© Universidad de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa CA/AC. Curs El PROGRAMA CA/AC (Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Proyecto PAC: Programa.
Advertisements

De la Etapa de Introducción a la Etapa de Generalización
Marco teórico II: Ámbitos de intervención del Programa CA/AC
Ámbitos de intervención del Programa CA/AC:
Ámbitos de intervención del Programa CA/AC:
Marco teórico I: Algunos conceptos básicos
FORMACIÓN/ASESORAMIENTO SOBRE EL PROGRAMA CA/AC
Ámbitos de intervención del Programa CA/AC:
Ámbitos de intervención del Programa CA/AC:
Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. Ministerio.
Aprendizaje entre iguales
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
RECORDAR LOS OBJETIVOS DE LAS ETAPAS
PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)
PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (III)
ENSEÑAR JUNTOS A ALUMNOS DIFERENTES
Presentación 4: Dinámicas de Grupo (Ámbito A)
Marco teórico II: Ámbitos de intervención del Programa CA/AC
APRENDIZAJE COOPERATIVO
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Presentación 2b: Proceso de formación/asesoramiento
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
MAESTRO/A DE APOYO EDUCATIVO (en el modelo inclusivo
© Universitat de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Laboratorio de Psicopedagogía ( ) 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Presentación.
Marco teórico I: Algunos conceptos básicos
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
Presentación 1: Conceptos básicos
Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. Ministerio.
Aprendizaje Cooperativo
Curso El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo.
El cuarteto lingüístico Lengua castellana
LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATICA
Presentación 3: Ámbitos de Intervención
Internet como instrumento de ayuda para atender a la diversidad de intereses y capacidades en la E.S.O.
Seminario de Aprendizaje Cooperativo - Gipuzkoa,
Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. Ministerio.
Programa CA/AC. Curs El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Proyecto PAC: Programa.
Etapa de Generalización
Aprendizaje colaborativo
Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (II): Algunas ideas prácticas.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar per Aprendre/Aprendre a Cooperar”) PER ENSENYAR A APRENDRE.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universitat de Vic, any Tots els drets reservats 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
Representación gráfica
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (I): Algunas ideas básicas Graus.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
Guía general para coordinadores/as de centro (Modalidad B) El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados. 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados. 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
Pere Pujolàs. Universitat de Vic (2007) 1 Recursos didácticos para el aula cooperativa. Jesús Prieto Mendaza Cedido por el equipo de trabajo de Pere Pujolàs.
Universidad de Vic. Laboratorio de Psicopedagogía (2010) 1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (I) Algunas ideas básicas Pere Pujolàs.
Universidad de Vic. Laboratorio de Psicopedagogía (2010) 1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (II) Algunas ideas prácticas Pere Pujolàs.
Laboratorio de Psicopedagogía ( ) 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Presentación.
Programa CA/AC. Curso )1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (I): Algunas ideas básicas Irún 14 de septiembre de 2011 Proyecto.
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA COOPERAR PARA APRENDER APRENDER A COOPERAR. Gasteiz, Febrero de 2008 José Ramón Lago / Pere Pujolàs Maset.
© Universidad de Vic, año 2015 Todos los derechos reservados
Transcripción de la presentación:

© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. Ministerio de Ciencia e Innovación (Referencia: SEJ /EDUC) Ámbitos de intervención del Programa CA/AC: Ámbito B: El trabajo en equipo como recurso para enseñar (Técnicas cooperativas) Equipo de trabajo: Pere Pujolàs y José Ramón Lago (Coords.), Mila Naranjo, Olga Pedragosa, Gemma Riera, Teresa Segués, Jesús Soldevila, Mercè Juan, Anna Oliveras, Glòria Olmos, Alba Torné, Carles Rodrigo y Rosa Pujol.

© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 2 Ámbitos de intervención del Programa CA/AC Ámbito B: El trabajo en equipo como recurso Programa CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”): Conjunto de actuaciones para enseñar a aprender en equipo, que inciden sobre tres ámbitos de intervención complementarios: Ámbito de intervención A: Actuaciones encaminadas a cohesionar al grupo clase, prepararlo para trabajar en equipo, predisponerlo para la cooperación, convertirlo, poco a poco, en una pequeña comunidad de aprendizaje. Ámbito de intervención B: Actuaciones encaminadas a utilizar el trabajo en equipo para enseñar y aprender (trabajo en equipo como recurso) Ámbito de intervención C: Actuaciones encaminadas a enseñar a trabajar en equipo (trabajo en equipo como contenido)

© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 3 Ir enseñando a los alumnos a trabajar en equipo para: Superar los problemas que van surgiendo (autorregular el funcionamiento de su equipo) Organizarse cada vez mejor como equipo Ir enseñando a los alumnos a trabajar en equipo para: Superar los problemas que van surgiendo (autorregular el funcionamiento de su equipo) Organizarse cada vez mejor como equipo C Trabajo en equipo como contenido a enseñar Ir utilizando, de una forma cada vez más generalizada, estructuras cooperativas (simples y complejas): para aprender juntos y ayudarse a aprender Ir utilizando, de una forma cada vez más generalizada, estructuras cooperativas (simples y complejas): para aprender juntos y ayudarse a aprender B Trabajo en equipo como recurso para enseñar Ir creando las condiciones óptimas para que el grupo esté cada vez más dispuesto a trabajar de esta manera: Aprender en equipo y ayudarse a aprender A Cohesión de grupo Ámbitos de intervención del Programa CA/AC Ámbito B: El trabajo en equipo como recurso

© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 4 Ámbitos de intervención del Programa CA/AC Ámbito B: El trabajo en equipo como recurso Cuando el grupo de clase está mínimamente cohesionado y más dispuesto a trabajar en equipo ayudándose unos a otros, se trata de: Ir utilizando, de una forma cada vez más generalizada, estructuras cooperativas (simples y complejas): para aprender juntos y para ayudarse a aprender, cada vez más Cuando el grupo de clase está mínimamente cohesionado y más dispuesto a trabajar en equipo ayudándose unos a otros, se trata de: Ir utilizando, de una forma cada vez más generalizada, estructuras cooperativas (simples y complejas): para aprender juntos y para ayudarse a aprender, cada vez más ÁMBITO B Trabajo en equipo como recurso ÁMBITO B Trabajo en equipo como recurso

© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 5 Algunas técnicas cooperativas Ámbitos de intervención del Programa CA/AC Ámbito B: El trabajo en equipo como recurso Estructura (de la actividad cooperativa) Simples Básicas Lectura compartida El Folio Giratorio Parada de 3 minutos Lápices al Centro El Juego de las Palabras Específicas El Número Números iguales juntos Uno por todos Mapa conceptual a 4 bandas Los 4 sabios El Saco de Dudas Cadena de preguntas Mejor entre todos Derivadas Folio Giratorio por parejas Palabras Compartidas Palabra y Dibujo El Álbum de Cromos La Sustancia Complejas (= Técnicas cooperativas) Equipos de Ayuda Mutua (Adaptación de la técnica TAI) Tutoría entre iguales Rompecabezas Grupos de Investigación Técnica TGT

© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 6 Algunas técnicas cooperativas Equipos de Ayuda Mutua (Adaptación de la técnica TAI) Tutoría entre iguales Rompecabezas Grupos de Investigación Técnica TGT Ámbitos de intervención del Programa CA/AC Ámbito B: El trabajo en equipo como recurso

© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 7 Algunas técnicas cooperativas Ámbitos de intervención del Programa CA/AC Ámbito B: El trabajo en equipo como recurso ROMPECABEZAS Se divide el grupo clase en un determinado número de Equipos de Base. El material a estudiar se divide en tantas partes o subtemas como miembros tiene cada equipo, de manera que cada uno de los miembros recibe una parte de la información del tema que, en conjunto, ha de estudiar todo el equipo. Cada miembro del equipo prepara su parte del tema, con el material que le ha facilitado el profesor o con el que él ha tenido que buscar. A continuación se reúne con los miembros de los demás equipos que han decidido estudiar el mismo subtema, formando un Equipo de Expertos, y lo estudian a fondo, hasta que se convierten en “expertos” del mismo. Después cada uno regresa a su Equipo de Base y “enseña” a sus compañeros aquello sobre lo cual se ha convertido en “experto”.

© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 8 Equipo de Expertos C DIBUJOS Equipo de Expertos B TABLAS Equipo de Expertos A GRÁFICAS Equipo de Expertos D TÍTULOS Un miembro de cada Equipo de Base, en un Equipo de Expertos, se especializa (se convierte en “experto”) en un procedimiento determinado. PRIMERA FASE SEGUNDA FASE Cada uno regresa a su Equipo de Base e intercambia sus conocimientos (en los que se ha convertido en “experto”) con sus compañeros, hasta que todos aprendan todos los procedimientos Ejemplo de aplicación de la técnica del “Rompecabezas”

© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 9 Algunas técnicas cooperativas Ámbitos de intervención del Programa CA/AC Ámbito B: El trabajo en equipo como recurso LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN (GI) Constitución de los equipos de Base. Distribución de los subtemas a cada equipo Planificación del estudio del subtema: 1.Primera Fase: Recogida e información 2.Segunda Fase: Síntesis de la información 3.Tercera Fase: Presentación del tema al resto de la clase Evaluación: de los compañeros de los demás equipos y del profesor a través de una plantilla.

© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 10 Ejemplo de aplicación de la técnica “Grupos de Investigación” AntonioJaime I el Conquistador y la su política expansiva MariaLas aportaciones lingüísticas de los germanos y árabes IsabelEl proceso de independencia del dominio franco JuanLa colonización romana A cargo de...Tarea: Buscar información sobre... 1ª FASE: Búsqueda de información. Responsable: María Fecha límite: Nombre del Equipo de Base:_____________________ Curso: ______Grupo: _____ Año académico: _____ / ______ Período de realización: ______________________ Proyecto: EL NACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA CATALANA

© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 11 JuanDibujar y pintar los mapas geográficos AntonioRedactar la explicación del mapa conceptual Isabel y MariaHacer un “mapa conceptual” sobre el tema A cargo de...Tarea: 2ª FASE: Síntesis de la información. Responsable: Antonio Fecha límite: Nombre del Equipo de Base:_____________________ Curso: ______Grupo: _____ Año académico: _____ / ______ Período de realización: ______________________ Proyecto: EL NACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA CATALANA Ejemplo de aplicación de la técnica “Grupos de Investigación”

© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 12 Todo el equipoPresentar el tema al resto de la clase Todo el equipoPensar cómo se presentará el tema al resto de la clase A cargo de...Tarea: 3ª FASE: Presentación del tema. Responsable: Juan e Isabel Fecha límite: Nombre del Equipo de Base:_____________________ Curso: ______Grupo: _____ Año académico: _____ / ______ Período de realización: ______________________ Proyecto: EL NACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA CATALANA Ejemplo de aplicación de la técnica “Grupos de Investigación”

© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 13

© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 14