Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEspiridión Arbelaez Modificado hace 9 años
1
Mariana Flores Pablo Ibacache MÁS AÑADIDOS POR “ACM” 2011
La Argumentación Mariana Flores Pablo Ibacache MÁS AÑADIDOS POR “ACM” 2011
2
Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea (tesis), con el fin de convencer o persuadir a alguien sobre algo. La argumentación es una práctica discursiva orientada hacia el receptor (función apelativa) con el propósito de lograr su adhesión.
3
Características Objeto: un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un problema con mas de una forma de darle solución. Emisor: quien manifiesta una posición determinada frente al objeto. Carácter dialógico: se produce una confrontación entre el emisor actual (proponente) y un receptor (oponente) concreto o no , presente o representado textualmente, lo que genera polémica. Finalidad: promover la adhesión mediante estrategias de convencimiento o persuasión.
4
Tipos de Argumentación
Argumentación secuencial: hay una sola tesis y una serie de argumentos que la apoyan. El cuerpo del texto esta constituido por diversas fases argumentativas o una suma de elementos probatorios. Argumentación dialéctica: Es más compleja, ya que presenta tesis y contratesis , argumentos y contraagumentos; lo que indica que el autor ha asumido una posición bastante crítica. Se suele iniciar el texto con la presentación del problema, al que sigue la tesis o contratesis, continuando con la demostración y finalizando con una conclusión.
5
Organización Interna Corresponde a los modos de presentar la argumentación: Deductivo: consiste en presentar primero la tesis y después los argumentos o pruebas: TESIS - ARGUMENTOS - CONCLUSIÓN Inductivo: en primer lugar se manifiestan los argumentos y a continuación la tesis, a modo de conclusión. ARGUMENTO - TESIS
6
Manifestación del Discurso Argumentativo
Situaciones no argumentativas: conversaciones informales, conferencias, artículos informativos, disertaciones , informes , etc. Situaciones propiamente argumentativa: discusiones, deliberaciones, mesas redondas, paneles , debates , foros. Medios de comunicación: artículos de opinión y crítica , avisos y spots publicitarios , editoriales y monólogos
7
Situación comunicativa en los textos argumentativos
Se refiere al contexto o situación que rodea el acto de comunicación: participantes, lugar , tiempo, propósitos, etc. Los modos de manifestación del discurso argumentativo responden a diversas situaciones comunicativas.
8
Elementos gramaticales presentes en la argumentación
Utilización de la 2ª persona para lograr una apelación directa al oyente. Léxico muy expresivo, abundancia de adjetivos calificativos y frases hechas. Hipérboles o exageraciones constantes en el contenido y en las expresiones. Redundancias y reiteraciones para insistir sobre una idea y crear un ritmo envolvente. Pregunta retórica.
9
Presencia de exclamaciones con las cuales se busca emocionar y transmitir el animo del orador.
Uso de expresiones intercaladas para aclarar, explicar o precisar ideas. Comparaciones y metáforas usadas como argumentos ejemplificadores. Uso de antítesis y contrastes para destacar una idea o hecho. Utilización de sustantivos abstractos, léxico culto y técnico.
10
Procedimientos para argumentar
Comparar un ejemplo con otros. Aludir a la autoridad. Exagerar hasta el absurdo. Acusar o sugestionar al oponente. Fingir que se acepta la tesis del contrario y pedir que lo demuestre refutándola al final.
11
Componentes del discurso argumentativo
Estructura interna: Tesis: es la idea u opinión que se quiere defender o en torno a la cual se reflexiona. Premisa o Base: Es una proposición o argumento que entrega información que permite defender la tesis. Garantías: Razones que avalan la tesis. Respaldos: Corresponden a las ideas que sirven de fundamento a los argumentos dados en las garantías.
12
Tipos de argumentos según el modo de razonamiento
Un argumento es el razonamiento por el cual se intenta probar o refutar una tesis. En una argumentación siempre existe la intención de convencer razonadamente o persuadir afectivamente.
13
Argumentos lógico-racionales
Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Razonamiento por signos: se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis.
14
Argumentos emotivo-afectivos
Argumentos afectivos: se dirigen a los sentimientos del auditorio, especialmente sus dudas, deseos y temores, con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo. Argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los oyentes, porque les afectan directamente. Confianza del emisor: apela a la confianza del receptor sobre el emisor. Argumento-eslogan: se trata de una frase hecha, un tópico o palabra que se repite constantemente y resume el tema, invitando al receptor a creer en lo que se expone. Recurso de la fama: la imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente.
15
Fetichismo de las masas: se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o está en la opinión acertada. Uso de los prejuicios: Apela a posibles prejuicios por parte del receptor. Recurso de la tradición: la idea expuesta se apoya en máximas, proverbios y refranes conservados por la tradición, y cuyo valor se acepta sin discusión. Argumentos de conocimiento general o de experiencia personal: se basa en aquellas ideas que todo el mundo ha escuchado en relación con el conocimiento de la realidad o la experiencia personal, ciertas “frases hechas” que nadie cuestiona.
16
Fases en la elaboración de un texto argumentativo
Iniciación del proceso argumentativo: Dudar y preguntarse, es decir, cuestionarse acerca de algún juicio u opinión. Conjeturar o suponer, es decir, imaginar posibles respuestas, soluciones o consecuencias acerca de lo cuestionado. Las conjeturas pueden plantearse en tono dubitativo o hipotético. Opinar Ampliación y desarrollo: consiste en precisar las hipótesis, buscar razones o pruebas factibles, formulas la tesis y conclusiones acerca de lo planteado.
17
Planificación del texto argumentativo:
Seleccionar la intención o finalidad que se persigue con la argumentación. Concretar la situación comunicativa: quién es el destinatario, qué tipo de texto o exposición se realizará, etc. Documentarse para seleccionar los argumentos y el material relevante. Meditar acerca de los argumentos distinguiendo los principales de los secundarios y el mejor orden para presentarlos. Realizar un esquema que organice las ideas, en función de la intención y de la situación comunicativa. Redactar el texto. Revisar y corregir
18
Ejemplos de argumentación 1
Yo por las buenas, vale; pero si no… la puedo convertir en un pulpo a feiras
19
Ejemplo de argumentación y contra… 2
Si miro al horizonte, puedo ver que eres idiota del todo y no hay nada que hacer
20
La argumentación ejemplo 3.1
“Vamos a ver… ehhhh… ellll… Es que ma pasao una cosa verdaderamente notable… que lo he escrito aquí y no entiendo mi letra”
21
La argumentación ejemplo 3.2
…animar la inversión, generar confianza, bajada de impuestos emprendedores… Y hay un tema que es capital… y hay que decirlo así porque es la verdad…cuanto más sepas, cuando mejor te formes, cuanto más estudies, cuanto más te preocupes, CUANTA MÁS VIDA TENGAS… MUCHO MEJOR…
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.