Aspectos institucionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PIIDUZ Ingeniería Química.
FECHA DE INICIO OFICIAL:
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Publicidad para comunicación. "Cuando he alcanzado una victoria no vuelvo a utilizar por segunda vez la misma táctica sino que, según las circunstancias,
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
¿Qué es la transversalidad?
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Formación Profesional: Ingeniero Industrial  Con conocimiento del mercado  Énfasis en investigación y desarrollo De nuevos productos y servicios  Proponer.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Misión y Visión noviembre, 2011.
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
Marco de Buen Desempeño Docente
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Aprendizaje y Servicio Solidario
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
MODELO PEDAGÓGICO Y DOCENCIA EN LA
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Facultad de Contaduría Licenciatura en Contaduría
TALLER SOBRE PEI-UTS.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
TALLER SOBRE PEI-UTS.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Estándares UNESCO de competencias en TIC para docentes
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Ingeniería Eléctrica. Habilidades y Competencias que requerimos El aspirante a la carrera de Ingeniería Eléctrica debe contar con la habilidad para.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Acreditación UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
INFORMACIÓN DEL GRUPO DE APLICACIÓN Facultad: Ingeniería Programa: Instrumentación y control de procesos industriales Semestre: Tercer semestre Sección:
Identifiquen cómo las competencias que establece la UNESCO para docentes en TIC, tienen un impacto en diferentes ámbitos de la práctica docente.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

Aspectos institucionales

Misión Somos una Institución pública de educación superior del orden departamental, dedicada a la formación de profesionales, con actitud Crítica, Ética, Creativa e Innovadora, soportada en procesos académicos de calidad, generación de conocimiento, Desarrollo Tecnológico y movilidad de actores académicos, apoyados en modelos de gestión administrativa y financiera efectivos para contribuir al desarrollo humano sostenible de su entorno regional, nacional e internacional.

Visión Las Unidades Tecnológicas de Santander serán una Institución Universitaria, acreditada y reconocida por la calidad en la formación de ciudadanos de bien, que contribuirán al desarrollo social, económico, científico, tecnológico, ambiental y cultural de la sociedad.

PRINCIPIOS Bioética Responsabilidad social Pluridiversidad Equidad Excelencia académica

VALORES ÉTICOS Honestidad Lealtad Respeto Solidaridad Justicia Pertinencia Tolerancia Responsabilidad Institucional Responsabilidad Social Responsabilidad Ambiental Convivencia Imparcialidad

Estructura organizacional

EL MODELO PEDAGÓGICO Y EL CURRÍCULO UTS

MODELO PEDAGÓGICO ¿Para qué enseñar y aprender? ¿Cómo verificar el aprendizaje? ¿Cómo enseñar y aprender?

¿Para qué enseñar y aprender? ¿Qué enseñar y aprender? Para formar tecnólogos y profesionales con actitud crítica, ética y creativa; con un pleno desarrollo de sus capacidades cognitivas, socio-afectivas y comunicativas; capaces de mantener el rigor y el compromiso con el trabajo, de responder por sus actos y de aportar soluciones a los problemas de su entorno laboral y profesional. ¿Qué enseñar y aprender? Contenidos que permitan la adquisición y desarrollo de competencias para la formación integral de los estudiantes; que se relacionen con un saber ser (actitudes y valores), un saber conocer (estructura interna de las disciplinas) y un saber hacer (acciones específicas para resolver problemas en el contexto de una profesión).

¿Cómo enseñar y aprender? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Direccionando el proceso, partiendo de los intereses y competencias previas del estudiante. Generando curiosidad. Haciendo uso de estrategias que estimulen el aprendizaje y la autonomía del estudiante frente a la construcción de sus propios saberes. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Definiendo previamente los tipos de aprendizajes y las competencias que se van a evaluar. Haciendo énfasis en el seguimiento de los procesos de aprendizaje y en el monitoreo del desarrollo de las competencias, a partir de diferentes estrategias.

