PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA AREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
RESUMEN ACADEMICOS.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Guía Didáctica. Cambio climático: Ciencia Evidencia y acciones
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Instituto Secundario “General Levalle”
Seleccionamos un Recorte
Lluvia de Ideas: Educación Ambiental Participación
Geografía y Ordenación del Territorio
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
EL BACHILLERATO EN CATALUÑA
Lic. María Cristina Plencovich Dr. Ing. Agr. Alejandro Costantini
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Enseñar la verdad y educar para la libertad InicioHistoriaFilosofíaGuías de AutoestudioAdmisiónTitulación Licenciatura en Educación Secundaria, Especialidad:
Las Ciencias Sociales como área escolar
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Proyectos colaborativos (PC)
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
ECOLOGÍA HISTÓRICA E HISTORIA AMBIENTAL HERRAMIENTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE PAISAJES CULTURALES Carlos E. López Castaño Facultad de.
Convivir, participar y deliberar
El uso educativo de las aulas virtuales
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Lda. Bettys Arenas de Ruiz Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Instituto Pedagógico de Barquisimeto) com.
HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la.
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Formulación de la metodología
Sustentabilidad vs. Sostenibilidad
en la nueva escuela secundaria
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
PLANES DE ESTUDIO. Ciclo Básico Unificado Resolución Ministerial 288/91 Bachillerato con orientación en Humanidades Perito Mercantil con orientación en.
Examinando las Posibilidades de la Tesis
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
OVA: Unidad I y II La ciudad como propuesta cultural Código: Código: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.
Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales. Objetivos de la Orientación Formar jóvenes ciudadanos responsables en general y con una sólida formación.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
Secundaria ciclo superior
LÍNEA DE ESPECIALIZACION URBANISMO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
Bodil Andrade Frich 20 de enero, Sobre la significación y el medio ambiente.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Transformando la práctica docente
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Favorecer la apropiación de metodologías de análisis cualitativo en el campo de investigación en ciencias sociales. Profundizar la significación de los.
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
Taller de Ciudadanía y Participación
Nuevos planteos, viejos problemas Dos tipos de lógica: racionalidad crítica de la ilustración (objetivos cognitivos) y la emotividad identitaria del romanticismo.
Transcripción de la presentación:

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA

ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA SOCIAL

PRÁCTICA DOCENTE Enseñanza y apropiación por los diversos sujetos FORMACIÓN ESPECÍFICA FORMACIÓN GENERAL U. C. DIVERSOS CONTEXTOS Diálogo Intercambio Articulación

Finalidad: ¿Para qué? Emancipación Posición reflexiva: ejercicio de la razón libre de saberes dogmatizados Problemas de organización espacial Ordenamiento territorial para un desarrollo económico-social-ambiental sustentable ¿?

MARCOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS PROCESOS HISTÓRICOS Validación – Justificación Espacio y Espacialidad Ciencia y Sociedad Organización espacial Paisaje Lugar Territorio y territorialidad Regiones Otros

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Deconstrucción de saberes Construcción reflexiva de saberes ORDENACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO PRÁCTICAS CIUDADANAS RESPONSABLES Materialidades e inmaterialidades Agentes individuales y colectivos Macro y microprocesos e interjuego de escalas

Saberes I nstrumentales Representación gráfica y cartográfica TIC y nuevas tecnologías de comunicación e información Imágenes satelitales Técnicas cuantitativas y cualitativas Otros

RECORRIDO EPISTEMOLÓGICO 1° Año: Introducción a la Geografía 3° Año: Historia y Epistemología de la Geografía 4° Año: Metodología de la Investigación Geográfica

GEOGRAFÍA FÍSICA 1° Año: Geografía Física I2° Año: Geografía Física II Contenidos transversales Comprensión y explicación de la Dimensión Ambiental

GEOGRAFÍA HUMANA 1° Año: Sociedad y Población 2° Año: Económica 4° Año: Política y de los Conflictos Mundiales 1° Año: Urbana y Rural 4° Año: Cultural

RECORTES TERRITORIALES Y UNIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 2° Año: Córdoba 3° Año: Latinoamérica 4° Año: Mundial II 2° Año: Argentina 3° Año: Mundial I 3° Año: Problemáticas Ambientales de Argentina 4° Año: Política y Gestión Territorial de Argentina

UNIDADES INSTRUMENTALES 1° Año: Cartografía 2° Año: Teledetección y S.I.G

DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS 2° Año: Didáctica de la Geografía I 3° Año: Didáctica de la Geografía II

ESTRUCTURANTES Desnatura -lización de saberes Problemas de Org. Espacial Mater. e inmateria- lidades Agentes indiv. Y colectivos Interjuego de escalas Macro y micro procesos Prácticas ciudad. Responsa- bles Introd. a la Geografía Geografía Física I Geog. de la Sociedad y Población Geografía Urbana y Rural Cartografía

ARTICULACIONES Y TALLER INTEGRADOR Unidades CurricularesArticulacionesTaller Integrador Introducción a la Geografía Geografía Física I Geografía de la Sociedad y Población Geografía Urbana y Rural Cartografía

ESTRUCTURANTES Desnatura -lización de saberes Problemas de Org. Espacial Mater. e inmateria- lidades Agentes indiv. Y colectivos Interjuego de escalas Macro y micro procesos Prácticas ciudad. Responsa- bles Introd. a la Geografía Una temática abordada desde variadas perspec- tivas con distintos discursos (Ej. Actividades Económ.) Segrega- ción espacial. Edificacio- nes: caract. Servicios. Otros. Significa- ción social. Relaciones de poder. Intereses. Otros. Habitantes. Organiza- ciones civiles y guberna- mentales. Otras. Relaciones con estructuras económ., políticas y sociales de espacios mayores y estructuras de significa- ción construidas Conforma- ción de las macroes- tructuras y dinamismo temporal. Construc- ción de significado y otros en el espacio vivido. Acciones inclusivas en el aula y el Instituto y otros ámbitos de actuación personal. Geografía Física I Distintas clasificacio- nes sobre un mismo tema según distintos criterios. Decisiones de la sociedad (culturales) con relación procesos de la naturaleza. Construc- ciones. Valoración, significado, sentimien- tos con relación a la natura- leza. Idem ant.Relaciones local- regional- global. Ciclos de materia y energía. Uso racional de recursos en el espacio vivido y prevención de riesgos.