EL AGUA Y SU CONTAMINACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UN MUNDO LLENO DE PROBLEMAS
Advertisements

¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
DIDÁCTICA DE E/LE Vocabulario.
Tema I. LAS FRACCIONES 3º de la ESO Sara Muñoz.1ºBACH Ciencias.
SESIÓN DE TUTORÍA OBJETIVO
Fernando Domínguez González Alberto Piñeiro Conde
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Una experiencia con el claustro VARIABLES TRABAJADAS DURANTE EL CURSO ESCOLAR 06 /07 C. E. I. P. PALO BLANCO CENTRO DE ATENCIÓN.
Las 5S Autor: Gustavo Villegas López Docente Investigador TPM Universidad EAFIT Principios de organización que ayudarán a optimizar.
Promoción de la salud Competencia que favorece: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes.
Laura Quesada Rodríguez. La clase práctica de hoy me ha llamado mucho la atención ya que con el nombre de la asignatura Orientación e intervención tutorial,
MÉTODO CIENTÍFICO.
Escuela Primaria Particular “Instituto Pedagógico Valle de Chalco”
GRUPOS INTERACTIVOS: “JUNTOS APRENDEMOS A CUIDARNOS” PROGRAMA DINO COLEGIO PADRE POVEDA GUADIX 13 de Mayo 2014.
UN ENCARGO INSIGNIFICANTE
EDADESPrimer ciclo Secundaria (12-14 años) DURACIÓN2 sesiones de 60 minutos ESPACIOAula/Aula informática GRUPO15-25 personas RECURSOS/
¿En qué oportunidades deberás elaborar informes?
Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto entre sus alumnos.
Dirección de Educación Preescolar
Escuelas para la sostenibilidad o... cómo hacer educación ambiental en las aulas.
LA INDAGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
¡¡Uno para todos y todos para uno!! Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN
PRESENTADA POR Lorenzo Sevilla Ortiz Madrid, 2009
1 JUGANDO CON EL AGUA 4 AÑOS. 2 NOS PREPARAMOS COMO SE MERECE LA OCASIÓN Y NOS APROVISIONAMOS DE DIFERENTES RECIPIENTES PARA ATRAPAR LA LLUVIA.
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
Presentación Oral Verano de Logros 2008 Maestra: Ivelisse Sánchez Dávila Escuela Vicente Escobar, Río Grande Capacitadora: Profa. Asbel R. Santana Mi Amigo.
El tiempo.
EL PROYECTO, FUE DIRIGIDO POR CINCO ALUMNOS DE QUINTO GRADO, E INVITARON A PARTITICPAR A TODO EL GRUPO CCT: 15PPR2879W ALUMNOS: XIMENA ARANA NIEVES LAKSMI.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
“COMPRENSION LECTORA”
CENTRO PREFERENTE AACC
¿QUÉ SON LAS WEBQUESTS? ANGELA MARIA ANDRADE CAMACHO
COLEGIO SENECA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 DISEÑO EL CAMBIO.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
CEIP ANTONIO MACHADO. VALLADOLID
COMO NO DESTRUIR EL PLANETA
MUNICIPIO: NAUCALPAN DE JUAREZ
Perspectiva Filosófico- Pedagógico- Didáctico.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
TRABAJEMOS EL PARQUE DE VISTALEGRE Auguet Martínez, Sandra Del Cid Gutiérrez, Tània Feu i Coll, Mònica Hernández Pérez, Miren En Girona, a 18 de diciembre.
EJERCICIO DE CLASE Urban School Improvement University of Chicago.
Proyecto: POR UNA ESCUELA LIMPIA.
“2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA” C.C.T. 15EPR0285T ZONA ESCOLAR No. P105 DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA NEZAHUALCÓYOTL.
Molina Santana Ana Yelly Tecnología Educativa
Primera Etapa Planificación Apreciado colega, quisimos comenzar nuestra presentación, diciéndote que estamos muy contentos de poder trabajar junto a.
JARDIN DE NIÑOS “VALLE DE ANAHUAC” “una comunidad mas verde”
JUGANDO CON LAS MATEMATICAS
Junta de padres de familia
Esc. Primaria: Bicentenario de la Independencia de México
“POR UNA ESCUELA MEJOR Y UNOS ALUMNOS LIBRES Y FELICES NO AL BULLYING”
Tomo 2.1 Matemáticas para la educación normal
 CARACTERISTICAS DEL CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR INDIGENA  En la comunidad de Santo Domingo Tonahuxtla se encuentra el centro de educación preescolar.
¿QUÉ OCURRE EN PRIMAVERA?
PRESENTACION CICLO DEL AGUA
PRÁCTICA EN EL C.E.I.P. CAJA DE AHORROS
PRÁCTICAS EN EL CEIP CAJA DE AHORROS
PRÁCTICA EN EL C.E.I.P. CAJA DE AHORROS
EDUCACIÓN AMBIENTAL. Actividad en el huerto ecológico.
Estructura de las sesiones f. Modelo en general Trabajar con estructuras regulares Usar tono de voz bajo Proporcionar feedback positivo a la clase cuando.
Deyanira Ocampo Contreras María del Carmen García Silva
PARQUE DE NAVARRA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
ACTIVIDADES PARA PROYECTO RECICLAJE. CONTENIDOS QUE PUEDEN TRABAJAR Conceptuales: Residuos sólidos urbanos: papel, cartón, vidrio, plásticos y orgánicos.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
TALLER DE TAPAS Alicia Hernández Lycée Français de Zurich PROYECTO PARA LAS CLASES DE BACHILLERATO. ENFOQUE ORIENTADO A LA ACCIÓN.
Sistema Ponencias de Consolidación en el logro de los aprendizajes OCTAVO BÁSICO.
Transcripción de la presentación:

EL AGUA Y SU CONTAMINACIÓN BERCIANO SERRANO, VERÓNICA CORRALES GONZÁLEZ, MÓNICA DOMINGUEZ ÁVILA, CARMEN Mª SÁNCHEZ CASTELLÓ, BEATRIZ

ÍNDICE CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA SESIONES 4.1 PRIMERA SESIÓN 4.2 SEGUNDA SESIÓN 4.3 TERCERA SESIÓN 5. EVALUACIÓN 6. CONCLUSIÓN

CONTEXTUALIZACIÓN DESTINATARIOS EQUIPO EDUCATIVO RECURSOS DURACIÓN Alumnos/as de 3º Educación Primaria del colegio “Caja de Ahorros C.E.I.P” EQUIPO EDUCATIVO Cuatro estudiantes de “Educación Ambiental” Grado Educación Social RECURSOS Materiales especificados en las actividades DURACIÓN Tres sesiones de una hora cada una, realizadas durante tres lunes de marzo 2014

OBJETIVOS GENERAL Acercar a los alumnos/as a la problemática medioambiental ESPECÍFICOS 1.1 Concienciar del consumo responsable del agua 1.2 Conocer las formas de contaminación del agua 1.3 Fomentar hábitos y valores sostenibles respecto a esta temática

METODOLOGÍA Activa Participativa Motivadora A través del aprendizaje significativo y por descubrimiento Para conseguir estos tres principios se divide a la clase en pequeños grupos (3 ó 4 personas) con el objetivo de asegurar la participación de todos los alumnos/as. Posteriormente, mediante la puesta en común, exponen el tema a tratar, discutiendo entre todos. Las sesiones parten de una actividad inicial planteada fuera del aula en la que los participantes tienen que analizar sus comportamientos con respecto a la utilización del agua y su entorno más cercano que les permite conocer la realidad existente.