EL CURRÍCULO UTS es un conjunto de - Políticas - Lineamientos - Estrategias La formación integral de los estudiantes responde a Necesidades y expectativas de los estudiantes Demandas y expectativas de la región y el país Orienta procesos de enseñanza y aprendizaje para Cumplir con los objetivos de cada programa académico Guiar el trabajo que desarrolla el docente con sus estudiantes para

Diseño del currículo UTS Ideal de formación del programa Estructura curricular común Plan de estudios Macro-Currículo Programa de la asignatura Plan de Aula Micro-Currículo 12

DISEÑO MACRO-CURRICULAR Fundamentos Institucionales ANÁLISIS DEL PROGRAMA DESDE LOS REFERENTES Modelo Pedagógico CONTEXTO CONOCIMIENTO FINES MISIÓN / PEI JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA OBJETO DE ESTUDIO DEL PROGRAMA Básicas Genéricas Específicas PROPÓSITO DE LA FORMACIÓN Ideal de Formación PERFIL DEL EGRESADO CAMPOS DE ACCIÓN DEL EGRESADO COMPETENCIAS A DESARROLLAR ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS FORMACIÓN BÁSICA ÁREAS FORMACIÓN PROFESIONAL FORMACIÓN COMPLEMENTARIA NIVELES BÁSICO ESPECÍFICO PRÁCTICO

ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA COMÚN

Incluye los Componentes de Formación Socio-Humanística y Comunicación Las Áreas de formación ÁREA PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA 1 2 3 4 5 6 Áreas Semestres BÁSICA PROFESIONAL COMPLEMENTARIA Incluye conocimientos de las Ciencias Naturales y de las Matemáticas que le permiten a los estudiantes analizar, aplicar y adaptar modelos genéricos en los procesos en los cuales intervienen estas ciencias. Incluye los Componentes: Fundamentación Básica, Fundamentación Específica Tecnológica, Ciencias Básicas de Ingeniería e Ingeniería aplicada Incluye los Componentes de Formación Socio-Humanística y Comunicación

La formación electiva en el Plan de Estudios En la misma área, para profundizar aspectos de interés para el estudiante, sin pretender ser una especialización temprana. En otras áreas, que le permiten abordar problemas de tipo interdisciplinar o multidisciplinar. En aspectos de la realidad social, económica, política, cultural y ambiental.

¿QUÉ ES UN CRÉDITO ACADÉMICO? Es una unidad de medida del trabajo académico para expresar todas las actividades que forman parte del plan de estudios que deben cumplir los estudiantes. Un crédito equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas con acompañamiento directo del docente y las horas de trabajo independiente que el estudiante debe dedicar a la realización de actividades para alcanzar las metas de aprendizaje

CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS RELACIÓN TRABAJO PRESENCIAL / TRABAJO INDEPENDIENTE ASIGNATURAS TEÓRICAS 1 Crédito = 3 HT semanales (1TP – 2TI) ASIGNATURAS TEÓRICO-PRÁCTICAS 1 Crédito = 3 HT semanales (2TP – 1TI) ASIGNATURAS SEMIPRESENCIALES 2 Créditos = 6 HT semanales (1TP – 5TI) LABORATORIOS Y TALLERES 1 Crédito = 3 HT semanales (3TP – 0TI)

Formula para el calculo de Créditos Créditos del semestre (TTHD + TTHI)*# Semanas / 48 Créditos por materia (THD+THI)/3

Malla curricular

Plan de estudios

PRÁCTICAS ESTUDIANTILES INVESTIGACIÓN FORMATIVA INTEGRACIÓN DOCENCIA/ INVESTIGACIÓN/ PROYECCIÓN SOCIAL EN EL PROCESO FORMATIVO DOCENCIA INVESTIGACIÓN PROYECCIÓN SOCIAL PRÁCTICAS ESTUDIANTILES INVESTIGACIÓN FORMATIVA

DISEÑO MACRO-CURRICULAR Fundamentos Institucionales ANÁLISIS DEL PROGRAMA DESDE LOS REFERENTES Modelo Pedagógico CONTEXTO CONOCIMIENTO FINES MISIÓN / PEI JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA OBJETO DE ESTUDIO DEL PROGRAMA Básicas Genéricas Específicas PROPÓSITO DE LA FORMACIÓN Ideal de Formación PERFIL DEL EGRESADO CAMPOS DE ACCIÓN DEL EGRESADO COMPETENCIAS A DESARROLLAR ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS FORMACIÓN BÁSICA ÁREAS FORMACIÓN PROFESIONAL FORMACIÓN COMPLEMENTARIA NIVELES BÁSICO ESPECÍFICO PRÁCTICO

MISIÓN DEL PROGRAMA El programa de tecnología en Electrónica Industrial de las Unidades Tecnológicas de Santander está comprometido con el proceso de autoevaluación permanente con la finalidad de garantizar la Calidad del programa y la formación de sus tecnólogos como personas integrales, interlocutores válidos, libres y autónomos dispuestos a aprender a ser, a conocer el conocer y a construir y valorar el saber

VISIÓN DEL PROGRAMA El programa de Tecnología en Electrónica Industrial en la próxima década tendrá acreditado su programa académico y participará activamente en un nuevo sistema de educación superior fundamentado en ciclos propedéuticos para la formación del profesional en Ingeniería Electrónica. Su estructura curricular será abierta y flexible de tal forma que valore el trabajo constructivo centrado en los procesos a fin de que el sujeto en formación pueda ir auto construyendo su saber.

