RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resolución 587/11 y Resolución 1480/11
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DOCUMENTO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN,
RESOLUCIÓN Nº 4043/09 RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO JURISDICCIONAL
Un nuevo enfoque de evaluación.
ACUERDO 046/2012 NORMAS DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCION Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. Secretaría de Educación de Guanajuato. Dirección.
Dirección General de Educación de Gestión Estatal Dirección General de Educación de Gestión Privada Dirección General de Planeamiento Educativo Anteproyecto.
Circuito de Tramitación de Equivalencias
ACUERDO 046/2012 NORMAS DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCION Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. Secretaría de Educación de Guanajuato. Dirección.
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Ley General de Educación
Reglamento Orgánico Marco (ROM) Régimen Académico MARCO (RAM)
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº32 “GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN”
Régimen Académico 2011 Educación Secundaria.
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº32 GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN Profesorado de Matemática para la EGB 3 y el Polimodal BOLETÍN INFORMATIVO Ciclo Lectivo 2008.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Encuentro de Trabajo "Régimen Académico" Equipos Técnicos Jurisdiccionales; Buenos Aires, 22 de febrero 2010 Desarrollo Institucional Elaboración del Régimen.
¿Qué es un I.E.S.?.
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional Programa.
Componentes del Diseño Curricular
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN Y LA TITULACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
“Programas del Área Técnica Operativa”
LEY GENERAL DE EDUCACION
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
A) LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE B) LA PROMOCIÓN C) LA TITULACIÓN EN LA ESO LA EVALUACIÓN EN BACHILLER.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
Es la herramienta de gobierno escolar, que regula a toda la modalidad en su conjunto: Educación de Nivel Secundario Presencial, Nivel Primario (Presencial.
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN CIUDADELA Provincia de Buenos Aires
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Cs. Biológicas. Carrera: Lic. En Bioquímica.
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE"
FP DUAL. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PROGRAMA SON LAS SIGUIENTES: Alumnado entre 16 y 30 años inscritos en Lanbide. Contrato Laboral para la Formación.
Evaluación "Evaluar consiste en emitir juicios de valor acerca de algo, -objetos, planes, conductas- Estos juicios tienen una finalidad. Se evalúa para.
Nuevo Régimen Académico
LOES.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
ACUERDO número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica.
REFLEXIÓN PEDAGOGICA Evaluación al servicio del Aprendizaje
REGIMEN ACADÉMICO Jornada 15/07/11
CAJA CURRICULAR CARRERA ACTUAL I.S.F.D. Nº 808 – Trelew.
NORMAS DE CONTROL ESCOLAR PARA EL BACHILLERATO TECNOLOGICO
Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos
Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria 8 de diciembre de 2014, Hermosillo, Son.
1 Para la Educación Media Superior Se aplicará para promoción 2015 ITS RE glamento de PA saje de G rado.
Documentos publicados por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación para el ciclo escolar
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
Artículo 37.- Son exámenes de acreditación de competencias, aquellos que se realizan a solicitud del alumno cuando considere que por razones de experiencia.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO (R.A.M) TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES Art. 1: El presente RAM se aplica a los IES; de Formación Docente, de Educación técnica.
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Materias y Correlatividades. Régimen Académico Marco (RAM) El RAM articula la trayectoria de los estudiantes teniendo en cuenta la propuesta de trabajo.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Equipo Técnico de.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
EDUCACION PARA ADULTOS
SUBDIRECCIÓN DE CONTROL ESCOLAR
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Gobierno de la Provincia de Corrientes Ministerio de Educación Dirección de Nivel Superior Corrientes, abril 2016.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
RAM Reglamento Académico Marco Decreto n° 4199/15
Información de Programa de Becas Estudiantiles del Gobierno del Chubut Instituto Superior de Formación Docente Nº 801 “Juana Manso” (Acreditación Sin Reservas.
LINEAMIENTOS GENERALES PERIODO ACADÉMICO ABRIL – AGOSTO 2016 Coordinación de Prácticas Pre-profesionales.
Transcripción de la presentación:

RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO RESOLUCIÓN N° 655/15 AMPLIATORIA DE LA RESOLUCIÓN 1066/09

No es sólo una ampliación de la normativa Es una ampliación de los derechos de los y las estudiantes

ANTECEDENTES Resolución 1066/09 RAM para los Institutos de gestión estatal y privada Se organizó y reorganizó el RAI (Régimen Académico Institucional) Se enviaron aportes desde el año 2011 para la reformulación según lo trabajado en esta institución. Se «integra los requerimiento del nivel en su conjunto con sus particularidades»

ANEXO I CAPÍTULO I - DEL INGRESO Se accede al nivel superior sobre principios de ingreso: libre, directo, gratuito, irrestricto, la no discriminación y la igualdad. Aprobación del nivel secundario (salvo para tecnicaturas) Cada institución diseña y genera condiciones de posibilidad que garanticen la inclusión y el compromiso responsable de los estudiantes y formadores de ingreso, trayectoria y egreso

INSTANCIAS INTRODUCTORIAS El primer año es un proceso de iniciación Ejes: la biografía escolar, generalidades de la propuesta formativa, participación estudiantil y democrática en la organización, en la cultura y dinámica institucional y el régimen académico

CON LAS FINALIDADES DE: Brindar información sobre la carrera, el funcionamiento del nivel y la institución Difusión de las unidades curriculares, modalidad de cursado, evaluación, correlatividades, acreditación, calendario académico, mesas y turnos. Posibilitar el acercamiento a saberes significativos necesarios para la trayectoria formativa

Acompañar la integración en la vida democrática a través del involucramiento en los ámbitos de gobierno y participación estudiantil Iniciar y/o profundizar el proceso de alfabetización académica, propios de la Educación Superior Reflexionar y brindar orientación acerca de la inserción profesional ocupacional

CONSIDERACIONES Quienes hayan cursado otras carreras en la misma institución no están obligados a participar excepto a los encuentros vinculados a la especificidad de la carrera elegida Para los estudiantes que las han cursado en otra institución el Consejo Directivo arbitrará los medios para realizar el acompañamiento en los aspectos necesarios para garantizar el ingreso

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN Certificación de la finalización de estudios de la Educación Secundaria Planilla de solicitud de inscripción Fotocopia de DNI Constancia de CUIL Dos fotos para el legajo personal

LEGAJOS Se organiza un Legajo Personal y otro Académico que se consideran de carácter reservado Se inscriben como estudiantes condicionales en las carreras de Formación Docente los aspirantes que aún no posean estudios secundarios completos y deberán regularizar su situación hasta el inicio del segundo cuatrimestre. Pueden cursar pero no rendir finales

El ingreso de estudiantes fuera de los plazos estipulados será considerado por Consejo Directivo Los estudiantes pueden solicitar equivalencias cuando hubieren aprobado en forma parcial o total estudios de Nivel Superior en los últimos 10 años Se considera la dependencia de la institución, el campo de la formación y el tiempo de cursado

Para equivalencias DE LA MISMA CARRERA, CON IGUAL PLAN DE ESTUDIOS: se acepta la totalidad de las unidades curriculares aprobadas, por lo que no se cumplimenta trámite de equivalencia DE OTRAS CARRERAS: se otorga equivalencia total al campo de la Formación General (Pedagogía, Corporeidad, Oralidad, Didáctica, Psicología educacional, Filosofía, Hist. Soc y polít latinoamericana, Sociología, Hist. De la Educac. DDHH, Análisis y org de las Instituc, Ed. Sexual integral) y Unidades de Definición Institucional (ej. Ruralidad)

