende lograr?

¿Pero cómo enlazar todo este direccionamiento estratégico con las acciones propias de un PSO? Tome la misión y visión de la organización y seleccione aquellos elementos que tienen relación con el PSO. Ejemplo: Si la empresa quiere ser la mejor opción en productos para la refrigeración de alimentos, el establecer un plan de salud y seguridad, permitirá que la empresa haga un control de pérdidas que de presentarse, afectarían su posición de liderazgo en el mercado.

¿Pero cómo enlazar todo este direccionamiento estratégico con las acciones propias de un PSO? Tome los valores corporativos y realice el enlace entre las acciones propias del PSO y cómo estas apuntan al cumplimiento de los valores. Ejemplo: Un valor como la solidaridad puede enlazarse con la salud y seguridad en el sentido de que se es solidario cuando se informa una condición de riesgo en la organización.

¿Pero cómo enlazar todo este direccionamiento estratégico con las acciones propias de un PSO? Tome los objetivos corporativos y realice el enlace entre las acciones de salud y seguridad y como estas contribuyen al logro del mismo. Ejemplo: Si se tiene definido como objetivo corporativo la fidelización del Talento Humano, establezca como la salud y seguridad contribuyen a que el personal permanezca con la organización.

Direccionamiento estratégico ¿Qué es la visión? Es un conjunto de ideas que proveen el marco de referencia de lo que una empresa quiere y espera ver en el futuro ES UN SUEÑO

TERCERA PARTE PLAN DE ACCIÓN A DESARROLLAR POR LOS COMITÉS PARITARIOS O VIGIAS BAJO EL CICLO DE MEJORA CONTINUA

Un equipo para apoyo al desarrollo de la salud ocupacional CONTEXTO Comités paritarios de Salud Ocupacional COPASO o Vigía Ocupacional, un circulo de participación para la mejora continua Un equipo creativo Un equipo con unas funciones establecidas por ley... ¿se pueden superar las expectativas de la ley? Un equipo para apoyo al desarrollo de la salud ocupacional

¿QUÉ SON LOS COMITÉS PARITARIOS O VIGIAS OCUPACIONALES? Es un EQUIPO, que desarrolla y promueve actividades de prevención y control de factores de riesgo que puedan afectar la salud y seguridad de los ambientes o sitios de trabajo. También es un equipo que promueve el autodesarrollo y el desarrollo mutuo.

Funciones definidas por ley Art. 11- Resolución 2013 /1986 Proponer medidas de prevención y control Promover y participar en actividades de capacitación Colaborar con funcionarios gubernamentales Vigilar el desarrollo de la salud ocupacional Colaborar con el análisis de accidentes Realizar inspecciones de seguridad Estudiar sugerencias e inquietudes Servir de puente entre empleador y trabajador Estar informado sobre la accidentalidad Elegir al secretario Mantener actas de reuniones e informes de actividades realizadas

.. Entonces el COPASO hace... Intervenir en las investigaciones e inspecciones Mantener una comunicación constante con los trabajadores y la administración. Asistir con puntualidad a las reuniones del comité. Informar a los demás miembros de las inquietudes de los trabajadores. Estar vigilante en todo lo relacionado con la salud ocupacional de la empresa.

Comités Paritarios de Salud Ocupacional “COPASO” o Vigía Ocupacional, “ Más allá de la ley, los Comités Paritarios de Salud Ocupacional “COPASO” o Vigía Ocupacional, deben estar orientados a desarrollar más que acciones puntuales, proyectos que den cuenta de su gestión administrativa y que contribuyan con una calidad de vida en el trabajo”

Las leyes en Salud Ocupacional solo señalan el mínimo ético necesario para humanizar el trabajo

EL PHVA DE LOS COMITES O VIGIAS OCUPACIONALES PLANEAR Revisar Política SISO Conocer PFR Conocer ATEPIT Conocer Requisitos Legales SOMA Conocer Planes de Acción de la empresa. Conocer indicadores de gestión PSO. Conocer estadistas ATEPAU Definir Objetivos y Metas del CPSO o Vigía ACTUAR 13. INFORMES A GERENCIA A P VERIFICAR 10. Manejo de Registros 11. Medición del Desempeño 12. Apoyar Investigaciones de Accidentes/Incidentes V H HACER 7. Estructura del Comité o Vigía 8. Plan Entrenamiento Comité 9. Acciones de control operativo

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS COPASO ¿Cual es la razón de ser del COPASO o VIGIA OCUPACIONAL? ¿Cómo quieren que los vean?, que los recuerden? ¿Cuáles son los valores que promoverán? ¿Cuáles son los objetivos de trabajo?

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS COPASO ¿Cuál es el plan de acción? ¿Cómo haremos seguimiento al plan de acción? 7. ¿Cómo divulgaremos los resultados? ¿Qué le dejaremos al COPASO o Vigía Ocupacional que nos reemplace?

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y DE SALUD Panorama de factores de Riesgo, inspecciones observación comportamiento, investigación de accidentes, auditorias de SISOMA. Perfil sociodemográfico Perfil epidemiológico (condiciones salud) Valoración y definición de prioridades

no constituye un fin en sí mismo; ante todo se encuentra La recolección de la información no constituye un fin en sí mismo; ante todo se encuentra al servicio de la acción

EJERCICIO 2 En los grupos de trabajo realice lo siguiente identifique y valore los factores de riesgo presentes en la empresa

En los grupos de trabajo realice las siguientes acciones: EJERCICIO 3 En los grupos de trabajo realice las siguientes acciones: Analice la estructura del COPASO o VIGIA OCUPACIONAL. ¿Qué oportunidades de mejora tiene? Defina dos (2) objetivos que desarrollaría como integrante del COPASO o VIGIA OCUPACIONAL en la empresa del caso propuesto.

DEFINIDOS LOS FOCOS DE INTERVENCIÓN DEL COPASO o VIGIA OCUPACIONAL OBJETIVOS Y METAS DEL COPASO o VIGIA OCUPACIONAL DEFINIDOS LOS FOCOS DE INTERVENCIÓN DE LAS COMISIONES

DE LAS COMISIONESUn COPASO Modelo.doc

DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN PLAN DE ACCIÓN Objetivo General: Meta: ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN INDICADOR

INFORMES DE GESTIÓN Modificación a procesos o puestos de trabajo 15 12 ACTIVIDAD PLANEADO EJECUTADO % CUMPLIMIENTO MEJORAS LOGRADAS Modificación a procesos o puestos de trabajo 15 12 80% Disminución accidentalidad en un 5% Jornadas de Orden y aseo 3 1 33% Recuperación de insumos de producción en un 25%

EJERCICIO 4 En los grupos de trabajo elabore el plan de trabajo que llevará a cabo el COPASO o VIGIA OCUPACIONAL para la empresa del caso propuesto

CALIDAD + SEGURIDAD = TRABAJO BIEN HECHO Y PRODUCTIVO

VALE LA PENA DEDICARLE TIEMPO A TU BIENESTAR. APOYA TU COMITÉ!!!

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL LICENCIA EN SALUD OCUPACIONAL No. XXX MUCHAS GRACIAS FACILITADOR XXX PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL LICENCIA EN SALUD OCUPACIONAL No. XXX TEMA: INTEGRACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL CON EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD DE LA EMPRESA PDF 4 HORAS