UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Advertisements

UPTC- Facultad de Educación. Escuela de Preescolar.
Lenguaje Escrito.
EDUCACIÒN ESPECIAL – V SEMESTRE
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Metodos y estrategias para conseguir la lectura.
COLEGIO FRANCISCANO DEL VIRREY SOLIS
SISTEMA EDUCATIVO LESMES
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Universidad Liceo Cervantino
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
OBJETIVO GENERAL Favorecer el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el niño de Preescolar de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann que.
LA SEMILLA Grado 2° “Formamos con calidad para la vida”
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
Programación Diaria Es una parte importante que implica, mucha responsabilidad por parte de la profesora a cargo de un grupo de niños, es por ello que.
"LA VACA RUBIELA" PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR.
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
El libro que más me gusta…
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
ORACIÓN POTENCIANDO LA LECTO ESCRITURA DENTRO Y FUERA DEL AULA A PARTIR ESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS.
LECTOESCRITURA.
Los Programas de Español 2009
Ministerio de Educación Coordinación de Educación Inicial
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
TODOS PODEMOS APRENDER
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
ESCUCHAR Y HABLAR: Dos habilidades lingüísticas básicas que nacen con el hombre y que la escuela debe desarrollar María Verónica Moraga Apolonio Proyecto.
Proyecto de Aula Primer Nivel de Transición
Propósitos de la educación preescolar
Español en preescolar..
Tema 5: Recursos didácticos
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Taller de Lecto Escritura
El PROCESO DE ALFABETIZACIÓN: ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL 1ER. AÑO
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Enseñar a leer y a escribir
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
El Libro Viajero Ivonne M. Tapia M. Educadora de Párvulos.
SECUENCIA DIDACTICA Asignatura: Español
LECTO ESCRITURA (Aprendizajes esperados)
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
Relación entre el género lirico y la literatura infantil
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
LENGUAJE OBJETIVOS Conceptuales procedimentales Actitudinales
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
UNA AVENTURA EN EL PREESCOLAR
APRENDER EN LA VIDA Y EN LA ESCUELA
Desarrollo de las actividades
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
LENGUAJE ORAL.
Enseñanza del maestro Aprendizaje del niño
MODELOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Organización del trabajo diario de acuerdo al programa de estudios.
CAMBRIDGE COLLEGE COMUNICACIÓN Cuarto grado 2014.
ELABORADO POR: ALEJANDRA BARRANCO CUEVAS
Alfabeti zación Inicial Lenguaje Oral Lenguaje total Habilidad es comunicat ivas Discriminar palabras, teatro, conciencia fonológica, platicar temas varios,
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
El desarrollo del lenguaje
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO EDUCATIVO DE LA LENGUA MATERNA MSc.Miriam Valdés Cabot.
Apropiarse de la lectura y escritura en niños de la I etapa
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
PRESENTAN EL PROYECTO LOS ANIMALES DEL ZOOLOGICO
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGIO DE CARACAS SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA PROFESIONALIZACIÓN EDUCACIÓN PREESCOLAR CÁTEDRA: APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN PREESCOLAR Y 1 ER GRADO El lenguaje, función social. La lectura y la escritura en educación inicial. Estrategias didácticas que permitan favorecer el aprendizaje de la lectura y la escritura Participantes: Álvarez Yucetty Bonilla María Lanza Massiel López Luisa Quintero Yelitza Torrealba Grizia PROFA: NIURKA RON CARACAS, NOVIEMBRE DE 2012

El Lenguaje Conjunto de medios que permiten al hombre expresar pensamientos, sentimientos y vivencias. Se manifiesta a través de gestos, sonidos, movimientos, entre otros. Se desarrolla y aumenta desde la gestación. Se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea.

Según Piaget expresa que el conocimiento lingüístico del niño y la niña depende de su conocimiento acerca de su mundo. Este clasifica las frases del niño (a) en dos grandes grupos: Lenguaje egocéntrico: Repetición o Ecolalia ( habla acerca de sí mismo, no existe interlocutor). Monólogo (el niño y la niña habla para sí, como si pensase en voz alta). Monólogo colectivo (asocia con el otro su acción, sin preocuparse si es oído o comprendido).

Lenguaje Socializado: La información adaptada (busca comunicar su pensamiento con el interlocutor de algo que le interese). La crítica (afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro). Las órdenes, ruegos y amenazas (pedidos hechos en forma no interrogativa). Las preguntas (todo niño y niña tiene preguntas y esta se clasifican como lenguaje socializado). Las respuestas (son las respuestas dadas de dichas preguntas, entre mas preguntas mejor es el lenguaje socializado).