PRIMERA SESIÓN Lunes 17 de marzo de 2014 OBJETIVO: Conocer el punto de partida de los alumnos/as sobre el conocimiento que tienen respecto a esta temática a abordar, para el posterior desarrollo de las actividades. Breve presentación a los alumnos/as sobre el tema a tratar y sobre las distintas sesiones. “Gustos”. Se trata de una dinámica de presentación que ayuda a conocer los nombres de cada uno. Sentados en círculo comienza una educadora diciendo su nombre y una cosa que le guste. A continuación, el de su izquierda tiene que repetir el nombre y el gusto del de su derecha seguido de su nombre y algo que le guste. - Duración: 10 minutos.

Historia del extraterrestre Historia del extraterrestre. Esta actividad consiste en poner a los alumnos/as en la siguiente situación: “¡Los extraterrestres están aquí!. Han bajado a la Tierra y un día según iban caminando comenzó a llover. No entendían que era aquello ni en que consistía. Cuando alguien les dijo que era agua comenzaron hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué es el agua?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve? y ¿Puede agotarse?”. A continuación, se les divide en cuatro grupos para que mediante un buen trabajo en equipo contesten a esas preguntas según lo que ellos piensen o sepan. - Duración: 30 minutos

Primera garrafa: Agua y cebolla Experimento “La cebolla”. Esta actividad es utilizada para concienciar a los alumnos/as de las consecuencias que puede provocar la contaminación del agua. Para ello a cada grupo se le da una garrafa con agua sin contaminar y tienen que mezclarlo de la siguiente forma: Primera garrafa: Agua y cebolla Segunda garrafa: Agua, cebolla y pintura Tercera garrafa: Agua, cebolla y detergente Cuarta garrafa: Agua, cebolla y sal Para ver la evolución se dejaron las cuatro garrafas en la clase una semana, comprobando el resultado en la segunda sesión. - Duración: 10 minutos Actividades para casa: Apuntar las veces que realizan las siguientes acciones durante un día: Lavarse las manos, lavarse los dientes, tirar de la cadena y ducharse Esta actividad está preparada para dar a conocer a los niños/as la cantidad de litros que se gastan en la actividad cotidiana y concienciar sobre el consumo del agua.

SEGUNDA SESIÓN Lunes 24 de marzo de 2014 OBJETIVO: Profundizar en el tema elegido y generar nuevos aprendizajes. El comienzo de esta sesión consiste en una breve puesta en común sobre los contenidos dados el primer día y un recordatorio sobre lo que se trata a continuación. - Duración: 10 minutos Problemática de la contaminación del agua: Se divide a los niños/as en cuatro grupos para realizar una actividad. A cada grupo se le asigna un color y deben buscar las 5 piezas del puzzle que le corresponden, escondidas en diferentes sitios de la clase. Para ello deben cogerse de las manos e ir todos juntos en silencio hasta encontrarlas. Una vez que obtengan las piezas deben realizar el puzzle formando una imagen referida a un tipo de contaminación. En la parte de atrás aparece un tipo de contaminación al que deben dar soluciones con ayuda de las educadoras. - Duración: 30 minutos

Comprobación experimento de la cebolla: Pasada una semana era momento de analizar que había ocurrido con las cebollas que seguían introducidas en agua limpia y agua contaminante. En este caso, por la gran cantidad de agua o el tamaño del recipiente donde estaban sumergidas no funcionó como esperábamos puesto que la cebolla del agua limpia debía tener unas raíces bastante crecidas y en este caso apenas habían salido. Aún así pudimos mostrar las pequeñas raíces a los niños/as para que viesen como sería el proceso y también se pudo observar que las cebollas que estaban en agua contaminada, además de no tener raíces, estaban en mal estado. - Duración: 10 minutos Cada grupo expone su problemática y sus posibles soluciones al resto de la clase, con la ayuda explicativa de las educadoras para que consigan comprender las consecuencias de las problemática de la contaminación en nuestro entorno.