Documentación para solicitud de equivalencia Nota a Rectoría con documentación probatoria debidamente autenticada Certificado analítico del plan de estudios correspondiente a la carrera cursada y aprobada Copia autenticada de los proyectos de cátedra de las/s unidades curriculares que se consideran equivalentes Se remite a los docentes de las cátedra que corresponda la solicitud para consideración y elaboración de respectivos informes

Informe académico de los docentes Equivalencia total: coincidencia del 80% o más de la propuesta curricular de contenidos y bibliografía. Se registra la misma nota con que aprobó en el plan de origen Equivalencia parcial: coincidencia entre más del 50 % y se complementa con lo que defina la cátedra No corresponde equivalencia cuando no existe coincidencia

Solicitudes En el mes de marzo por única vez para cada año académico Se resolverán en un plazo de 30 días Para quienes ingresen posteriormente, se considera un mes a partir de la fecha de ingreso El informe solo tiene validez durante el año académico en el que fue solicitada la equivalencia Mientras dura el trámite el estudiante cursará la unidades curriculares .

Las UC del último año solo se solicitan parcialmente atendiendo la especificidad de la carrera No se considera equivalencia por módulos o núcleos de Pos títulos o Posgrados Art. 23 considera equivalencia por notas de otras provincias en escala diferente

CAPÍTULO II DE LA PERMANENCIA Cada institución posibilita las condiciones organizacionales y académicas que aseguren la permanencia de los estudiantes durante su trayectoria formativa La evaluación, promoción y aprobación en el marco de los Diseños Curriculares Provinciales estará en consonancia con los formatos de la unidades curriculares

ASIGNATURAS Pedagogía Didáctica Psicología Educacional Filosofía Historia Soc. Polít. Arg y Latinoamericana Sociología de la Educ Didácticas específicas Evaluación con instancias parciales, finales y/o por promoción

SEMINARIO TALLER Práctica Docente I, II, III y IV Problemáticas contemporáneas Educación sexual integral Todos tienen modalidad de promoción y pueden o no tener instancia final integradora No se recursan sino que se complementan trayectos en los tiempos que requieran el/la estudiante

SEMINARIO Análisis y organización de las instituciones educativas Unidades de definición institucional Estudio en profundidad de problemas relevantes para la formación Informes, ensayos, monografías que se evalúan en sus avances y se defiende oralmente en coloquios lo que constituye «parciales» No es pertinente la mesa final

TALLER Lenguajes artísticos I y II Juegos y producción de materiales Taller interdisciplinario de problemáticas transversales Se propone la modalidad de evaluación con proyectos, expresiones artísticas, diseño de propuestas de enseñanza, recursos. Todos se promocionan con o sin instancia final integradora NO SE RECURSAN, se completan trayectos

En los casos de unidades curriculares que requieran la evaluación de dos o más docentes, se hace necesario promover la co evaluación, la meta evaluación y la autoevaluación y considerando la globalidad de la unidad curricular, promediar las notas obtenidas en cada tramo que comprenda la misma, derivando en una sola nota final LAS CALIFICACIONES SE EXPRESAN SIN DECIMALES

Evaluaciones A fin de garantizar equilibrio entre las formas de acreditación de cada año de cursado, se distribuyen en acuerdo entre los docentes para estipular evaluaciones por: Promoción directa Promoción con coloquio final integrador Mesas evaluadoras finales No superando las dos instancias semanales para cada año de cursado

Cada docente deberá Establecer en su proyecto de cátedra la modalidad de evaluación para cada unidad curricular y Secretaría Académica velará por el cumplimiento y la coherencia entre las formas de evaluación y los formatos Llevar registro del proceso de los estudiantes, la asistencia y toda información que considere relevante sobre el proceso y elevará las planilla de información en las fechas que se acuerden

CONDICION REGULAR Estar inscriptos y rendir al menos una unidad curricular en ese período, cumplir con el 60% de asistencia (50% para los que trabajan, cumpliendo instancias formativas complementarias que podrán asumir diferentes modalidades). Deben presentar el 100% de los trabajos (escritos u orales) en todos los casos con posibilidad de recuperatorio. Nota: no inferior a 6 (seis). Aprobar una instancia final integradora, escrita u oral en mesa evaluadora ordinaria, sin que sea excluyente de la otra.

