DIPLOMADO PROYECTO EDUCATIVO PEI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL Y ACUERDOS PRIMER NIVEL
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyectos colaborativos (PC)
Marco Coloma Yunganina
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
Elementos conceptuales
Reflexión Proyecto Eduactivo Institucional
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA E INVESTIGATIVA “Algunas claves” CHARLA PEDAGÓGICA Fecha: 12 de junio de 2013 Hora: 8:00 a.m. a 9:30.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Reforma Integral de la Educación Básica
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
¿Qué son los Lineamientos?
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
REUNIÓN COORDINADORES DE CALIDAD
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior
Anexo 2.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
 Las experiencias de la mayoría de los docentes en el desarrollo de jornadas de embellecimiento, ornato y arborización en la Escuela Distrital Tibabuyes.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
LEY GENERAL DE EDUCACION
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
Sabio no es aquel hombre que lo sabe todo y enseña; sabio es aquel hombre que aprende y pone atención.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Áreas de la gestión institucional
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
1. Ubicación geográfica: Zona Rural al Nororiente del municipio de Piedecuesta Conformada por: nueve sedes que se encuentran a distancias considerables.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE EN LA “ESCUELA BOLIVARIANA CERRO DE LA LAGUNA PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN CAPACHO.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Área Prácticas Pedagógicas
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL LUIS EDUARDO MORA OSEJO
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
Transcripción de la presentación:

DIPLOMADO PROYECTO EDUCATIVO PEI

CARTOGRAFIA SOCIAL

SOCIALIZACION DE LA CARTOGRAFIA SOCIAL DD DOCENTES GRUPO PEI

LOS MODELOS PEDAGOGICOS Las instituciones educativas para seleccionar un modelo pedagógico debe de partir del enfoque pedagógico. El enfoque pedagógico debe de orientarse hacia el conocer las necesidades de la comunidad, para poder ajustarnos a un modelo pedagógico que nos permita lograr satisfacer las necesidades de la comunidad. Debemos de contribuir con nuestra misión, visión , filosofía , objetivos , modelo pedagógico a mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes. Es un referente de normas, criterios que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje que va soportado en una conceptualización teórica y de construcción colectiva. Un modelo pedagógico no debe ser rígido, debe ser flexible. Video , sin problemas, paradigma , el tiempo

MODELO PEDAGOGICO

Modelo pedagógico I E Marice Sinisterra 2009 El modelo pedagógico definido para la institución educativa industrial Maricé Sinisterra se fundamenta en las corrientes teóricas que privilegian la utilización de metodologías activas, las cuales fueron recomendadas por los pedagogos desde hace décadas y además, han sido contempladas en las condiciones metodológicas que señala el decreto 1860, como a continuación se ilustra “la aplicación de estrategias y métodos activos y vivénciales que incluyan la exposición, la observación, la experimentación, la practica, el laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el estudio personal y los demás elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando” (articulo 35, decreto 1860).  Después de analizar varias propuestas la institución educativa industrial Maricé Sinisterra, con la participación de lideres siglo xxi y el comité de calidad, diseño un modelo pedagógico basado en el sistema de gestión de la calidad P . H . V . A . En el modelo pedagógico se propone la utilización de metodologías activas y constructivistas. por lo tanto, para el diseño, desarrollo e implementación de los planes de estudio se emplean metodologías como el llamado método de aprendizaje basado en problemas, la metodología de proyectos y aprendizaje colaborativo.  

