Í NDICE 1. Proclama FSM 2008 2. Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Ministerio de Cultura República de Colombia. Los jóvenes en Colombia y la diversidad cultural como alternativa de vida.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
Centro de Investigación y Educación Popular
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
Nombre Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México DF, México Oct. 16 – 17, 2012 POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Año/2012 Gobernabilidad.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Instituto HEGOA de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco. Carlos Puig Lizarraga.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.
Seminario SSR y Cairo/15 – ALAP, Lima, 13 y 14 oct Seminario Internacional Sexual y Reproductiva en América Latina- Avances/retrocesos a la luz de.
por la Educación Popular
TALLER NACIONAL PALABREROS/AS Y RELATORES/AS. CALI, SEPTIEMBRE 29 DE 2011.
Consejo Social. Fue creado como órgano asesor del Presidente el 28 de Septiembre de 2010 por el Consejo Superior de la UNLP. Al comienzo de su funcionamiento.
Movilización nacional por la transformación de la educación
Cusco, 06 setiembre 2012.
Algunas reflexiones sobre la educación ambiental en la dinámica del desarrollo territorial, en el marco de la Política Publica de Educación Ambiental.
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
“CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS” Patricia Salas O’Brien
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Resultados de la Investigación Lima, Marzo Objetivos del Estudio April 21, Conocer y analizar : la situación laboral de las trabajadoras.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Plan de trabajo de la MI 2013.
Ciudades de Derechos Humanos Construyendo Alianzas Educacion en ddhh para la transformación social.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Planificación Nacional
ESPACIOS DE ARTICULACIÓN MAPEO GENERAL DE LOS ESPACIOS DE ARTICULACIÓN Y DE MASAS.
OFICINA DE LA JUVENTUD DIDECO I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
Plan de Acción COT 2013 y temas priorizados
Integrantes Gulyhelmy Patricia Ovando Chim (Coordinadora) Rita Julia Morales Valenzuela Zucely Nyneth Cano Castellanos Alma Delia Pacheco Muñoz ZUSSY RITA.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
SISTEMATIZACIÓN de experiencias comunitarias en INFOCENTROS Venezuela, Gerencia de Educación. Avances en la.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
P RESENTACIÓN El FORO SOCIAL ¡OTRA CIUDAD ES POSIBLE, SIN MISERIA NI EXCLUSIÓN, es un espacio de articulación política que busca visibilizar las situaciones.
Foro Nacional de Comunicación Indígena “Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información” Popayán, Cauca, Colombia, del 26 al 30 de.
Encuentro Macrorregional Centro - Oriente 2014 Callao, Huánuco, Junín, Lima Metropolitana, Lima Región, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali.
FUNDACOMUNAL Dirección de Formación y Asistencia Técnica.
Encuentro Macrorregional Norte 2014 Amazonas, Ancash, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Redes Populares Esta Lamina es introductoria. Explica a los cursantes miembros de Redes Populares que continuación presentaras el Taller de Redes Populares.
AGENDA SOCIAL MIGRATORIA Bolivia “Organizar las acciones por los derechos de los Migrantes” Quito, 26 de junio 2013.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 27 organizaciones. Principalmente mantiene vínculo con la Secretaria.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD Consolidar la triada familia-estado-sociedad como corresponsables de la educación pública de calidad no dependiente del Estado.
Semillero Temático de Investigación en Juventudes Observatorio Javeriano de Juventud Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Pontificia.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad

P ROCLAMA FSM 2008 Sobre el contexto político actual Sobre la vigencia de las luchas populares por los derechos de la humanidad Sobre las problemáticas territoriales y la vulneración de los derechos humanos en el territorio Sobre el proceso de articulación y continuidad de las reivindicaciones del Movimiento Urbano-Popular

B ALANCE POLÍTICO POR TERRITORIOS Noroccidental En esta zona se sintió mucho el cambio de Foro a Festival Fue difícil articular acciones y reivindicaciones con el sentido del Foro. Algunas organizaciones se comprometieron con la propuesta política en el territorio y los procesos. El presupuesto participativo ha generado segmentación y procesos de división comunitaria. Institucionalización Es necesario fortalecer las articulaciones, debatir políticamente sobre los conflictos del territorio y generar agendas políticas diferenciadas del Estado y el presupuesto participativo. La zona es histórica en cuanto a la movilización social y la reivindicación popular.

B ALANCE POLÍTICO POR TERRITORIOS Centro Oriental Primaron actividades barriales y sectoriales. Se realizaron acciones entre organizaciones comunitarias y procesos juveniles. los Servicios Públicos Domiciliarios como derecho fundamental se visibilizaron como la principal problemática del territorio. El territorio plantea un momento de baja intensidad de la organización comunitaria. Hay que articular las iniciativas comunitarias- barriales y las alianzas políticas que se encuentran dispersas en el territorio.

