Hoja de Ruta y Acciones Consulta de Expertos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley.
Reseña de Diálogos en Panamá
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
REPÚBLICA DE COSTA RICA
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Grupo de Trabajo Número Uno Política y Economía: inclinación de la balanza hacia mayor transparencia El grupo analizó los aspectos políticos de las políticas.
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO ARTEMIO PÈREZ PEREYRA.
Socios en el desarrollo República Dominicana 2012.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
LA SUBDERE Y LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA S U B D E R E UNIDAD DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Agosto de.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Actualización del proceso de Adopción e Implementación - ALC Matilde Pinto, OPS/OMS Reunión de Observatorios de Salud Materna y Reproductiva en ALC México.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
Vigilancia Ciudadana en Salud
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
PRIMER TALLER DE COMUNICACIÓN DE RIESGO PANAMÁ, FEBRERO 2013 GUADALUPE LÓPEZ.
Capacitación Rectorado.
Coordinación Interinstitucional
OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN
DESAFIO: Desarrollar un sistema de salud incluyente e integral Requisitos: 1.Decisión política y movilización social. 2.Se necesita una sociedad civil.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Sesión Paralela : Procesos de Plataformas Nacionales en las Américas Fecha: UNISDR / IFRC Haris E. Sanahuja.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Plan de trabajo de la MI 2013.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
Informes de Desarrollo Humano IDH DH e IDH DH e IDH IDH en Colombia IDH en Colombia Barranquilla, septiembre de 2006.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
Hoja de Ruta y Acciones Consulta de Expertos Salud en todas las políticas.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Hoja de Ruta y Acciones Consulta de Expertos Salud en todas las políticas

Descripción general del proceso Hoja de ruta - HiAP Entender Compartir Acordar Planear Ejecutar Consulta previa de expertos Consulta previa de expertos Durante la consulta de expertos Durante la consulta de expertos Seguimiento de la consulta de expertos

Ejemplo de la linea estratégica de Acción 3 Plan Regional de Acción en HiAP Descripción del Flujograma de la Hoja de Ruta Plan Regional de Acción en HiAP Líneas estratégicas de Acción Definir las estructuras y los procesos complementarios Determinar un mecanismo específico mediante el cual el sector de la salud pueda participar, dentro del sector público y más allá de este, en el diálogo sobre políticas y en la aplicación del enfoque de la salud en todas las política Objetivos Indicadores Número de países y territorios con un mecanismo específico, como comités intersectoriales o evaluación del impacto en la salud , mediante el cual el sector de la salud puede actuar dentro del sector público y más allá de este Plan de implementación y desafíos A ser acordado durante las sesiones de consulta de expertos

Indicador 3.1.1: Línea estratégica de acción 3 Objetivo [3.1] Definir las estructuras y los procesos complementarios Objetivo [3.1] Determinar un mecanismo específico mediante el cual el sector de la salud pueda participar, dentro del sector público y más allá de este, en el diálogo sobre políticas y en la aplicación del enfoque de la salud en todas las política Indicador 3.1.1: Número de países y territorios con un mecanismo específico, como comités intersectoriales o evaluación del impacto en la salud , mediante el cual el sector de la salud puede actuar dentro del sector público y más allá de este Acciones Actividades Fechas Responsables 1 Desarrollar un mapeo general de los mecanismos o estructuras intersectoriales desde una mirada amplia de STP, DSS, etc. 3 meses Sector Salud 2 Desarrollar un analisis institucional con fines de identificar oportunidades y retos para implementar el enfoque de STP. Sector Salud y otros 3 Facilitar procesos de encuentro para el desarrollo de capacidades y el intercambio de experiencias a todos los niveles. 1 Encuentro regional en 6 meses (Medellin 2015) OPS 4 Priorizar los mecanismos que promueven el dialogo para la STP con la participacion de la sociedad civil (temas, poblaciones, macro y micro, etc.). 5

Indicador 3.2.1: Línea estratégica de acción 3 Objetivo [3.2] Definir las estructuras y los procesos complementarios Objetivo [3.2] Determinar las estructuras y los procesos de apoyo en la aplicación de la salud en todas las políticas, según corresponda, en los gobiernos nacionales y subnacionales mediante la inclusión de este enfoque en los planes de desarrollo Indicador 3.2.1: Número de países que han identificado estructuras y procesos de apoyo para la aplicación de la salud en todas las políticas, según corresponda, en los gobiernos nacionales y subnacionales mediante la inclusión de la salud en todas las políticas en los planes de desarrollo, según sea apropiado Acciones Actividades Fechas Responsables 1 Identificar y analizar las estructuras y procesos intersectoriales que se incorporan de manera directa en los planes de desarrollo. Sector Salud y otros 2 Promover la incorporación de STP en las plataformas de los partidos politicos. 3 Desarrollar acciones de capacitación en todos los sectores y a todos los niveles para el fomento de la STP Centros Colaboradores Academia y otros 4 5

Indicador 3.3.1 : Línea estratégica de acción 3 Objetivo [3.3] Definir las estructuras y los procesos complementarios Objetivo [3.3] Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas de tal forma que puedan aplicarse a diferentes sectores Indicador 3.3.1 : Número de países con mecanismos de rendición de cuentas que apoyan la participación de la sociedad civil y el libre acceso a la información Acciones Actividades Fechas (Timeline) Responsables 1 Desarrollar y compartir herramientas de comunicación educativa para la rendición de cuentas de STP. 2 Describir al menos una experiencia por pais donde se ilustren las actividades de rendicion de cuentas. 3 Implementar un sitio en internet u otro mecanismo donde se pueda informar a la ciudadania sobre los avances en STP. 4 Establecer mecanismo regional de intercambio de experiencias de rendicion de cuentas de STP. 5 Recomendar a los tomadores de decisiones que incorporen en sus rendiciones de cuentas la STP.

Resaltar al menos 5 Desafíos clave de Implementación de la línea estratégica de Acción 3: 1. Quien lidera el proceso STP? Y Como generamos un liderazgo compartido? 2. Como armonizar al interior de la OPS|OMS y los paises los diferentes enfoques de salud ? (DSS, PS, STP, ODS, etc.) 3. A que nivel de decision y accion promover STP ? 4. Que hacer para que las estructuras funcionen y permanezcan en funcionamiento ?. 5. Como potenciar la presencia vinculante de las comunidades? Resaltar al menos 5 Recomendaciones clave de Implementación de la línea estratégica de Acción 3: 1.Que otros sectores lideren los procesos de STP (ademas de Salud). . Generar liderazgo compartido.. 2. Seguir fortaleciendo la interlocucion de OPS con otros sectores. 3. Promover STP a todos los niveles 4. Asignacion de recursos, otorgar reconocimiento, 5. Fortalecer la participacion comunitaria en todo el proceso de STP. 7

Validando el análisis de indicadores: Línea estratégica de acción 3 Tres recomendaciones clave Plan Regional de Acción en HiAP 1 Complementar los indicadores con información cualitativa para enfatizar el contexto y facilitar su evaluacion. Líneas estratégicas de acción 2 Objetivos Indicadores 3 Plan de implementación y desafios

Conclusiones finales del Grupo 3: 1.Liderazgo compartido de las STP. 2.Participación ciudadana y comunitaria en todo el proceso. 3.Potenciar las experiencias, estructuras, y mecanismos existentes que pueden ser significativos para STP. 4. Capacitación de STP a todos los niveles y en todos los sectores y la ciudadania. 5. Movilización de recursos para STP. Plan Regional de Acción en HiAP Líneas estratégicas de acción Objetivos Indicadores Plan de implementación y desafios