ALTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Datos a obtener en el interrogatorio Médico-Psicológico.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIÓPATA
MENINGITIS.
Síndrome confusional agudo
Síndrome de abstinencia al alcohol El síndrome de abstinencia al alcohol ocurre cuando hay una disminución súbita en la ingesta de etanol, después de un.
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
1. Definición Episodio brusco, alarmante para el observador consistente en la combinación de alguno de los siguientes signos: apnea cambios en el color.
MANEJO DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
OBESIDAD E HIPERCOLESTEROLEMIA
Síndrome de Reye Michelle Brauer.
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
OBESIDAD Y TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A ROSAS.
MUERTE SÚBITA EN EL ATLETA
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Síncope y DOLOR TORACICO en niñoS y adolescenteS
Abdomen Agudo TODO PROCESO PATOLÓGICO CON REPERCUSIÓN ABDOMINAL
Diabetes Mellitus (DM)
Síndrome del intestino irritable
FENOMENOS NEUROLOGICOS PAROXISTICOS NO EPILEPTICOS
LACTANTE VOMITADOR REFLUJO GASTROESOFAGICO El vómito es un sintoma muy frecuente en los Lactantes, la gran mayoría de las veces aparece acompañando a otros.
Infecciones del tracto urinario en el varón
 Mitocondrias – producción de energía  Las disfunciones mitocondriales resultan de anormalidades del ADN mitocondrial o de anormalidades estructurales.
Bronquitis - Definición . Definición
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
DR. OSCAR GUILLERMO RISSER NIEVES RESIDENTE DE PEDIATRIA.
Urgencias febriles.
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica
Álvarez-Buylla Falces M, Virgós Pedreira A, Clavero Fernández E (Residentes) Moreno San Juan J.A. (Adjunto), Juega Puig C. (Jefe de Servicio)
SHE. Causa morbimortalidad: Materno- fetal. El pronostico mejora con: Buen control pre-natal. Hospitalizacion. Interrupción oportuna del embarazo.
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
Comportamiento fuera de control
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
SÍNDROME DE BRUGADA:ANÁLISIS DE LOS DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS A PROCESOS FEBRILES. EXPERIENCIA ENTRE 2001 Y Rodríguez I, Vázquez P, Ramos L, Vázquez.
Neumonía Asociada al Ventilador (NAV), Episodio Recurrente (ER) vs. Episodio Primario (EP). División Neumonología, Hospital de Clínicas Carlos M. LUNA.
EL COMITÉ CIENTÍFICO DEL CUERPO MÉDICO DEL HOSPITAL DEL NIÑO TIENE EL AGRADO DE PRESENTAR Encienda sus parlantes por favor.
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
NEUROLOGIA DE PRIMER NIVEL UN PROYECTO DE COMPETENCIAS PARA EL MEDICO GENERAL 2005.
CONVULSIONES NEONATALES
CASO CLINICO. Anamnesis Paciente, mujer, 13 años de edad, procedente de Alto Moche; consulta por CE Neuropediatría. 2 semanas antes de la consulta, presenta.
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
Cetoacidosis diabética
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
SINDROME CONVULSIVO.
Apnea del recién nacido
Convulsiones febriles.
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
ÁREA DE PEDIATRÍA.
BACTERIEMIA OCULTA Daniel Meoño Ortiz Residente 2° Año Hospital H Notti.
Cardiopatías Congénitas
+ PICADILLO CLINICA MEDICA “A”. + HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 50 años se realiza una evaluación posterior a una hospitalización hace 6 meses por una.
Residencia de clinica pediatrica
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD
Paula Carena Residencia Clínica Pediátrica Hospital Notti
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Sufrimiento Fetal.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Palpitaciones.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
SUFRIMIENTO FETAL Palabras y conceptos que manejamos y no siempre conocemos. Dr. Rodolfo E. Lambruschini Médico Obstetra.
Primera crisis epiléptica afebril
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Transcripción de la presentación:

ALTE

DEFINICIÓN Episodio de aparente amenaza a la vida No es una enfermedad en si misma, sino una forma presentación clínica de diversas patologías

DEFINICIÓN Episodio inesperado ,brusco, que alarma al observador, se caracteriza por: Compromiso de actividad respiratoria Alteraciones de la coloración Alteraciones del tono muscular

APNEA Apnea central Apnea obstructiva Apnea mixta

Relación con SMSL 10% de SMSL habían presentado episodio de ALTE previo 1-2% de ALTE tiene riesgo de muerte