B ALANCE POLÍTICO POR TERRITORIOS Centro Occidental Se puede fortalecer un proceso de organización con madres comunitarias, líderes y líderezas fundadores y fundadoras de los barrios. Hay una posibilidad de formación política con jóvenes (mediano plazo) y procesos de acompañamiento y formación política con niños y niñas (largo plazo). A pesar de los conflictos y la ausencia de programas sociales hay conciencia política en los procesos comunitarios del territorio. Se necesitan propuestas de desarrollo desde lo local que aborden las necesidades básicas insatisfechas de la población en general. Es importante plantear una alternativa comunitaria al conflicto y los actores armados presentes en el territorio.

B ALANCE POLÍTICO POR TERRITORIOS Sur Occidental Fortalecimiento del proceso organizativo de mujeres (Asmudhana) Entre las problemáticas centrales se destacan la seguridad alimentaria, la salud, la vivienda digna y los servicios públicos domiciliarios. Hay conciencia de crecimiento mancomunado y posibilidades de construcción desde los grupos de las comunidades del sector. Fortalecer un proceso de articulación de procesos comunitarios (asambleas) hacia la generación de organizaciones de carácter popular.

B ALANCE POLÍTICO POR TERRITORIOS Nororiental Nodo de la ROC como eje articulador de la acción colectiva. Mejorar los mecanismos de coordinación y articular los diversos procesos comunitarios del territorio Avances hacia el posicionamiento de la cultura y la identidad popular. Convocatoria popular. Innovación en metodologías y acciones políticas masivas. Trayectoria histórica de movilización y reivindicación popular. Semanas por la paz, festivales comunitarios, foro social. Fortalecer el foro como una apuesta zonal y de ciudad que genere agendas y propuestas concretas frente a los SPD, los derechos humanos (DESCA) y la construcción de poder popular.

B ALANCE POLÍTICO G ENERAL Consolidar núcleos locales de resistencia y transformación social en los sectores y territorios donde tiene incidencia la organización comunitaria en la ciudad y la región. El poder popular se construye con las comunidades en los territorios y con lecturas amplias del contexto, especialmente el regional. La articulación política permite la generación de agendas de populares diferenciadas. Es necesario concertar estrategias de organización, movilización, educación, investigación y comunicación popular. De las Asambleas de organizaciones a los gobiernos Populares. Aunque las asambleas de organizaciones permiten la coordinación y la acción política de las organizaciones, es necesario fortalecer conjuntamente con las comunidades espacios políticos territoriales.

B ALANCE POLÍTICO GENERAL Recuperar el significado y fortalecer los avances de los Festivales Comunitarios frente a los SPD como derecho humano fundamental. El Foro Social generó una mirada amplia del movimiento popular en la ciudad y los derechos humanos como reivindicación política principal.

P ROPUESTA DE CONTINUIDAD Establecer encuentros periódicos por comisiones y efectuar plenarias mensuales Avanzar en estrategias y acciones concretas que vinculen y comprometan las organizaciones temáticas y comunitarias directamente con los territorios, las comunidades y las problemáticas identificadas en el foro Priorizar los casos emblemáticos y las reivindicaciones principales identificados en el Foro a través de estrategias que faciliten el empoderamiento por parte de las comunidades. Realizar un foro programático que articule las agendas de las organizaciones comunitarias y sociales, comprometa un pacto político popular, genere agendas populares y promueva la acción colectiva.

P ROPUESTA DE CONTINUIDAD Articular el movimiento con la Minga Nacional Popular convocada para octubre de Mantener contacto permanente con los compañeros y compañeras del movimiento indígena y social en el país. Proponer una delegación que nos represente en espacios de concertación y debate de la Minga Nacional Popular y Comunitaria.

P ROPUESTAS DE CONTINUIDAD Posicionar la agenda política popular en las organizaciones, los procesos comunitarios que acompañamos y las comunidades con las que nos articulamos en los territorios. Establecer estrategias de comunicación popular, movilización, educación popular, IAP y organización comunitaria, que permitan fortalecer la articulación entre las experiencias y organizaciones participantes del Foro. Posicionar el FSM y el proceso de movilización de la ciudad en los medios de comunicación alternativa y popular Avanzar en acciones de incidencia política frente a espacios y actores políticos antagónicos.

Acuerdos políticos de partida Poder Popular Exigibilidad de los Derechos Humanos Conflictos y Territorios Articulación y Acción Colectiva Movilización política local, regional, nacional e internacional

Aporte de las comisiones frente a: Organización comunitaria Movilización Educación popular - IAP Comunicación Popular Exigibilidad de los derechos humanos