Perfil del egresado El Tecnólogo en Electrónica de las Unidades de Tecnológicas de Santander es un profesional capacitado para: Ejecutar actividades relacionadas con el manejo de los componentes electrónicos presentes en los sistemas de Telecomunicaciones con base en las normas que rigen el funcionamiento de estos sistemas. Implementar sistemas de control electrónico en los procesos de producción en las organizaciones utilizando herramientas propias de la electrónica básica, digital e industrial. Desarrollar aplicaciones de software en bajo y alto nivel que permitan la implementación de acciones de control fundamentados en el uso del microcontroladores y microprocesadores. Aplicar la instrumentación en los diversos sistemas electrónicos o parte de sistemas integrados en equipos de otra naturaleza tecnológica (eléctricos, magnéticos, biológicos, térmicos, ópticos, etc.) en concordancia con las variables sujetas a medición. Desarrollar actividades de mantenimiento básico preventivo y correctivo en equipos electrónicos de acuerdo con especificaciones técnicas.

Campos de acción El Tecnólogo en Electrónica ejerce su profesión en las diferentes áreas y afines de su profesión como son: Ingeniería electrónica (aplicaciones, desarrollo de software adaptación de hardware a nivel básico) Ingeniería en control electrónico e instrumentación (Elaboración y realización de diseños y aplicaciones elementales de control de aplicación doméstica e industrial) Ingeniería eléctrica (aprovechamientos y adaptaciones de tipo industrial para ingeniería de potencia en el área de software y hardware para simulación y diseño) Ingeniería de producción (Adaptación de tecnología así como mantenimiento de sistemas y procesos industriales) Ingeniería en Telecomunicaciones (Aplicaciones en comunicaciones análogas y digitales, para adaptar y mantener sistemas básicos en comunicaciones y telecomunicaciones) Interdisciplinarios de sistemas y ambiental (Adaptaciones y diseños de aplicación básica para contribuir el impacto ambiental de los procesos, así como interactuar en equipos interdisciplinares buscando adaptar la tecnología al entorno laboral en armonía con el ecosistema) Además, en ámbitos ocupacionales correspondientes a: Empresas de servicios como: Teléfonos, energía, hospitales, acerías, licoreras, televisión, telecomunicaciones, señalización, entre otros...

Objetivos del programa Formar íntegramente profesionales en Tecnología Electrónica que estén en capacidad de desempeñarse en las áreas  de, procesos industriales, control automático inteligente, telecomunicaciones, para promover el desarrollo tecnológico, económico y social de la región y el país. Formar profesionales con  las habilidades necesarias para la dirección, gestión y desarrollo de empresas, proyectos y diseños en los campos de la automatización de procesos industriales,  desarrollo de aplicaciones informáticas de monitorización y control de los procesos, diseño de sistemas electrónicos con base en Microprocesadores y Procesadores de señal, implantación de instrumentación electrónica, así como el desarrollo, monitorización y control de sistemas de electrónica de potencia. Desarrollar las diferentes capacidades relacionadas con la selección de equipos, operación y preparación de informes de mediciones electrónicas aplicadas a fenómenos químicos, físicos, biológicos, bioquímicos y biofísicos mediante la aplicación de los criterios apropiados y la determinación de las relaciones entre las variables no eléctricas y eléctricas y diseñar sistemas relacionados con el área de la ingeniería electrónica. Ampliar y profundizar en el Razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la ingeniería y de la vida cotidiana. Crear estructuras mentales lógicas, mediante la potencialización de las operaciones mentales básicas y superiores, capaces de solucionar acertadamente y con criterio de buen ciudadano las situaciones del entorno socio político del ingeniero. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia una Cultura investigativa, que lo lleve a profundizar en los distintos campos científicos y tecnológicos.

DISEÑO MICRO-CURRICULAR Fundamentos Institucionales Ideal de formación del programa Estructura curricular Plan de estudios Modelo Pedagógico JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA OBJETO DE ESTUDIO Transversales y Específicas OBJETIVO DE FORMACIÓN Ideal de Formación de la asignatura COMPETENCIAS A DESARROLLAR RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS UNIDADES TEMÁTICAS SEMANAS HORAS DE TRABAJO ESTUDIANTE COMPETENCIA ESPECÍFICA RESULTADOS APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN