La estructura de los textos argumentativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ética de la Argumentación (Da Silveira)
Advertisements

La Argumentación.
LA ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN
Dra. María del Carmen García González
Danto, historia y narración.
Mariana Flores Pablo Ibacache MÁS AÑADIDOS POR “ACM” 2011
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
«El lenguaje ha de ser matemático, geométrico, escultórico
Destrezas de Información
Tema : La Argumentación
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
La argumentación en el aula de filosofía
¡DESCOCADA! ¡SEXY DE PORQUERÍA!
EL DISCURSO ARGUMENTATIVO
La importancia de hablar en voz del autor
Técnicas para vencer la manipulación en las relaciones interpersonales
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
¿Cómo escribir un ensayo?
Proceso investigativo
La argumentación ESQUEMA RECURSOS.
María Alicia Pazos UACM
Análisis del Discurso Político
Profesor Raúl Otto Pohl Romo C.E.I.A. El Prado. Mayo 2009
La argumentación Curso: 3° Medio.
ARGUMENTACIÓN ESCRITA
La Argumentación.
Tesis: Es una proposición en la que se enuncia aquello de que se quiete convencer o persuadir. Puede estar al comienzo de la argumentación, es decir, en.
Texto humanístico. Descripción Un texto humanístico se define como aquél que se refiere a todo lo relacionado con el género humano, ya sea a nivel de.
LA ARGUMENTACIÓN La argumentación es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene.
EL ENSAYO.
Pragmática del Discurso: Entendámonos mejor
Pragmática del Discurso y Máximas Conversacionales Profesor : Iván Pizarro Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades.
La Argumentación: Situación enunciativa y estructura
Textos Persuasivos Los textos persuasivos.
Universidad Austral de Chile Centro de Educación Continua Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto (Álvarez, 1996)
PESCC – MARÍA AUXILIADORA Dosquebradas, Septiembre 2013.
Filosofía Analítica o del Lenguaje
El Ensayo Taller de Lectura y Redacción Prof. Ángel Barrita
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO
Discurso Argumentativo.
COLEGIO DE LA INMACULADA
CLASES DE TEXTOS.
¿Qué es el Ensayo Crítico?
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Asignatura: METODOS DE ESTUDIO Tema: Argumentación y Comprensión.
La Argumentación.
Argumentación Equipo Ánfora.
Parcial 2 Condensado.
Modalidades discursivas
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE TEXTOS
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
POR : GUSTAVO GUAÑA Y KELLY TAMAYO
“El personalismo del ensayo … se manifiesta mediante la inclusión de contenidos emotivos procedentes de la experiencia personal e íntima del autor (recuérdese.
La Argumentación Es aportar razones para persuadir y convencer; cuando argumentamos estamos sustentando una tesis u opinión sobre algo. La argumentación.
Argumentativos y Expositivos
1º bachillerato lengua y literatura
EL ESCRITO ACADÉMICO Recomendaciones y guía tomados, adaptados y traducidos de: LM-1482 English Rhetoric IV, Course Packet I University of Costa.
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
ARGUMENTAR TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS. Argumentar persuadir (conveniencia, utilidad o justeza de una idea, hecho o interpretación de la realidad) Argumentar.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
Pulse para añadir texto El texto argumentativo Primera parte.
L IBERTAD Y CENSURA. La palabra censura proviene de la palabra latina censor: su trabajo consistía en supervisar el comportamiento del público y la moral,
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
La Argumentación..
Unidad 1.   Analizan diferentes tipos de textualidad o textura (descriptiva, narrativa, argumentativa, explicativa).  Caracterizan fundamentando los.
Transcripción de la presentación:

La estructura de los textos argumentativos #YOSOYPACEUCSC

La argumentación Estudiada desde la antigüedad  La retórica, de Aristóteles (IV a. de C.) Arte de hablar para convencer Tipos de argumentos y discursos públicos A partir del siglo XX múltiples estudiosos (filósofos, científicos, abogados, etc.) diversas teorías  distintos esquemas #YOSOYPACEUCSC #YOSOYPACEUCSC

… pero coinciden en la estructura típica: Tesis o conclusión Un punto de vista o Razones Argumentos Datos o premisas Respaldos #YOSOYPACEUCSC

La pragmadialéctica, un enfoque actual Carácter pragmático Acto de habla que se da en el proceso concreto de la comunicación. Carácter dialéctico Discusión crítica: dos partes intentan resolver una diferencia de opinión en un intercambio metódico de actos de habla. #YOSOYPACEUCSC

Estructura básica de un texto argumentativo Tesis, punto de vista u opinión Frase afirmativa o negativa – Afirmación polémica. Punto de vista de un emisor acerca de un tema. Explícita o implícita (si es implícita, los argumentos deben permitir inferirla). Carácter polémico (discutible). Argumentos o razones Razones que apoyan una tesis. Pueden ser: de autoridad, causales, deductivos, pragmáticos, entre otros. Se pueden cuestionar y rebatir. Si están mal construidos o son erróneos se habla de falacias argumentativas. Respaldos, premisas o datos Hechos conocidos y compartidos por la sociedad o comunidad. Datos, cifras, leyes, normas sociales. Se utilizan como apoyo o soporte para construir argumentos y darles solidez. #YOSOYPACEUCSC

Nada que celebrar y mucho que conversar (Elicura chihuailaf) Los mapuche no tienen razones para celebrar el Bicentenario (no tienen nada que celebrar). Tesis o punto de vista A fines del siglo XIX el pueblo mapuche fue “golpeado” por el Estado (Pacificación de la Araucanía). Argumento 1: Respaldo: Hoy se sigue “atacando” a los mapuche a través de los medios de comunicación (mostrándolos como bárbaros e incivilizados). Argumento 2: #YOSOYPACEUCSC

Bicentenario, identidad nacional e inconformismo (Joaquín Fernández) Las corrientes inconformistas no pueden marginarse de la celebración del Bicentenario. Tesis o punto de vista La nacionalidad no se define por “esencias” culturales, sino por la adhesión a un corpus de deberes y derechos cívicos. Argumento 1: Respaldo: Apelar a una noción de identidad nacional republicana aporta un sentido de comunidad. Argumento 2: #YOSOYPACEUCSC

Aspectos gramaticales y textuales de la argumentación No + verbo ser (presente) + frase sustantiva Ej.: Ciertamente no es un planteamiento que pueda llegar a tener arrastre popular. Negación Enunciados afirmativos ayudan a la persuasión; enunciado interrogativos apelan a la audiencia. Ej.: Modalidad asertiva: […]lo preocupante es que quienes usualmente hacen estos enunciados son los sectores que manifiestan más ansias de transformación social / Modalidad interrogativa: ¿Significa esto que debemos dejar a un lado las identidades nacionales para pasar a verlas como una mera construcción discursiva de grupos dominantes?. Modalidad asertiva e interrogativa Se utilizan para atenuar o despersonalizar el discurso Ej.: Se vuelve necesario asumir que la labor de definir la nación es una lucha política, en que se enfrentan definiciones sobre quiénes queremos ser colectivamente. Uso de “se” Las comillas marcan una cita que, en general, refuerza lo argumentado. También se utilizan para dar un tono especial a ciertas palabras. Ej.: “Nada que celebrar”: ese ha sido el eslogan con que diversos sectores… Comillas y citas #YOSOYPACEUCSC

Tipos de argumentos según el Modo de razonamiento #YOSOYPACEUCSC Tipos de argumentos según el Modo de razonamiento Argumentos analógicos, instrumentales y sintomáticos

Argumentos analógicos Lee el siguiente texto: Establecen la tesis comparando dos situaciones semejantes en algunos aspectos. El objetivo de esta comparación es inferir conclusiones de una realidad desconocida a partir de una situación similar y conocida. En la estrategia militar (o ajedrecística, digamos: en toda estrategia de juego), el estratega se fabrica un modelo de adversario. (…) En este caso concreto, Wellington generó su propia estrategia mejor que Napoleón, se construyó un Napoleón modelo que se parecía más al Napoleón concreto que el Wellington Modelo, imaginado por Napoleón, al Wellington concreto. La analogía solo falla por el hecho de que, en el caso de un texto, lo que el autor suele querer es que el adversario gane, no que pierda. Pero no siempre es así… Eco, Humberto. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 2000 (Fragmento). #YOSOYPACEUCSC

Argumentos instrumentales Lee el siguiente texto: A mi parecer, los médicos debieran sacar más partido del que sacan de los olores. Me he dado cuenta de que frecuentemente los olores influyen sobre mi estado de ánimo, animándome o deprimiéndome, según como huelan. Montaigne, Michel de. Viajes, Ensayos completos. Madrid: Omega, 2002. (Fragmento) Relación causal Tesis Argumentos #YOSOYPACEUCSC

Argumentos sintomáticos Argumentos presentados como: Lee el siguiente texto: Punto de vista Síntomas Indicios Signos Antes el viaje constituía un suceso, dividía la vida en dos partes, como el matrimonio; ahora va volviéndose ejercicio vulgar como el baño. Un lunes se desayunará en Copenhague y el miércoles se estará mirando ese magnífico perfil de afiche de la Libertad de New York. Mistral, Gabriela. Ensayos. Santiago: Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral, 2003. (Fragmento) #YOSOYPACEUCSC

#YOSOYPACEUCSC