Una de las educadoras ofrece la siguiente información, Consumo diario: Para finalizar la sesión cada uno de los alumnos/as saca los deberes donde deben tener apuntadas las veces que se cepillaron los dientes, se ducharon, se lavaron las manos y tiraron de la cadena el martes anterior. Una de las educadoras ofrece la siguiente información, CONSUMO DE AGUA APROXIMADO - Bañarse: 150 litros - Lavarse las manos: 1,5 litros. - Ducharse: 30 litros. - Lavarse los dientes sin cerrar el grifo: 24 litros. - Tirar de la cisterna : 10 litros. con la que deben calcular los litros gastados dependiendo de las veces que lo realizasen. Esta actividad es una forma de concienciar a los niños/as del consumo del agua para que en su vida cotidiana realicen todas esas acciones con la menor cantidad de agua posible para conseguir un ahorro necesario. - Duración: 10 minutos Actividades para casa: Traer algún refrán, adivinanza, canción, frase que tenga que ver con el tema del agua. De manera opcional traer alguna noticia o imagen de revistas, periódicos, etc., que estén relacionadas con el tema que se ha trabajado

TERCERA SESIÓN Lunes 31 de marzo de 2014 OBJETIVO: Concluir, consolidar y evaluar los aprendizajes obtenidos durante las anteriores sesiones. Para comenzar esta última sesión se hace una breve puesta en común sobre lo que se ha realizado en las sesiones y sobre todo, un repaso de la sesión anterior sobre los diferentes contaminantes y sus posibles soluciones. - Duración: 5 minutos Muestra del experimento: Debido al incidente con el experimento de la cebolla, en esta sesión se muestra a los alumnos/as casos reales en los que el experimento ha tenido un buen resultado, mediante distintas fotografías.

Se reparte a cada chico/a un folio en forma de gota en la que deben: Lluvia de ideas: Una vez colocados todos en círculo, deben decir uno por uno aquella idea con la que se hayan quedado o que más les guste, formulada en una sola frase. Al ser lógico que salgan muchas ideas repetidas, deben como mínimo conseguir entre todos diez. - Duración: 10 minutos Mural: Como actividad final optamos por la realización de un mural con el objetivo de consolidar todo lo que han aprendido durante nuestras sesiones. Se reparte a cada chico/a un folio en forma de gota en la que deben: Escribir una frase de las mencionadas en la lluvia de ideas. Escribir el refrán, canción o adivinanza que hubiesen conseguido. Plasmar las imágenes o noticias que hubiesen llevado. Hacer un dibujo con colorines relacionado con el agua, según lo aprendido Cuando todos hayan terminado se pegan todas las gotas de agua en un mural donde las educadoras anteriormente han puesto las imágenes de las cebollas, una noticia actual sobre la contaminación del agua y un lema. Uno a uno explica su gota a sus compañeros, leyendo todo aquello que hayan aportado. Finalmente entre todos deciden un lema propio que sirve como título del mural. -Duración: 30 minutos

Como despedida les regalamos un broche a cada uno:

EVALUACIÓN CONTINUA FINAL Observación participativa Puesta en común al principio de cada sesión: ¿Qué se hizo en la sesión anterior? ¿Qué aprendisteis? FINAL Mural en el que quedan consolidados los conocimientos aprendidos Puesta en común sobre las sesiones: ¿Qué habéis aprendido? ¿Qué actividades os han gustado más? ¿Qué os ha llamado más la atención?

CONCLUSIONES Destacar la gran participación del grupo y su interés en todas las sesiones. Además ya habían tratado la temática del agua y su contaminación en otras ocasiones por lo que nos resultó mucho más fácil llevar a cabo nuestro trabajo. En la evaluación, los alumnos/as mostraron su satisfacción en cuanto a las tres sesiones realizadas, resaltando que las actividades que más gustaron fueron el mural final y el experimento de la cebolla.