Acreditación de Carreras de Posgrado. Carreras de posgrado LES - Artículo 39 Las carreras de posgrado- sean de especialización, maestría o doctorado-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Resolución 587/11 y Resolución 1480/11
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Procedimiento para la Acreditación de Carreras de Posgrado Prosecretaría de Posgrado UNLP 2011.
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO LICENCIATURA EN QUÍMICA
NORMATIVA GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO PARA LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DEBIDAMENTE AUTORIZADOS POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES. (G.O.
Acreditación de posgrados
Funciones del Vice director Docente
RESOLUCIÓN Nº 4043/09 RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO JURISDICCIONAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO VICERRECTORADO ACADÉMICO CENTRO DE LA DOCENCIA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN POR CARRERAS (modelo ceaaces) galo rodrigo jaramillo.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
Nueva Normativa Doctorado 1998
Adecuación de programas de posgrado a la normatividad vigente Coordinación de Estudios de Posgrado (CEP)
PREGUNTAS Y RESPUESTAS QUE RODEAN AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN PSICOLOGÍA. ¿Porqué es necesario incorporarse al.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
Acreditación de carreras de grado
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Encuentro de Trabajo "Régimen Académico" Equipos Técnicos Jurisdiccionales; Buenos Aires, 22 de febrero 2010 Desarrollo Institucional Elaboración del Régimen.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
Componentes del Diseño Curricular
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales PRÁCTICAS EN EMPRESAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS Aprobado por el Consejo de Gobierno julio del 2005 BOUCA núm.
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
Socialización estudiantes CARRERA DE ADMINIsTRACIÓN PÚBLICA
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN AGROECOLOGIA DE LA UNESR ¿ PARA QUÉ CONTEXTUALIZAR ESTE PROGRAMA ?
Ministerio de Educación Nacional
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
EL MARCO REGULATORIO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO Juan Carlos Del Bello Rector Organizador–Universidad Nac. de Río Negro Ex Secretario de Políticas.
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Cuarta Convocatoria para la Acreditación de Carreras de Posgrado Quinta etapa - Ciencias Aplicadas.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN MODALIDAD DE PROFUNDIZACIÓN
Clasificación de los indicadores por categoría
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Lic. en Pedagogía Diseño y Evaluación curricular “Acuerdo 279”  Febrero,
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Formalización laboral docente ASPU-UD ASPU-VINES 2015 ASPU UD.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERIA
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Niveles de concreción: Nacional
Registro Oficial Nº Martes 12 de Octubre del 2010 ING.IVÁN GALARZA.
Acreditación de carreras de grado Arquitectura. Títulos de interés público MECriterios de calidad Título con validez nacional CU Resoluciones ME Nº498/06.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES 1 DITS- DGES - MEC DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES.
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
ACREDITACIÓN CARRERA DE ABOGACÍA. PROCESO DE ACREDITACIÓN Las carreras que ponen en riesgo la: SALUD SEGURIDAD DERECHOS BIENES FORMACIÓN DE LOS HABITANTES.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
Transcripción de la presentación:

Acreditación de Carreras de Posgrado

Carreras de posgrado LES - Artículo 39 Las carreras de posgrado- sean de especialización, maestría o doctorado- deberán ser acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, o por entidades privadas que se constituyan con ese fin y que estén debidamente reconocidas por el Ministerio de Cultura y Educación.

Tipos de trámites Acreditación de carreras en funcionamiento Evaluación de carreras nuevas al solo efecto del reconocimiento oficial provisorio del título

Procedimientos y estándares: marco legal LES Nº (art. 39 y 40) Ley (art. 39bis) Decreto 499/95 Res, MECyT N° 160/11 Res, ME Nº 51/10 Instituciones que pueden otorgar título de posgrado, tipos de carreras y requisitos de admisión Requisitos de admisión Plazos de acreditación Estándares Procedimientos para carreras en funcionamiento Procedimientos para carreras nuevas Plazos de acreditación Procedimientos para el reconocimiento oficial Ordenanzas CONEAU

Producto final del proceso y resultados Carreras en funcionamiento Carreras nuevas Acreditar (por 3 o 6 años) No Acreditar Otorgar el reconocimiento oficial provisorio del título No otorgar el reconocimiento oficial provisorio del título Resolución Dictamen (Recomendación al ME)

Categorización Voluntaria y aplicable a carreras en funcionamiento: 1. Que han completado un ciclo de dictado A (Excelente) A (Excelente) B (Muy buena) B (Muy buena) C (Buena) C (Buena) 2. Que no han completado un ciclo de dictado An (Excelente) An (Excelente) Bn (Muy buena) Bn (Muy buena) Cn (Buena) Cn (Buena)

Proceso de evaluación de carreras en funcionamiento Convocatorias periódicas Primera, 1055 posgrados Segunda, 543 posgrados Tercera, 1730 (en etapas) Formalización Nóminas definidas antes de la presentación Evaluación a cargo de pares (diversidad de perspectivas, regiones e instituciones). Comités organizados por CPRES y por afinidad disciplinar de las carreras (entre 12 y 14 carreras) Número de expertos no inferior a 3 en cada comité.

