TIPOS DE CUESTIONARIOS ENCUENTAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HERRAMIENTAS DE LAS TIC QUE CONTRIBUYEN A FORMAR PARA LA CIUDADANÍA.
Advertisements

Recolección de Datos -- LA ENTREVISTA --.
Métodos cualitativos y cuantitativos
INVESTIGACIÓN Dioela Cortés Estelle Cheval Ericka Peña
Encuesta Es un método de fuente primaria, el cual permite, mediante un cuestionario, con posibles respuestas, obtener datos de una muestra del total de.
Recolección de los datos Cuantitativos
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
LA ENTREVISTA.
CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
Métodos de recolección de datos
CUESTIONARIO El Cuestionario es un instrumento de investigación. Esta constituido por un conjunto de preguntas orientadas a obtener información específica.
Escuela de Administración Información para la toma de decisiones
Escuela de Administración MARKETING I
Paso 1: Definición del Problema
PROBLEMA ¿Cuáles son las causas de la falta de interés de los alumnos de primer grado de la preparatoria 145 por de la materia de inglés? “EL EFECTO SOBRE.
Tipos de preguntas en la entrevista
El trabajo de campo El Cuestionario Objetivos Diseño Reglas Tipos
Encuesta Telefónica.
Elección método para obtener datos primario
. Determinación del método para la recopilación de datos
Técnicas de Relevamiento de Información
Copyright © 2014 by The University of Kansas Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios.
La entrevista de investigación
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
DIAGNÓSTICO RURAL RÁPIDO (DRR)
ENCUESTA DE SATISFACCION USUARIOS ISP 2009 PRODUCTO COSMETICOS
LISTA DE PREGUNTAS QUE ES EL CUETIONARIO?  Es una técnica para recopilar los datos de información para una base de datos.  Instrumento para recoger.
Dirección de Egresados y Servicio Social
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
Metodos de comunicacion.
Sesión 03: Internet e IM INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL SIGLO XXI Lic. Eduardo Alatrista Vargas Docente del curso edal27 eduardo.alatrista.
La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí” LA ENTREVISTA.
CONEXIÓN HUMANA.
Técnicas e instrumentos para la Recolección
Técnicas de recolección de información.
Promover el Aprendizaje Colaborativo asistido por Computadoras En la escuela.
GESTIÓN DE INFORMACIÓN WEB ANDREINA AQUINO ORTEGA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN: LA ENCUESTA. Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
FUNDAMENTOS DE MARKETING
Sondeo rápido de mercado
Ministerio de Educación del GCBA Coordinación de Incorporación de Tecnologías Proyecto Red de Bibliotecas Escolares.
/ Los procedimientos de recolección de datos permiten obtener en forma SISTEMÁTICA, información acerca del objeto de estudio y de la situación.
Comercio Electrónico Parte 5 “E-Service” - Medición y Control - Nuestras medidas en la mente del consumidor… - 10 formas de obtener información sobre las.
CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
FUNDAMENTOS DE MARKETING
Métodos Cualitativos para Evaluar Asuntos Comunitarios
Módulo Mercadotecnia Clase 3 Ma. Teresa Jerez
Tema 6 – Servicio de Correo Electrónico
Proyecto de investigación ecoturismo
PRUEBAS NO ESTANDARIZADAS
INSTALACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE CORREO ELECTRÓNICO.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
JOHANA PAOLA HIDALGO CEPEDA
Elementos de información
LA ENCUESTA.
Paulina Duarte Secretaría de Seguridad Multidimensional Catálogo hemisférico de cursos de capacitación en materia de seguridad pública: Propuesta metodológica.
Métodos de recolección
Ayda stefanny castillo castro Sandra Milena Murcia Gómez
Y SUS DIFERENTES ETAPAS ESTADÍSTICA. PARTICIPANTES Ruth Johana Ospina Jimenez Luis Fernando Barreto Rodriguez Erika Julieth Rodriguez Avila.
SESIÓN 14 El análisis de datos en el enfoque cuantitativo.
Katherine Santamaría Nina
A partir de conocer las herramientas informáticas y no informáticas para la recolección de información, el participante estará en condiciones.
13/11/14. UNIDADES DEL SEMESTRE Este trabajo esta diseñado para saber los propósitos de los sistemas de información, así como el buen desempeño que le.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
La encuesta como herramienta de obtención de información.
MUESTREO: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Transcripción de la presentación:

TIPOS DE CUESTIONARIOS ENCUENTAS Recolección de datos TIPOS DE CUESTIONARIOS ENCUENTAS Sandra Murcia Ayda Castillo CUN – Octubre 10 de 2015

RECOLECCIÓN DE DATOS Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

Tipos de Encuesta Según el Medio En la actualidad, existen cuatro tipos de encuesta que se dividen según el medio que se utiliza para realizar la encuesta

1. Encuestas basadas en entrevistas cara a cara Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el encuestador, además, se suele obtener más información que con otros medios (el teléfono y el correo). Sus principales desventajas son el tiempo que se tarda para la recolección de datos, su costo que es mas elevado que las encuestas telefónicas, por correo o Internet y la posible limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo, su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir en las respuestas del encuestado).

2. Encuestas telefónicas Consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado. Ventajas se puede abarcar un gran número de personas en menos tiempo Sus costos suelen ser bajos; Es de fácil administración (por ej, por software)   Sin embargo, su principal desventaja es que el encuestador tiene un mínimo control sobre la entrevista, la cual, debe ser corta (para no molestar al encuestado).

3. Encuestas postales Consiste en el envío de un cuestionario a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan a la empresa o a una casilla de correo por correo tradicional o correo electrónico   Las principales ventajas de este tipo de encuesta están relacionadas con la sinceridad de los encuestados (al no tener la presión directa del encuestador), el bajo costo (en relación a la encuesta cara a cara y por teléfono) y la amplia cobertura a la que se puede llegar. Sus desventajas son: La baja tasa de respuesta y la falta de listas con información actualizada.

4. Encuestas por Internet Este tipo de encuesta consiste en colocar un cuestionario en una página Web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido. Sus principales ventajas son: Amplia cobertura a la que se puede llegar (miles de encuestados, varios países) Ahorro de tiempo (se puede obtener miles de respuestas en horas) Bajos costos (que son menores a las encuestas anteriores)   Desventajas No siempre se puede verificar la identidad del encuestado No se sabe con certeza qué tan representativa es la muestra

Ventajas de la encuesta Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población. Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico. Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.

ORGANIZACÓN Y PREPARACIÓN DEL CUESTIONARIO Determinar los fines precisos de la encuesta (por ej. Conocer a qué lugares les gusta ir de turismo a los colombianos). Hablar con el personal de campo y con el grupo local de seguimiento para saber lo que piensan de las temáticas en cuestión. Formular hipótesis sobre esas bases (por ej. los colombianos van a destinos nacionales por el costo)

ORGANIZACÓN Y PREPARACIÓN DEL CUESTIONARIO Basar el cuestionario en esas hipótesis y probarlo en unos cuantos hogares escogidos al azar en la zona del proyecto. Determinar si hay preguntas improcedentes por ser ambiguas, ofensivas o por cualquier otra razón. Hacer correcciones y preparar la encuesta de manera que sea fácil de analizar y procesar. Hacer que la mayoría de las preguntas sean cerradas, pero dejar espacio al final para las opiniones y observaciones de usuarios y encuestadores.