Atención Temprana para Niños/as con Necesidades Educativas VII Seminario Educación Especial Necesidades Educativas: Un Desafío para la Gestión Escolar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
Advertisements

Qué hacer para que los hijos tengan éxito en la escuela
ADECUACIONES CURRICULARES
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Consuelo Santamaría Ficha 1
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Competencias básicas Utilizar herramientas de forma interactiva y eficaz (lectura, escritura, computadora, etc.) Funcionar en grupos heterogéneos. Actuar.
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reorganización de los Centros de Educación Especial
“Educar para el país que queremos:
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Creación de escuelas especiales por el Estado y del fomento de las iniciativa privada para la educación adecuada de los niños con perturbaciones, deficiencias.
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA
Cómo educar en la diversidad
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Mejora del Rendimiento Estudiantil
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Sistemas de Protección Social para la Niñez
Sistema de Gestión de la Calidad
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Evaluación auténtica.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
PLANIFICACION ESCOLAR
Plan Apoyo Compartido.
AULA DE APOYO.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
De un sistema educativo que decide incluir Personas con Discapacidad
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
TEMA 3: LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA, SU UTILIDAD EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN NECESARIA PARA RECOMENDAR EQUIPOS DE AT. Curso EDUC 546 Universidad.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Proyecto de Integración Escolar
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Planificación.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
Criterios para el monitoreo pedagógico
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
El cuidado en grupo para niños de cero a tres años
¿Qué, cómo, quién, cuándo y por qué? La evaluación.
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Funciones del psicólogo educativo
5. INCLUSION EDUCATIVA. Objetivo: A rticular y optimizar los recursos materiales y humanos provistos por el Estado e instituciones privadas, favoreciendo.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Inclusión Educativa Profesor Miguel A. Varela Pérez
Secretaría de Educación y Cultura
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Adecuaciones Curriculares
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Plan de superación profesional 2014
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
Y su relación con ....
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CONTRATO MEDELLÍN – BID 1088/OC-CO CONTRATO DE 2003 EVALUACIÓN MODELO PREVENCIÓN.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

Atención Temprana para Niños/as con Necesidades Educativas VII Seminario Educación Especial Necesidades Educativas: Un Desafío para la Gestión Escolar M. Pilar Pomés Correa Octubre-2015

Temas para Hoy Conceptualización y Beneficios de A.T Alcances de la A.T Aportes desde el Sistema Aportes desde el Aula y el Hogar Estrategias de Estimulación

Sabemos que… Reducir barreras y brechas en el aprendizaje, trae incremento de logros para todos los niños y niñas. Se posibilita la INCLUSIÓN. Desarrollar oportunamente competencias cognitivas, emocionales, sociales, físicas y académicas trae beneficios a corto y largo plazo. ¡Listo para la Escuela! Contamos con más conocimiento para precisar el contenido curricular, sus adaptaciones y sus secuencia.

Sabemos que… Es necesario entregar tempranamente servicios especializados para niños/as con discapacidad, rezago o DA, promueve más INCLUSIÓN. Más eficacia de acciones tempranas e intensivas v/s programas compensatorios (muy poco, muy tarde) Servicios de alta calidad y continuos para niños/as pequeños genera impacto positivo a largo plazo

Qué Entendemos por Atención Temprana Brindar apoyos de acuerdo a un modelo que considere aspectos bio-psico-sociales Preventivo pueda favorecer y optimizar el desarrollo y bienestar del niño/a. Es indispensable intervenir en edades tempranas, para detectar y/o prevenir, para desarrollar al máximo las capacidades y habilidades presentes en el niño/a. Entorno lo menos restrictivo posible, orientada a la Inclusión.

Prevención desde la Atención Temprana PRIMARIA Universal SECUNDARIA Selectiva TERCIARIA Individualizada

Beneficios de la Atención Temprana Continuo de apoyos y servicios educacionales para preescolares y familias de niños/as que presentan retrasos o riesgo de retraso substancial de su desarrollo. Necesaria para compensar retrasos o carencias en las trayectorias de desarrollo. Necesaria para sostener las ganancias alcanzadas.

Beneficios de la Atención Temprana Ayuda a cambiar la trayectoria de desarrollo especialmente en niños/as que viven en contextos adversos (vulnerabilidad). Ganancias substanciales ocurren en distintas áreas del desarrollo infantil. Condiciones secundarias son inhibidas o prevenidas. Marca diferencias substanciales en la vida de los niños/as y sus familias.

Beneficios de la Atención Temprana La dependencia es reducida. Necesidad para educación especial en la edad escolar es reducida. Ahorro substancial en costos de salud y educación. ¡Por cada 1 dólar invertido, retornan 10!