Garantías Nóminas definidas por Comisiones Asesoras. Recusación de pares, vista de informe de evaluación negativo y recurso de reconsideración. Visita a la sede de dictado del posgrado o entrevista con el director. Participación de un técnico de la CONEAU en las instancias preparatorias y en el proceso de evaluación, que facilita la tarea de los pares y garantiza el cumplimiento de los procedimientos establecidos.

Proceso de evaluación de carreras nuevas Dos ingresos anuales Abril Octubre Formalización (en marzo y septiembre) Evaluación a cargo de Comités de expertos por área, que evite la fragmentación subdisciplinar. Un máximo de 5 comisiones de 12 o 14 expertos. Vista del expediente, en caso de informe negativo Respuestas a la vista que no impliquen la creación de una nueva carrera. En caso contrario, se considerarán formalizados para el siguiente llamado.

EVALUACIÓN FINAL PLAN DE ESTUDIOS CUERPO ACADÉMICO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA INSERCIÓN Y MARCO INSTITUCIONAL

NÚCLEO N° 1: Inserción y Marco Institucional Inserción institucional Criterio N°1: Existe un clima académico que contribuye al desarrollo de la carrera: vinculación del campo de estudios del posgrado con carreras de grado, con otras carreras de posgrado que también se dictan en la unidad académica y con las actividades que se desarrollan en el marco de los convenios de cooperación y de los proyectos de investigación vigentes. Criterio Nº 2 (Si se trata de una carrera interinstitucional): Existe cooperación y corresponsabilidad académica de las instituciones involucradas, formalizadas a través de la firma de un convenio aprobado por las instancias con facultades legales para hacerlo en cada una de las instituciones participantes.

NÚCLEO N° 1: Inserción y Marco Institucional (continuación) Marco Normativo Criterio Nº 3: La normativa institucional se corresponde con los objetivos de la carrera y los fundamentos del plan de estudios, asegura el cumplimiento de las pautas de calidad establecidas en la Resolución Ministerial y contempla las exigencias respecto del título a otorgar. Conducción del Posgrado Criterio Nº 4: La estructura de gestión, los antecedentes y las dedicaciones de los responsables insertos en ella permiten supervisar los distintos aspectos del funcionamiento de la carrera y constatar el cumplimiento de sus objetivos.

NÚCLEO N° 2: Plan de Estudios Criterio Nº 5: El plan de estudios tiene una carga horaria suficiente y sus objetivos, contenidos, programas de las actividades curriculares, bibliografía y requisitos de admisión están explícitamente definidos y se corresponden con el perfil del egresado, el tipo de carrera y su denominación. Criterio Nº 6 (Si la índole de la carrera lo requiere): Las actividades de formación práctica que se desarrollan en ámbitos propios o externos están definidas claramente en cuanto a su tipo, frecuencia, intensidad, supervisión y evaluación por parte de la institución universitaria. En el segundo caso, su realización está garantizada por la existencia de un acuerdo o convenio.

NÚCLEO N° 3: Cuerpo Académico Criterio Nº 7: La composición del cuerpo académico incluye un porcentaje de docentes con trayectoria en la institución universitaria que ofrece la carrera acorde a las exigencias de la resolución ministerial. Criterio Nº 8: La formación, la trayectoria y la dedicación de los integrantes del cuerpo académico se corresponden con la índole de las tareas que tienen a cargo.

NÚCLEO N° 4: Actividades de Investigación y Actividades de Transferencia Criterio Nº 9: En el ámbito de la unidad académica se desarrollan actividades de investigación y/o actividades de transferencia que satisfacen las necesidades planteadas por los objetivos y el perfil específico de la carrera.

NÚCLEO N° 5: Evaluación Final Criterio Nº 10: El trabajo final (proyecto, trabajo, obra, estudio de caso, ensayo, informe de trabajo de campo, tesis) guarda correspondencia con los objetivos y el perfil específico de la carrera y es de calidad. Criterio Nº 11: Los directores y co-directores (cuando los hubiere) tienen antecedentes que los habilitan para la orientación y la dirección de los trabajos, de acuerdo con el objetivo y el perfil específico de la carrera. Criterio Nº 12 (sólo para maestrías y doctorados): La composición del jurado se ajusta a lo establecido en la Resolución Ministerial. Criterio Nº 13: Los mecanismos de seguimiento de alumnos favorecen el desempeño académico y la graduación.