Idiopática No se puede demostrar patología asociada después de un exhaustivo examen clínico y de laboratorio 50% de los ALTE

Secundaria Causa digestiva 47% Causa neurológicas 29% RGE, infección y malformaciones Causa neurológicas 29% Vasovagal, convulsión, infección Causa respiratorias 15% Infección, malformaciones Causa cardiaca 4,5% Arritmias, cardiopatías congénitas, infecciones Causa metabólicas y endocrinas 2,5% Trast del ciclo de la urea, hipoglucemia, hipocalcemia, hipotiroidismo Miscelánea 3% Accidentes , Munchausen, medicamentos, abuso

RGE: coincide con regurgitación / vómito, responde a medidas antireflujo Convulsiones: pueden ser interpretadas como ALTE Hiperactividad vagal: historia familiar de HV, ante el dolor, vomito, llanto. Holter positivo

Infecciones respiratorias: VSR, Bordetella pertusis QT prolongado Enfermedad metabólica: acidosis metabólica, amonio y ac. láctico aumentado, historia familiar de ALTE/SMSL, hipoglucemia y/o convulsiones

Sindrome de Munchausen: episodios recurrentes, severos observados siempre por la misma persona, numerosas internaciones en diferentes hospitales Sobrecalentamiento: exceso de ropa o abrigo de cama Infección urinaria, Anemia

EVALUACIÓN El objetivo es determinar la causa Historia clínica detallada Examen físico completo Estudios complementarios

Historia clínica: antecedentes Antecedentes patológicos familiares Antecedentes perinatales Hábitos generales y de sueño Características alimentarias

Caracteristicas del evento Donde ocurrió Quienes estaban presentes Que medidas realizaron para detener el evento Fue en vigilia o en sueño, tuvo relación con la comida, llanto, posición Hubo cambio de coloración Que postura adquirió, movimientos anormales Cuanto tiempo duro Estado de conciencia luego del evento Si fue precedido por fiebre, enfermedad, vacuna, medicación

CLASIFICACIÓN ALTE mayor ALTE menor

Manejo Manejo interdiciplinario Ambulatorio: ALTE menor, con examen físico normal y sin evidencia de cuadro infeccioso ALTE con mortalidad elevada Episodios severos o recurrentes que requirieron RCP, asociados a epilepsia o antecedente de hermano con SMSL Durante el sueño que requirió RCP Prematuros

Criterios de hospitalización ALTE mayor ALTE menor con factores de riesgo Recurrentes Durante el sueño Prematuros Antecedentes familiares de muerte súbita inexplicada Factores de riesgo social Factores de riesgo para SMSL

Estudios iniciales Hemograma EAB, ionograma, Ca, enzimas hepáticas Glucemia Orina completa y urocultivo Rx de torax- ecografía cerebral ECG con D II larga Evaluación oftalmológica Según criterio clínico estudios bacteriológicos, metabólicos y toxicológicos Deglución y seriada de esofágo

Estudios secundarios IC con gastroenterologia y evaluacion de RGE IC con ORL-endoscopia resp.- laringoscopia IC con cardiologia y Ecocardiografia, holter IC con neurologia- EEG de sueño, polisomnografia, estudio y Rx craneofacial Estudios metabólicos En ALTE recurrente: video

Egreso hospitalario Tratamiento de patología de base Curso de reanimación Condiciones ambientales adecuadas Programa de seguimiento clínico y red de emergencia Pautas de sueño seguro Monitoreo domiciliario

Monitoreo domiciliario ALTE mayor idiopático, recurrente o durante el sueño ALTE secundario, hasta tener definida y controlada la causa ALTE que persista con episodios de apneas y bradicardia ALTE con antecedente de hermano con SMSL

TRATAMIENTO ETIOLOGICO ALTE ALTE mayor Historia clínica Examen físico ALTE menor si hospitalización Factores de riesgo diagnostico no Estudios iniciales ambulatorio no TRATAMIENTO ETIOLOGICO CURSO DE RCP Estudios posteriores

Bibliografia ALAPE-Episodio de posible amenaza de vida- guía de práctica clínica- 2005 Daniel Zenteno- Eventos de aparente amenaza a la vida: Conceptos, etiología y manejo- Universidad de chile Comités de la SAP- Recomendación sobre eventos de aparente amenaza a la vida- Archivo argentino de pediatría 2001