Importancia del Lenguaje Es el instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un aprendizaje escolar satisfactorio. La adquisición correcta del lenguaje requiere en el infante el desarrollo de habilidades auditivas, cognitivas y visuales. Le permite al niño y la niña aprender con facilidad el proceso de la lectura y escritura, ésta conlleva la correcta discriminación y percepción del sonido de las vocales, consonantes, posteriormente el sonido de sílabas, palabras y la formación de oraciones, integrando así en dicho proceso la discriminación y percepción visual de las letras, sílabas, palabras y oraciones.

Funciones del Lenguaje Función estructural (Acomodar la información nueva a los saberes anteriores) Función expresiva (expresión de sentimientos a través de la acción) Función referencial (Contenido de los mensajes que se transmiten) Función conativa ( Se centra en el destinatario, este mensaje tiene carga emotiva y psicológica) Función fática (Mantiene el contacto con el interlocutor, generando el diálogo) Función lúdica (el lenguaje es un instrumento lúdico) Regulador de la acción (Descripción de lo que va a hacer sin dirigirse al otro) Función simbólica (representación de la realidad por medio de la palabra)

Funciones del Lenguaje Se inicia en los primeros contactos con la madre en el vientre. Instrumento clave del proceso educativo. A medida que el niño se inserta en el mundo va pasando de una función afectiva e individual a una función cognitiva y social. Explica su reacción ante los demás. Dirige su pensamiento. Controla su conducta. Aumenta y enriquece su vocabulario relacionando palabra, sonido y nombres. Función Social

La lectura y escritura en Educación Inicial Los niños (as) establecen contacto permanente con periódicos, revistas, libros, comiquitas, cuentos, envases de alimentos y de otros productos, propagandas en la calle y en la televisión. Preguntas sobre cómo los adultos o hermanos mayores leen y escriben. Reflexionan sobre los materiales portadores del texto, construyendo hipótesis en torno a ellos. En la Educación Inicial se profundiza en el niño y la niña el lenguaje escrito. A medida que el niño (a) cometa errores, a través de acciones obtendrá conocimientos acerca de lo escrito.

Estrategias para promover la lectura y la escritura Promover hábitos a cerca del cuidado y respeto de los textos literarios. Exposición de composiciones realizadas por los niños (as). Creación del espacio literario con recursos como: alfombra, cojines y diversos textos para que cada niño (a) seleccione el cuento.

Lectura de adivinanzas utilizando recursos como: franelógrafos, delantales mágicos y láminas. . Difusión de diferentes programas radiales donde niños y niñas participen en la narración de diferentes temas conocidos. Narración y escritura de poesías, canciones, adivinanzas, retahílas alusivas al proyecto que se esté ejecutando para ampliar el vocabulario en los niños (as) y potenciar los procesos de lectura y escritura.

Presentación de leyendas y láminas con historias de antepasados para que dramaticen los personajes. Encuentros pedagógicos creativos en la institución con los niños y niñas para que presenten sus cuentos escritos de forma oral. Visitas guiadas a las bibliotecas de diferentes universidades y biblioteca pública para que los niños y niñas observen y relacionen los diferentes textos literarios.

Invitación a los niños y niñas a escribir lo que escuchan y observan, donde primero lo hace la docente y luego los niños (as) para iniciarlos en la escritura. Elaboración de un cancionero infantil con los niños, niñas y entonar las canciones en el aula o fuera de ella. Invitación a elaborar rompecabezas, con personajes de cuentos conocidos por los niños y niñas por medio del dibujo y luego recortarlo.

Demostración de diferentes trabalenguas y retahílas a los padres y representantes para que ellos se los enseñen a sus hijos. Presentación de juegos como: rompecabezas, loterías, memorias, bingo, encajes para que formen palabras, oraciones y asocien la acción del dibujo con la escritura. Invitación al grupo de niños y niñas a rotular los materiales, espacios y acuerdos del ambiente de aprendizaje, para fortalecer la convivencia, hábitos y la escritura.

Creación del espacio de la bodega, farmacia o supermercado para que tengan contacto con materiales diversos como facturas, recibos, artículos, billetes, listas de precios, entre otros. Realización de juegos para completar palabras, escribir sus nombres y el de sus compañeros y familia.

“Leer y escribir ayuda a vivir en plenitud, contribuye a hacer la vida más hermosa, más amplia y más generosa”. Prieto Figueroa

Gracias por su atención!