La regularidad se conserva por el plazo de 3 (tres) años académicos, luego de cursada la unidad curricular En los casos de carreras a término se conforman mesas evaluadoras extraordinarias para acompañar a los estudiantes respetando el plan de estudios y los proyectos de cátedra con que hubieren cursado.

CONDICION LIBRE Haberse inscriptos como alumnos libres al inicio del año académico. Estos casos pueden autorizarse en el campo de la formación general con formato asignatura que cuenten con anuencia explícita de la cátedra. Otro caso es el de alumnos inscriptos como regulares y que posteriormente quedan libres por nota y/o porcentaje de asistencia. Los alumnos libres deben asistir a los encuentros tutoriales previstos por el proyecto de cátedra para garantizar el acompañamiento de las trayectorias.

CONDICION ESPECIAL Esta condición se considera en las carreras de formación docente, a aquellos docentes en ejercicio, y/o quienes se desempeñen en la docencia sin el título docente, interesados en acreditar alguna unidad curricular. Se evalúa por promoción o evaluación final según corresponda al formato de la unidad curricular en que se inserta La promoción será válida para el año académico en que cursó la unidad curricular

ACREDITACIÓN PROMOCIÓN Acreditación por promoción (directa o con coloquio final integrador). Nota: no inferior a 7 (siete), con derecho a recuperatorio. Cumplir con el 70 % de asistencia (60% para los que trabajan) Las calificaciones obtenidas por promoción se registran en Actas de Mesas Evaluadoras como estudiantes Regulares.

PROMOCIÓN DIRECTA: promedia las notas obtenidas en la instancias de evaluación parcial y se pierde la condición en caso de no aprobar los recuperatorios. Sin instancia final PROMOCIÓN CON COLOQUIO FINAL INTEGRADOR: para quienes logren aprobación de parciales con nota 7 o más, con derecho a recuperatorio, 70 % de asistencia y 60 % quienes trabajan. Coloquios en noviembre o diciembre Se registran en actas como regulares Si no aprueba el coloquio se mantiene el formato de evaluación en las instancias sucesivas

CASOS PARTICULARES Por inasistencias considera Consejo Directivo (Art. 39) Si adeudan correlativas (como regulares o libres) pueden cursar y aprobar por promoción y la nota quedará registrada en planilla correspondiente (en Anexo III) Mesas extraordinarias para acompañar las necesidades de las trayectorias a fin de generar las condiciones para la promoción

ACREDITACIÓN REGULAR Estar inscripto al año académico y cursar o rendir al menos una unidad curricular Nota: no inferior a 7 (siete), con derecho a recuperatorio. Cumplir con el 60 % de asistencia (50% para los que trabajan) Cumplir con el 100% de las instancias evaluativas propuestas. En todos los casos con recuperatorios. Aprobación con 6 (seis)

ACREDITACIÓN LIBRES Cumplimentar los trabajos o requisitos que se establezcan en los proyectos de cátedra que acepten esta condición Aprobación de dos instancias evaluativas: una escrita y otra oral (excepto los talleres y seminarios) que mantienen la evaluación del formato La calificación final es la de mayor valor En caso de no aprobar la instancia oral corresponde la nota de mayor valor

MESAS EVALUADORAS De dos llamados por turno Integradas por terna de docentes Obligación de los docentes hacer devoluciones a los estudiantes a efectos de contribuir a la mejora de los aprendizajes Ante disparidad de criterios en el equipo o de los estudiantes procedimiento en Art. 48 TODAS las unidades curriculares pueden cursarse sin tener aprobada/s unidad/es correlativas excepto Residencia

ANEXO III FORMULARIOS . De inscripción De evaluación de estudiantes Nota solicitud de equivalencias