NÚCLEO N° 6: Infraestructura y Equipamiento Criterio Nº 14: La infraestructura y el equipamiento permiten desarrollar las distintas actividades de enseñanza que la carrera requiere. Criterio Nº 15: La institución cuenta con acceso a bibliotecas (físicas y virtuales) y centros de documentación equipados y actualizados, que satisfacen las necesidades de la carrera.

NÚCLEO N° 7: MODALIDAD A DISTANCIA Criterio Nº 16: Criterio Nº 16: La carrera se dicta de acuerdo con lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 160/11, en lo que hace a todos los aspectos concernientes a la modalidad a distancia (“Título III: Educación a Distancia”).

TIPOS DE CARRERAS Especialización Especialización Maestría profesional Maestría profesional Maestría académica Maestría académica Doctorado Doctorado

RM 160/11 Tipos de carrera Especializaciones Estructura No puede ser personalizada Evaluación Final Trabajo académico individual – Carácter integrador Reglamento Requisitos explícitos del trabajo final Carga horaria ü 360 horas ü Incluye horas destinadas a formación práctica ü No incluye horas asignadas al trabajo final

Especializaciones Formación Práctica Especializaciones: prácticas ü Especializaciones “área a profundizar: práctica profesional”: práctica habitual+práctica intensiva (pasantía, trabajo de campo, residencia, etc.)+forma de seguimiento

Maestrías Distinción ü Profesional ü Académica Investigación y Transferencia No se exige para la Maestría Profesional pero es recomendable que exista Evaluación Final ü Individual ü Defensa oral y pública en lengua española y en sede de la universidad Carga horaria mínima ü 700 horas (coincide con la 1168): ü 540 horas: cursos, seminarios y otras actividades de esa índole ü Carga horaria restante: para el trabajo final o actividades complementarias (diferencia con la 1168)

Maestrías Profesional ü Evaluación Final Individual: proyecto, obra, estudio de casos, ensayo, informe de trabajo de campo u otros (parcial o totalmente escrito) ü Acompañado de un informe escrito sintetizando el avance realizado ü Aplicación innovadora o producción personal, sostenida en marcos teóricos Académica ü Trabajo final individual y escrito con formato de tesis (evidencia del manejo conceptual y metodológico propio de la actividad de investigación) RM 160/11 Tipos de carrera

Doctorados Mismo concepto que la 1168/97 ü Investigación + Tesis: Aporte Original Evaluación Final ü Individual ü Defensa oral y pública en lengua española y en sede de la universidad RM 160/11 Tipos de carrera

Reglamento Debe especificar: ü Características específicas de los trabajos finales (para especializaciones, maestrías y doctorados) ü Instancias de elección y designación de directores y codirectores En el reglamento o Plan de Estudios: ü Características de las actividades de nivelación (si fueran necesarias) ü Proceso y condiciones de admisión ü Procesos de seguimiento de estudiantes y graduados ü Requisitos de permanencia, promoción y graduación ü Régimen de equivalencias (y porcentaje máximo de equivalencias admitido) RM 160/11

Directores ü Se piden directores de trabajos finales para Maestrías y Doctorados ü Puede haber dos directores o director + codirector (exigible este último cuando el director no reside en el mismo lugar que el alumno) ü Todas las carreras con tesis como trabajo final deberán informar el banco de directores RM 160/11

Jurados Maestrías (los dos tipos) y Doctorados Diferencias con la 1168/97: ü Mínimo de 3 miembros ü Uno externo a la institución ü El Director del Trabajo Final no puede ser parte del Jurado ü Doctorados: no se piden externos al programa. RM 160/11

Titulaciones ü Especialista en… (profesión o campo de aplicación) ü Magister en… (disciplina o área disciplinaria) Académicas ü Magister en… (campo de aplicación profesional) Profesionales ü Correspondencia con el nombre dado a la carrera ü Se excluye: paréntesis, punto seguido. ü Ciencias de la Salud: si no están en la lista del Ministerio de Salud, la institución debe consultar previamente al ME y presentar la respuesta (no vinculante) RM 160/11

Estructuras curriculares Igual que en la 1168/97 ü Estructurado ü Semiestructurado ü Personalizado Carreras interinstitucionales ü Hay matices: aportes no “necesariamente” equivalentes, pero sí corresponsabilidad académica “real, efectiva y significativa” Dos tipos (diploma emitidos por la institución que hizo la admisión del graduado) ü Conveniadas con diferentes procesos formativos: se desarrollan en distintas sedes académicas, acreditan por separado ü Conveniadas con un único proceso formativo: los alumnos cursan en una sede o en más de una (rotan) RM 160/11

Todos estos aspectos deben formar parte de la normativa y del plan de estudios, además de guardar coherencia entre sí: Identificación curricular de la carrera (componentes) ü Fundamentación ü Denominación de la carrera ü Objetivos de la carrera Características curriculares de la carrera: ü Requisitos de ingreso ü Modalidad ü Localización de la propuesta (convenios si tienen otras sedes; correspondencia con el CPRES o dictamen favorable del Consejo de Universidades) ü Asignación horaria total de la carrera RM 160/11 Plan de estudios

Trayecto estructurado del plan de estudios ü Asignaturas ü Asignación horaria semanal y total de cada asignatura ü Régimen de cursado de cada asignatura ü Formación práctica: modalidades, convenios, seguimiento, ámbitos de práctica o dispositivos institucionales ü Otros requisitos (idiomas, pasantías, etc) ü Contenidos mínimos de cada asignatura RM 160/11 Plan de estudios

RM 160/11 Trayecto no estructurado del plan de estudios ü Oferta de cursos propios Plan de estudios Propuesta de seguimiento curricular ü Calidad y pertinencia del plan de estudios ü Actualización de los materiales, biblioteca y laboratorios ü Recolección y sistematización de opinión de alumnos y profesores ü Mecanismos de desarrollo académico de los docentes

50% de docentes con trayectoria institucional y que formen parte del plantel estable de la universidad que dicta la carrera. Invitados: asumen eventualmente parte o todo el dictado de una actividad académica. RM 160/11 Cuerpo académico

Infraestructura y equipamiento Similar a la 1168/97: ü Espacio físico y equipamiento ü Recursos bibliográficos Nuevo: ü Previsiones en cuanto al mejoramiento de “lo que ya se tiene” a través de sucesivas acreditaciones Informe acerca de la sustentabilidad académica de la carrera Instituciones vinculadas: convenios con instituciones universitarias. Ámbitos pertenecientes a la carrera, deberá: ü Convenio específico que especifique facilidades que se ponen a disposición de los estudiantes y docentes de la carrera y condiciones de accesibilidad RM 160/11 Infraestructura, equipamiento y recursos financieros

1168/97: ü Sólo carreras de modalidad presencial 160/11: ü Define cada modalidad ü Pauta normas específicas para carreras a distancia ü Pauta un nuevo procedimiento para la evaluación de proyectos y carreras a distancia: ambos deben entrar a CONEAU (hasta ahora los proyectos a distancia iban primero al ME y luego venían CONEAU) RM 160/11 Presencial / A Distancia

Definición de cada modalidad Presencial: ü Se desarrollan en un mismo espacio/tiempo ü Carga horaria mínima presencial no inferior a los 2/3 de la carga horaria total de la carrera. RM 160/11 Presencial / A Distancia

Normas específicas para modalidad a distancia (tanto para carreras nuevas como para carreras en funcionamiento) Sistema institucional de educación a distancia ü Usuario y claves de acceso a la plataforma: para las dos ü Fundamentación del modelo educativo a distancia ü Reglamentos, infraestructura, funciones de cada rol docente, metodología de seguimiento y evaluación, suficiencia de recursos y personal docente/no docente. RM 160/11 A Distancia

Normas específicas para modalidad a distancia (tanto para carreras nuevas como para carreras en funcionamiento) Procesos de enseñar y aprender ü Características pedagógicas de materiales y medios de acceso ü Formas de acceso a la bibliografía ü Evaluaciones finales: vínculo sincrónico ü Evaluaciones parciales y finales: tomadas por docentes de la institución, preferentemente el que estuvo a cargo de la asignatura. ü Las prácticas deben comprometer la presencia directa y efectiva del estudiante ü Garantizar el desarrollo presencial de las actividades que correspondan RM 160/11 A Distancia

Normas específicas para modalidad Distancia (tanto para carreras nuevas como para carreras en funcionamiento) Unidades de apoyo tecnológico (externas a la institución): presentar convenios ü Unidades de apoyo tecnológico: soporte tecnológico virtual (también para capacitación en el uso de la tecnología) ü Unidades de apoyo académico: para actividades presenciales: clases, prácticas, tutorías. Describir y detallar (incluir recursos humanos, docentes y administrativos) ü Unidades de apoyo mixto: combinación de las anteriores dos ü Carreras nuevas: presentar modelos de convenios (especificaciones técnicas y académicas) y notas de compromiso. Firma: al ponerse en marcha. RM 160/11 A Distancia

Normas específicas para modalidad Distancia (tanto para carreras nuevas como para carreras en funcionamiento) Materiales que usarán los estudiantes: ü Carreras nuevas: deben presentar el material que usarán al menos durante el primer semestre ü Carreras en funcionamiento: deben presentar el material que usarán los estudiantes al menos durante el primer año. RM 160/11 A Distancia