Informe Calidad Educativa Licenciatura y Grado de Sociología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA-CC. TRABAJO
A daptación de v arias asignaturas de las l icenciaturas de f ilología inglesa, f rancesa, t raducción e i nterpretación, d erecho, b iología y c iencias.
Espacio Europeo de Educación Superior: Proceso Bolonia
PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Planificación del Producto
Diseño instructivo y presentación de plantillas en la plataforma institucional de apoyo a la docencia Magdalena Pilar Andrés Romero. Unidad de Tecnologías.
PROGRAMA “DOCENTIA” DE LA ANECA: MODELO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
JORNADAS INTERNACIONALES
III Jornadas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior: "Avanzando hacia Bolonia" Pilar Mendiola Murcia, 8 y 9 de mayo 2008Facultad de Biología Acciones.
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
ASPECTOS ESENCIALES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL D. Orientacion.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Procedimiento de Acreditación en Silbo Gomero (nivel básico) Dirigida al personal docente de centros públicos no universitarios dependientes de la Consejería.
Espacio Europeo de Educación Superior: Proceso Bolonia CAMBIOS PARA EL CURSO 2010/11.
 Para seguir los lineamientos del Proyecto Institucional de la Universidad  Para responder a los desafíos que propone la realidad  Para remediar la.
V Jornada de Innovación Docente (ETSINF) Implantación del Grado en Informática en las Universidades Públicas Valencianas Sílvia.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
TUTORIZACIÓN TELEMÁTICA Y PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE EN EL ADD Miguel Ángel Broc Cavero y Carmen Gil Ciria III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías.
Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado Universidad de Jaén Curso 2006/07 Jaén, 31 de octubre de 2007.
Mayo de 2008 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA E (2) FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA E (1) SECRETARÍA.
RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS PILOTO DE INNOVACIÓN DOCENTE REALIZADAS EN CURSOS COMPLETOS EN LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA.
Universitat de LLeida, 9 de noviembre de Catálogo de indicadores Eduardo Coba Arango Consejo de Universidades.
Perfil de los Profesores de Asignatura Coordinación General Académica Enero 2004.
Módulo Educación a Distancia Lic. Nancy Peré – Lic. Virginia Rodés DICAF Montevideo, 15 de noviembre de 2006 Primer encuentro.
E.O.I Constantina Modalidad semipresencial curso Algunas pistas...
Proceso de Acreditación Institucional 2012 Estudiantes.
Universidad de Camaguey “Ignacio Agramonte y Loynaz” Centro de Estudio de las Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” TÍTULO: SISTEMA DE.
La evaluación del desempeño docente
Por Manuel Martínez Delgado.  Según los Acuerdos de Tepic (1972) de la ANUIES: ◦ Es la unidad de valor o puntuación de una asignatura  Según el Sistema.
Jaén, 2005 Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado Universidad de Jaén.
Almería, 22 de octubre de 2005 Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado Universidad de Almería.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA..
1 Universidad de La Salle Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Docencia INVITA A Pedagogos, docentes, investigadores, profesionales y estudiantes.
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES E VALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS, ENCUESTA PARA ALUMNOS SOCIOLOGÍA.
Experiencias en la implantación de la asignatura de Tecnología de Programación al EEES Elena M. Hernández Pereira Óscar Fontenla Romero Departamento de.
Las TIC’s en la educación
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
JORNADAS DE ACOGIDA Y ORIENTACIÓN Doble Grado en Ciencia Política UAM-IEP Burdeos 12 de septiembre de 2011 LOS NUEVOS GRADOS: GUÍAS DOCENTES Y ORGANIZACIÓN.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa 2009 Universidad de Zaragoza La nueva comunicación alumno-profesor.
Evaluación del Desempeño Docente. “Mitos y Realidades”
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado
EEES Espacio Europeo de Educación Superior
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNA FORMA DIFERENTE DE ENSEÑAR Y APRENDER: SISTEMA MODULAR CON USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL EXPOSITOR: María Monsalve Retamal.
“PROYECTO REDES DE INVESTIGACIÓN DOCENTE” Aránzazu Calzada (Catedrática de Derecho Romano) (Facultad de Derecho/Universidad de Alicante) EL CRÉDITO EUROPEO.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.
Formación de Profesionales Objetivos de Trabajo y Criterios de medidas 2015.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Dpto. Fisiatría y Enfermería. Elaboración de.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología. Grados de Psicología y Bellas.
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Facultad de CC. Sociales y Humanas de Teruel, Dpto. Psicología y Sociología,
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Comparación de dos metodologías activas: una de aprendizaje individual.
“ Educación para todos con calidad global ” – PROYECTO DE SEGURIDAD INFORMATICA II. GENERALIDADES DEL CURSO Director de curso ING. SALOMON GONZALEZ.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Bloques del cuestionario 28 preguntas Planificación de la Docencia y Cumplimiento del Plan Docente Competencias Docentes / Habilidades Didácticas Cumplimiento.
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA CURSO PROPEDEUTICO LES ACTIVIDAD 7:
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
PLANIFICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS.  Agradecimientos: ◦ A la Dirección Provincial de Educación por su invitación. ◦ A los centros y sus Directores:
Transcripción de la presentación:

Informe Calidad Educativa Licenciatura y Grado de Sociología Departamento de Sociología y Comunicación Universidad de Salamanca Noviembre - 2009

I. Introducción Objetivo del estudio Recoger las percepciones, valoraciones y expectativas que el alumnado tiene de la licenciatura y grado en sociología. Para dar cumplimiento a esto, en Abril de 2009 se constituyó un grupo de trabajo integrado por profesores del departamento de Sociología, la facultad de ciencias sociales y representantes del alumnado de la titulación de Sociología.

