ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO EN RELACIÓN A LAS ÁREAS QUE LA COMPONEN, EN LA INFANCIA, NINEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Competencias Específicas del desarrollo de un niño Programme pour léducation à la non-violence et à la paix. Coordination francaise pour la Décennie, Paris.
Advertisements

SEGUNDA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
Perfil de los Primarios
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
Indican "Esto no se puede hacer y esto otro sí. No limitan, sino que delimitan. Son una de las formas que adopta el amor. Los límites se traducen.
Las crisis del desarrollo humano
Habilidades de liderazgo y Manejo de los grupos
Presentación de una novedad
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo
“Poner limites: Un acto de amor”
TEORIA PSICOSOCIAL.
Programa educación preescolar 2004.
Las pantallas y el Juego (0-8 años)
MOTRICIDAD Y Coordinación INFANTIL.
Adolescencia y proyecto de vida
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
ADOLESCENCIA IRMA TORRES SURITA 1.- Pre adolescencia ( 9 – 12 años)
Pareja adolescente.
Departamento de Orientación I Encuentro de padres: “De la esperanza a la competencia” ¡Paz y Bien!
BIENVENIDOS PADRES Y APODERADOS
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
DESARROLLO COGNITIVO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL Lic. Nadiah Aima C.
LA MADUREZ.
TEMA 1. DESARROLLO EVOLUTIVO
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS A partir de los 6-7 años empiezan los juegos de reglas: aprenden situaciones sociales creadas por ellos mismos. Los grupos ofrecen.
APTITUDES Y ACTITUDES.
Profa. Amalia Pichardo Hernández
IDENTIDAD Es el reconocimiento de la persona misma dentro de un contexto, se construye a través del reconocimiento personal y la relación con los demás.
LA NIÑEZ Y LA PUBERTAD Myriam Herrera.
ANIMACION DEL ADOLESCENTE MISIONERO Y APORTE DE LA PSICOLOGIA Y LA PEDAGOGIA.
Pubertad y Adolescencia:
La Autonomía en los niños
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
HABILIDADES PARA LA VIDA
UNIVERSIDAD METROPOLITANA, BAYAMON PROGRAMA AHORA EDU PRESENTACION: DESARROLLO INTELECTUAL Y SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA PREPARADO POR: MELINDA K.
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
Pubertad-Adolescencia
RESILIENCIA ANA MARIA MARTORELLA.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
LA ADOLESCIENCIA Bachiller: Kiel Vanessa Camacho Prof. Alcides Rivero.
Módulo 2. Afectividad Madurez Humana.
Aprendizaje Social Integrantes: Javier Abarca Aníbal González Nicolás González Daniella Henríquez Elena Riveros Geraldine Valderrama.
PSICOLOGIA INTEGRANTES: Rubén Castro Gonzales
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
UNA AVENTURA EN EL PREESCOLAR
PRESENTADO POR: GRACIELA MIRANDA ANA GABRIELA HERNANDEZ
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
DESARROLLO DEL CICLO VITAL.
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
EL JUEGO COMO CONTENIDO EDUCATIVO
PSICOLOGIA INTEGRANTES: LUCERO SANTANA JUAN CARLOS PALLARES.
Lic. Rosario Coca Guzmán
FUNDACIÓN ESQUEL COLEGIO MARÍA ANGÉLICA IDROBO
UNIVERSIDAD DE PANAMÀ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE DARIÈN VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POST-GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN   POST-GRADO.
HABILIDADES PARA LA VIDA
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENIA Y LA INNOVAIÓN
Desarrollo psicosocial
Mariana Rodríguez A.. “ La autoestima positiva cultivada desde la niñez es una eficaz profilaxis contra los efectos devastadores de la depresión. La autoestima.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
¡APRENDER JUGANDO!. ¿QUÉ ES EL JUEGO? EL JUEGO ES EL LLAMADO EL MOTOR DEL DESARROLLO, ESTO PORQUE PARA LOS NIÑOS ES UNA FORMA ESPECIAL DE ESTAR EN CONTACTO.
Transcripción de la presentación:

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO EN RELACIÓN A LAS ÁREAS QUE LA COMPONEN, EN LA INFANCIA, NINEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Se interesa por cosas en concreto que quiere saber o conocer. INFANCIA FÍSICA Empieza a sr hábil en sus desplazamientos (psicomotricidad gruesa) y comienza a usar sus manos (psicomotricidad fina) Tiene mucha energía y necesita hacer mucho ejercicio y jugar al aire libre. Es algo más autónomo porque ya puede vestirse, lavarse, peinarse, comer solo y asumir pequeñas tareas de colaboración, como recoger el material utilizado en juegos y manualidades. INTELECTUAL Se interesa por cosas en concreto que quiere saber o conocer. Le interesa el mundo que le rodea. Colecciona todo lo que puede: cromos, coches, fotos, etc. SOCIAL Empiezan a relacionarse con otros niños, lo que provocará que empiecen las rivalidades, dado el gran egocentrismo de esta edad. El lenguaje se va perfeccionado y permite una mejor comunicación. Imita todo aquello que observa en los demás. Aprende a cumplir normas dentro del entorno familiar. AFECTIVA Debe socializarse, moralizarse y someterse a las normas lo que creará grandes frustraciones. Sigue teniendo miedo (temores nocturnos)  ESPIRITUAL Se muestra creativo y su imaginación no tiene límites. Desarrollo de la memoria Aumenta la observación y la atención en cosas que le interesa.

