COMUNICACIÓN FAMILIAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ana Morales IBCLC. Grupo Ma Cas Neus Querol IBCLC. Grupo Mamas
Advertisements

Gobierno del Estado de Sinaloa.
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
Taller Resolución de Conflictos.
El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Inteligencia Emocional en Familia
Auto-concepto y Auto-estima
EL CONSEJO DE CURSO.
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
Nutrir la Empatía.
AUTOESTIMA.
SON MUY IMPORTANTES PARA EL NIÑO PORQUE LE DAN SEGURIDAD
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EL VALOR DE SER PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS.
Yo y mi relación con los demás
Programa de Asistencia al Empleado
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Comunicación.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Adolescencia y proyecto de vida
RELACIONES ENTRE IGUALES
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
Desde que nacemos nos comunicamos, el acto de comunicar es fundamental para el desarrollo de las personas. Poseemos una lengua heredada que aprendemos.
BLOQUE I. MÓDULO 3 RECURSOS DE APOYO: LA ESCUCHA.
Profesor es: Enrique Arrieta S. Rafael Mascayano M.
LIDERAZGO TRANSFORMADOR
ESCUCHA ACTIVA QUÉ POR QUÉ CÓMO PARA QUÉ .
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
. Comprender la importancia de habilidades socioemocionales para una comunicación eficaz dentro del contexto sanitario a través.
Taller. Mirando Nuestro Árbol
BIENVENIDOS.
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
MEJORANDO LA CONVIVENCIA: “ RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Fundamentos de la comunicación
APRENDE A SER ASERTIVO.
Las Relaciones Interpersonales
HABILIDADES PARA LA VIDA
Presentado por: Ray Rivera Navas
Encuentro con migo misma
ESTILOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
 Las nociones del bien y del mal,  de lo positivo y lo negativo,  de las libertades y las responsabilidades se forman en los primeros años de vida.
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
Psicología infantil Es el estudio del comportamiento del niño, desde su etapa del nacimiento hasta su adolescencia. Pasando por distintas etapas, tales.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Programa de Educación Sexual Integral
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
HABILIDADES PARA LA VIDA
El lenguaje puede ser un arma. Puede servir para serenar o para intranquilizar, para explicar o para confundir, para acusar o para absolver, para investigar.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
José Luis Iglesias Diz – SANTIAGO DE COMPOSTELA
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Inteligencia Emocional ¿Qué es Inteligencia Emocional? Sentir, entender, controlar y modificar los estados en ánimo propios y ajenos.
Ellos/as si quieren jugar con nosotros/as pero...¡no saben cómo hacerlo! ¿Cómo podemos ayudarles? Invitándoles a que participen en nuestro juego. Los juegos.
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

COMUNICACIÓN FAMILIAR La familia es la primera escuela donde aprendemos cómo comunicarnos. La forma como aprendemos a comunicarnos en nuestra familia de origen determinará cómo nos comunicamos con los demás.

La comunicación es un proceso que está presente en la vida desde sus comienzos, nos permite superar el aislamiento y la soledad. El contacto físico, las caricias, las miradas, la risa constituyen los primeros y más poderosos mensajes que recibimos. En la familia todo tiene un carácter de mensaje para los demás miembros del grupo.

La comunicación al interior de la familia, no se trata sólo de hablar, ni de oír, ni de estar de acuerdo con lo que otra persona dice, ni de tomar decisiones, de actuar, se trata principalmente de reflexionar sobre lo que la otra persona expresa y comprender el significado y el sentido de lo que comparte.

En la comunicación familiar es importante las destrezas de : Escuchar: entender lo qué dice y siente el otro, desde la posición de él o ella. Saber expresar: Decir los sentimientos positivos y /o negativos en busca de llegar a cuerdos en común, que beneficien a la familia y cada uno/a. Ser comprendido/a: Exponer mi verdad y conocer la verdad del otro/a. Ser validado/a: Sentir que soy aceptado a pesar de mis diferencias.

El niño/a comienza aprendiendo gestos y tonos de voz de sus padres y hermanos, comunicándose a través de ellos, es la familia la que entiende e interpreta lo que quiere decir. Las familias establecen formas de coordinarse que determinan y satisfacen las necesidades de todos sus miembros. Cada familia enseña a través de la forma que tiene de comunicarse, su estilo particular; los valores, forma de pensar y mirar el mundo.

La familia tiene distintos niveles para comunicarse La familia tiene distintos niveles para comunicarse. Los padres - ambos adultos - establecen una comunicación como padres entre ellos para ejercer mejor su función. Los hijos establecen una comunicación de hermanos, iguales, que les permite pasarlo bien, jugar y ejercer su rol de hijos frente a los padres. En un nivel distinto de comunicación se encuentra la pareja que constituye un espacio exclusivo de los adultos y que no tiene que ver con la crianza de los hijos, ni con la manutención de la casa. La pareja existe en torno a la comunicación.

Cuando la familia es capaz de dejar claros los límites y normas entre distintos grupos o subsistemas de la familia, la comunicación entre sus miembros tiende a ser más directa, eficaz y transparente.

Construyendo una realidad familiar común Las familias constituyen un claro ejemplo de relaciones solidarias y cooperativas, ya que son capaces de unir las distintas visiones en pos de un objetivo común. Las familias van construyendo una forma de enfrentar las dificultades diarias y de ver el mundo, negociando cuando es necesario llegar a acciones comunes o respetando y aceptando que los otros tengan distintas formas de ver algunas cosas, en otras ocasiones.

Comunicando las expectativas y necesidades Todos los miembros de la familia poseen necesidades y expectativas de los otros respecto a la satisfacción de dichas necesidades. Una de las dificultades habituales de las familias radica en pensar que "el otro es capaz de adivinar lo que yo necesito y debe ser capaz de adivinar que hacer para ayudarme a satisfacer esta necesidad".

Es fundamental que las familias sean capaces de aprender a lograr que sus miembros expresen sus necesidades, emociones y expectativas respecto a los otros, sin temor a la negación y descalificación por parte de los otros.

Es importante no caer en el mito de la capacidad de "adivinación" que pueden tener los otros miembros de la familia, y trabajar para que todos expresen sus emociones y necesidades a tiempo, evitando la acumulación de rabias y resolviendo los nudos de convivencia diaria. Es conveniente trabajar para que cada uno se responsabilice por sus emociones y necesidades ("yo siento esta emoción", en vez de decir "ustedes me hacen sentir esto") evitando involucrar a los demás en las opciones que cada uno hace. Este tipo de aclaraciones permite crear un clima de confianza y aceptación que facilita la expresión de afectos y el logro de soluciones comunes.