I. Introducción Dado el carácter exploratorio del estudio, se trató de identificar y definir los principales puntos de interés sobre la titulación: Carga de trabajo y asistencia a clases Plan de estudios Tutorías Plan Bolonia Intercambio universitario Actividades Extra-programáticas Satisfacción con la Titulación

I. Introducción Se diseñó un instrumento, en este caso una encuesta de 50 peguntas abarcando los temas antes señalados. Se planificó y realizó la recogida de datos: La población objeto de estudio está constituida por los alumnos matriculados en el grado y en la licenciatura de Sociología (295).

I. Introducción Fase primera Fase segunda Tasa de respuesta del 58%. 4.1.a) Encuesta presencial Del 27 de abril al 29 de abril de 2009. Aplicación presencial y autoadministrada del cuestionario. El total de alumnos entrevistados en esta fase fue de 114 encuestas exitosamente completadas. Fase segunda 4.2.a) Encuesta en plataforma web Del 1 de mayo al 19 de mayo de 2009. Invitación via e-mail a los alumnos catastrados para que cumplimentaran la encuesta. 58 encuestas exitosamente completadas. Tasa de respuesta del 58%.

II. Carga de Trabajo y Asistencia a clases Presión “constante” para responder a las exigencias académicas (trabajos) de ALGUNAS asignaturas. Lo que impide la organización y preparación del resto de asignaturas.

II. Carga de Trabajo y Asistencia a clases Dedicación al estudio y lecturas: Algo más de la mitad de los entrevistados (67%) afirma estudiar entre una y dos horas y media en el periodo de docencia. Sólo uno de cada tres alumnos indica dedicarle más de tres horas al estudio diario en el periodo de docencia. Un 83% dicen leer, al menos, la mitad de las lecturas definidas como en las asignaturas obligatorias. Un 69% afirma que la principal razón para no leer es la sobre carga de trabajo. Son los alumnos que menos tiempo dedican al estudio en periodos de docencia los que más perciben “agobio” por sobre carga de trabajo.

II. Carga de Trabajo y Asistencia a clases Obligatoriedad y asistencia a clases Los resultados arrojados por un estudio interno desarrollado por el departamento de sociología, se pudo establecer que durante el mes de febrero de 2009 la asistencia media a clases por parte de los alumnos, a dos asignaturas de cada nivel, alcanzó sólo un 38 %, cifra que contrasta radicalmente con el 52,1% de los entrevistados

II. Carga de Trabajo y Asistencia a clases Obligatoriedad y asistencia a clases La forma en que los alumnos consideran que se tiene que gestionar/evaluar la "no-asistencia" es: aumentando el trabajo y la exigencia académica de los no asistentes.

III. Tutorías Uso y problemáticas de las tutorías

III. Tutorías Evaluación de las tutorías Existe una percepción de dificultad para contactar con los profesores para realizar tutorías, aunque en general son consideradas, al menos, como útiles para solucionar dudas de clases y revisar trabajos.

IV. Plan Bolonia Aspectos positivos y negativos del Plan Bolonia

IV. Plan Bolonia Formas y modalidades de evaluación Se confirma la preferencia que tienen los alumnos por los trabajos, cómo método pedagógico y forma de evaluación.

V. Actividades extra-programáticas Dos de cada tres algunos se involucraría activamente en la realización de dichas actividades, una postura participativa que va más allá de la mera asistencia.

V. Actividades extra-programáticas e idiomas Comprensión lectora de Inglés

VI. Satisfacción con la Titulación Relación y evaluación del profesorado Lo más relevante en el profesorado es su idoneidad para impartir las clases. Además de que desarrollar buenas relaciones con el profesorado es importante en sí, y también, como factor que facilita el aprendizaje de contenidos. Existe la percepción que los profesores no tienen una clara voluntad para desarrollar buenas relaciones con los alumnos.

VI. Satisfacción con la Titulación

VI. Satisfacción con la Titulación Satisfacción y expectativas con la carrera Más de la mitad del alumnado no tiene sus expectativas satisfechas respecto a lo que esperaban de la carrera (a excepción del curso segundo con un 46%). Incluso, a medida que los alumnos se encuentran en los cursos superiores la tasa de insatisfacción se consolida.

VI. Satisfacción con la Titulación

Informe Calidad Educativa Licenciatura y Grado de Sociología Departamento de Sociología y Comunicación Universidad de Salamanca Noviembre - 2009