Alcances de la Atención Temprana Como Sistema Como Apoyo Hogar-Aula Niño/a Familia en su -Paradigmas -Marco Legal -Organizaciones -Recursos -Identificación -Intervención -Estrategias -Evaluación

SISTEMA: PRÁCTICAS RECOMENDADAS “Mejorando nuestras Prácticas para Niños con NE y para sus Familias” ACTUALIZACIÓN 2014 DEC: División para la Educación Infantil, del Consejo de Niños Excepcionales (Division for Early Childhood Education of the Council for the Exceptional Children)

Prácticas Recomendadas Generadas para disminuir la brecha entre práctica e investigación. Para ofrecer guías a los padres y profesionales que trabajan con niños/as pequeños con NE. El principal objetivo fue buscar prácticas que ofrecieran mejores experiencias para niños, familias y profesionales. Incluye prácticas sugeridas divididas en 8 ejes.

Su Sentido… Apoyar a Niños/as que están en riesgo de retraso en su desarrollo o de discapacidad que frecuentemente necesitan prácticas más especializadas que les permita participar significativamente en su rutina cotidiana y en actividades de aprendizaje. Actuar en concordancia con los principios de acceso y participación descritos en los postulados y declaraciones a favor de la Inclusión

Prácticas Recomendadas, 8 Ejes 1. Liderazgo: diseñar, implementar, sostener 2. Evaluación: identificar, determinar. elegibilidad, programar, monitorear, medir y valorar (familia – cultura - pertinencia). 3. Ambiente: físico, social, temporal. 4. Familia: prácticas centradas en la familia, aumentar las capacidades de la familia, colaboración familia-profesionales.

Prácticas Recomendadas 5. Instrucción: término usado en investigación y literatura para referirse es estrategias intencionadas y sistemáticas para maximizar el aprendizaje. 6. Interacción: áreas de acción propias del desarrollo infantil. 7. Equipo y Colaboración: trabajo interdisciplinario 8. Transición: facilitar cambios de ambientes y niveles.

Desde el Sistema al Aula y el Hogar Cómo aseguramos que las buenas ideas, definiciones, normativas y recursos lleguen y beneficien a los niños y sus familias. La implementación de proyectos e innovaciones es un gran Desafío. La intersectorialidad y el trabajo colaborativo también lo son. La necesidad de dar cuentas (Accountability).

En el Aula, en el Hogar Asegurar de que todo lo que hagamos sea de alta Calidad Sistema Integrado Diversificado Basado en la Actividad

Intervención Evaluación del Proceso Programación Evaluación Basada en el Currículo Evaluación Universal Inicial y Diagnóstica Elegibilidad Identificación de Objetivos y metas de la Familia Estrategias de Enseñanza Ajustadas Monitoreo de Progreso del Aprendizaje y Desarrollo

Sistema Diversificado MODIFICACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES PROGRAMAS DE ATENCIÓN DE ALTA CALIDAD INTEGRACIÓN DE OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPLÍCITA Y FOCALIZADA EN EL NIÑO - intenso, todos se benefician + intenso y especifico, centrado en brindar apoyos a quién lo requiera Oportunidades para Todos, Educación para Todos

4 Bloques para Enseñanza de Calidad Programas de Alta Calidad Modificaciones y adaptaciones Curriculares Integrar Oportunidades de Aprendizaje Enseñanza Explícita y Centrada en el Niño/a

En el Aula o en el Hogar

Abordaje Basado en la Actividad Propósito: Favorecer el aprendizaje de los niños/as utilizando habilidades de desarrollo significativas Foco: Transacciones o intercambios entre el niño/a y su ambiente durante actividades auténticas Fundamento: Ofrecer variadas oportunidades de aprendizaje a través de las actividades diarias

4 Elementos… Dirigido por el niño/a, rutinas, activ. planeadas Múltiples y variadas oportunidades de aprendizaje Metas generativas y funcionales Consecuencias o Feedback oportuno e integral

Abordaje Basado en la Actividad Ema: ¡Caballo! Prof: ¡Qué! Ema: Caballo Prof: Ah! Dónde viste un caballo Ema: Aquí, mira Prof: Si ahora si veo al caballo, es café Ema: ¿Café? Prof: Si, el caballo es café. ¡Mira! el caballo tiene crin. Ema: ¿Crin? Profe: Si el crin es el pelo que el caballo tiene en su cuello Ema: ¡El caballo tiene Crin! yo tengo pelo. EMA: niña de 4 años, presenta retraso del desarrollo

Predictores del Éxito Académico Lenguaje Oral Vocabulario Conciencia Fonológica Razonamiento Lógico/ Matemático Habilidades Sociales y Emocionales Funciones Cognitivas: Atención y Memoria

Acomodaciones y Estrategias Ritmo Presentación de información Modalidad de instrucciones Arreglos del ambiente Tipo de materiales Apoyo social Refuerzos o consideraciones motivacionales Evaluación

Estrategias de Estimulación Menos directivas, facilitar la Autonomía del niño/a. Que recojan las iniciaciones que los propios niños hacen y que son compatibles con las rutinas diarias. Se transforman en Oportunidades de Aprendizaje.

Simples pero Significativas El Olvido Intencionado La Novedad Visible pero Inalcanzable Cambio de Expectativas (omitir/absurdo) Pieza por Pieza Pedir Asistencia Ajustada Interrumpir o Retrasar

En Síntesis Aula Hogar Prevenir Sistémico