Revision horizonte institucional ASPECTO 2009 2015 Justificación de cambios propuestos   MISIÓN La Institución Educativa Industrial Maricé Sinisterra, de naturaleza industrial y carácter mixto orienta un proceso formativo integral y desarrollo en valores en los niveles de educación formal: Preescolar, Básica y Mediaron énfasis técnico Industrial y educación de Adultos de acuerdo con las exigencias tecnológicas ambientalistas y el desarrollo de competencias desde el ser, saber, saber hacer, saber convivir y saber emprender. La Institución Educativa Industrial Maricé Sinisterra, ubicada en la comuna 12 del Municipio de Santiago de Cali, de carácter oficial, naturaleza mixta y con énfasis técnico industrial, orienta un proceso formativo integral en los niveles de educación formal: Preescolar, Básica, Media y para Adultos (Modalidad académica). Contribuyendo al desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes, inserción al mundo laboral y/o profesional; así como al bienestar de sus familias y la comunidad en general. Se anexa la ubicación geográfica de la institución para aportar a la construcción de la identidad institucional, promoviendo también el sentido de pertenencia. Se hace una reorganización de términos en lo concerniente al carácter, la naturaleza y el énfasis de la institución porque no estaban acordes a las definiciones correspondientes. Se fusiona la educación para adultos con los demás niveles puesto que no se atiende el tema tecnológico ambientalista en la actualidad. Se agrega la aclaración de que la educación para adultos es de modalidad académica). Se eliminan los renglones del 10 al 15 porque las competencias no son una opción sino que están implícitas en las exigencias del MEN y por ser una institución oficial debe cumplir esa normatividad. Se agrega la razón de ser de la institución para dar cuenta de los resultados arrojados por la cartografía social. VISIÓN La Institución Educativa Industrial Maricé Sinisterra, se reconocerá al 2012, como una Institución con programas actualizados en el nivel técnico y tecnológico, comprometida con el desarrollo integral del hombre, la mujer y la sociedad conservando la excelencia de los proceso académicos y los valores, en especial, el desarrollo del conocimiento, la investigación, el trabajo en equipo, proyección social y cuidado y preservación del ambiente. La Institución Educativa Industrial Maricé Sinisterra, se reconocerá al 2020 como una de las mejores instituciones técnicas a nivel municipal, con programas actualizados en el nivel técnico, fortalecida con el uso de los recursos TIC, comprometida con el desarrollo integral de los y las estudiantes que procura la excelencia de los procesos académicos y sociales; resaltando las aptitudes artísticas y culturales propias del entorno. Se cambia el año 2012 porque ya culminó ese periodo. Ahora se proyecta al 2020 tiempo máximo estipulado para el cumplimiento de la visión. Se agrega el ideal de ser una de las mejores instituciones técnicas a nivel municipal por el énfasis de la institución y porque es lo que la comunidad en general espera. Se elimina el término tecnológico porque el énfasis de la institución es solamente técnico y no tecnológico pues éste último se refiere a la educación superior. Se agrega en cambio, el uso de los recursos de las nuevas tecnologías, siendo una necesidad evidenciada en la cartografía social y una exigencia del Estado. Se cambia el hombre, la mujer y la sociedad, por los y las estudiantes por ser más específico. Se agrega la palabra sociales para incluir aspectos que trascienden lo académico. Se considera importante destacar las aptitudes artísticas y culturales del entorno a partir del diagnóstico recogido en la cartografía. Esta parte queda para discusión en consejo académico y comunidad educativa en general.

Plan de area Debemos de tener un currículo flexible, orientado a potencializar las cualidades que tenga cada estudiante. El plan de área de cada institución educativa debe responder a la pregunta ¿Que voy a enseñar en el año escolar para cada uno de los grados escolares?

Plan de aula Las clases deben de ser inclusivas, que atienda la diversidad de todos los estudiantes. El plan de aula no debe tocar : Temas, contenidos. Debe de basarse en los estándares. Debe de contener seis aspectos: 1. Se debe de definir el área, grado, fecha, docente, institución educativa, sede.   2. Planear por semanas o por periodos. Tener presente las Normas técnicas curriculares de Colombia NTCC para el área, estándares, competencias. 3. Caracterización de la población estudiantil por cada grado, en otras palabras el perfil del estudiante: Saberes previos ( conocer cómo se encuentran de conocimientos) Diagnostico pedagógico de ellos( análisis del resultado de los saberes previos) Posibles dificultades( salen de la caracterización de cada estudiante) Discapacidades de toda índole Necesidades educativas especiales Entorno Actividades para lograr captar la atención del estudiante

Plan de aula

Secuencia didactica