NIÑEZ FÍSICA Comienza un periodo de hiperactividad, que lo conlleva a querer expresarse con el cuerpo: saltar, danzar, hacer equilibrio, trepar,, etc. Hacia los últimos años de esa etapa, presenta cambios ligados al movimiento, como: agilidad, velocidad, equilibrio, precisión, flexibilidad, fuerza muscular, resistencia. INTELECTUAL Capacidad de aprendizaje de la escritura, lectura y cálculo. Empieza a utilizar el sentido común y a razonar las cosas. Destaca conocimientos y utiliza términos abstractos como paz, amor, justicia, bien, etc. Memoriza con agilidad Empieza a sustituir la imaginación por la realidad, quiere saber si lo que le cuentan es o no cierto. SOCIAL Aprende a cumplir otras normas dentro del entorno escolar. Progresiva desaparición del egocentrismo. Tiende a formar grupos con otros niños de su edad y jugar con ellos. Ha aceptado las normas e intenta cumplirlas Se agrupa de manera espontanea, siguiendo sus afinidades, suelen ser de la misma edad y sexo. Al formar sus grupos suelen rechazar a los llorones, tímidos, los que acusan, de edad inferior a ellos, etc. AFECTIVA Empieza a separarse cada vez más de los padres, pero manteniendo el cariño. Empieza a controlar sus emociones externas sino se le concede algún deseo. ESPIRITUAL Junto a la noción de justicia, es capaz de hacer una valoración moral del bien y del mal. Entre sus valores morales destaca la responsabilidad, honradez y la lealtad. Su criterio de conducta se realiza mediante la identificación con algún adulto, y más adelante con algún compañero.

ADOLESCENCIA Aumento de estatura y peso. FÍSICA Aumento de estatura y peso. En las mujeres se comienza a dibujar la figura femenina, senos, caderas, etc. Además surgen las primeras mestruaciones. En los hombres, mayor desarrollo muscular, fuerza física, cambio de voz, etc. Los movimientos son más rígidos, torpes y las habilidades manuales se resientan, ya que el crecimiento es disarmónico, repercutiendo en el aparato motor. INTELECTUAL Aparecen las estrategias de resolución de problemas. Razona bajo un pensamiento abstracto. Maneja los procedimientos lógicos de análisis y síntesis. Desarrolla un espíritu crítico, por lo que discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto. SOCIAL Va creando su identidad y autonomía . Toma conciencia de su pertenencia a un grupo social Va construyendo su autoconcepto en función de las expectativas que tienen los demás con respecto a él. El grupo es una fuente de modelos con los que se identifica, le da seguridad gracias al sentido de pertenencia, además que le da un espacio donde puede ser él mismo. AFECTIVA Su comportamiento se vuelve inestable, es impulsivo. La desarmonía en el crecimiento genera inseguridad y angustia. Presenta estallidos temperamentales que ni él comprende Crecen los momentos de apatía ESPIRITUAL El pensamiento abstracto le permite una comprensión espiritual, accediendo a los valores de bondad, belleza, verdad, etc. Se sobrestima, considerándose muy importante. Se interesa por la autoformación, porque quiere mejorar. Elige un individuo que personifica lo que el adolescente considera bueno (valores)

JUVENTUD FÍSICA Culmina su crecimiento y la maduración de las funciones reproductoras Hay un incremento de interés por la conducta sexual. INTELECTUAL Gran capacidad de análisis y reflexión. Piensa en al realidad de manera objetiva No deja de ser un idealista, sus ideales tienden a clarificarse Tiene ideas e iniciativas propias de las que surge el compromiso. Tiene como objetivo definir su vida laboral y su integración en el mercado de trabajo SOCIAL Se preocupa por el mundo que le rodea. Normas y reglas hasta ahora impuestas, las analiza antes de aceptarlas. Necesita de los demás sin embargo, hay una marcada oposición al adulto, del que busca emanciparse. AFECTIVA Revela su propio YO mediante la autorreflexión, descubre su intimidad, se preocupa por su forma de ser, por su futuro. Muestra unas actitudes centradas en la búsqueda de la independencia y la necesidad de comprensión por parte de los demás. Se siente atraído por el sexo opuesto y busca una pareja con la que proyectar una vida en común. Es animoso, positivo, extrovertido, toma las cosas con calma y afronta problemas serios. ESPIRITUAL El acercamiento la religión se hace desde la duda. Los valores morales que más aprecia el joven son: el honor, la lealtad al grupo, la sinceridad y la dignidad personal. Surge la noción de compromiso y lo lleva ala práctica. La inseguridad en el futuro condiciona su visión del mundo.