ALFABETIZACIÓN COMO DERECHO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FASES DE LECTO-ESCRITURA
Advertisements

De cómo aprovechar algunas prácticas tradicionales
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
LA LECTURA Republica Bolivariana de Venezuela
Planteamiento metodológico
Tarea 1: Conversación Foco: Texto y cultura.
LA IMAGEN Y EL PROCESO LECTOESCRITURAL EN GRADO PRIMERO.
Zamero, M. Enfoques, propuestas didácticas y prácticas
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
Prueba Informal de Escritura
INSTITUTO CRANDON DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL NIVEL 5 AÑOS
 Los hablantes debemos escribir de acuerdo con unas normas básicas si queremos que nuestros mensajes sean comprendidos por nuestros interlocutores.
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
MÉTODO LESMES: Aprendizaje de la lectura y escritura
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
LECTOESCRITURA.
Errores.
Republica Bolivariana De Venezuela Instituto Universitario AVEPANE Cátedra: Didáctica Diferencial “La Escritura” Integrantes: Edgardo, Vargas.
ALFABETIZACIÓN INICIAL
Orientaciones para la Revisión y Corrección de Textos Escritos
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
Sensibilidad a la rima y la aliteración.
Estrategias para la lectura oral.
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Reponer el texto, la palabra y la cultura
PROPUESTA PARA MEJORAR LOS PROCESOS PERCEPTIVOS
“FASE INICIAL DE ALFABETIZACIÓN ESPAÑOL”
Planificación de una clase
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
Curso para Directores Módulo 4 AMSAFE - CTERA Marta Zamero Rosario, 22 de febrero de 2014.
Puedo participar en las clases de lectura.
Subsecretaría de Educación Básica
De la lectura a la escritura
SECUENCIA DIDACTICA Asignatura: Español
Los niveles de escritura
ACTIVIDADES DE LENGUAJE (PRIMER CICLO)
Alfabetización Inicial Prof. Silvia González
RECOPILATORIO DE SITUACIONES DE ESCRITURA Y DE LECTURA
CLASE N°14 Terceros básicos 2012 Unidad N° 5.
Escribir notas informativas breves
Desarrollo de las actividades
ACTIVIDADES CON LA WEB 2.0. ACTIVIDAD 1 Voz Me Herramienta on-line que ofrece servicios y aplicaciones para convertir texto en voz. Aplicación Web 2.0.
ERRORES SISTEMÁTICOS DE ESCRITURA
Enseñanza del maestro Aprendizaje del niño
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
Organización del trabajo diario de acuerdo al programa de estudios.
Cultura escrita y Alfabetización
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Da comienzo la ALFABETIZACIÓN AVANZADA
Aprendiendo a leer y escribir...
Aprender a leer y escribir
´ ´.
´ ´.
SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA TAREA: TEXTO Y CULTURA
Hay un balde en el fondo de la mar
Escritura de texto explicativo
Enseñanza de la lectura de texto explicativo
Propuesta estatal de alfabetización inicial
LIC. EVELYN SCHNEIDER - PROF. LUCRECIA LARRAZ
Alfabeti zación Inicial Lenguaje Oral Lenguaje total Habilidad es comunicat ivas Discriminar palabras, teatro, conciencia fonológica, platicar temas varios,
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
TODO PROCESO DE ALFABETIZACIÓN DEBE PERMITIR QUE EL ALUMNO SE PROPICIE DE LAS DISTINTAS PRACTICAS SOCIALES DE LECTURA Y ESCRITURA, DE LAS CARACTERÍSTICAS.
´ ´ Directora: Directora: Lic. Analía Matas. PROGRAMA PROVINCIAL DE ALFABETIZACIÓN INICIAL.
LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA Y EL INGRESO EN EL MUNDO DE LA ESCRITURA
Alejandra Paione Dirección de Capacitación Dirección Provincial de Educación Superior y capacitación Educativa DGC y E de la PBA 2011 Lectura exploratoria.
FI-GQ-GCMU V Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Proceso de lecto-escritura Proyecto de alfabetización y ciclo I Norma.
Transcripción de la presentación:

ALFABETIZACIÓN COMO DERECHO CICLO DE FORMACIÓN EN ALFABETIZACIÓN INICIAL Y AVANZADA: ALFABETIZACIÓN COMO DERECHO AÑO 2015

Actividades globales ACTIVIDADES GLOBALES

Conversación Presentación, contextualización del texto seleccionado para leer Lectura en voz alta por parte del maestro Escucha (selectiva y reproductiva) Recuperación de la información del texto Actividades globales

Exploración de paratexto Actividades globales

Lectura (global) colectiva en voz alta de fragmentos seleccionados Renarración, dramatización, comentarios, recitado. Relectura de fragmentos específicos Actividades globales

Escritura global y colectiva de oraciones del texto (exploración, reconstrucción, reordenamiento) Actividades globales

ACTIVIDADES ANALÍTICAS Actividades globales

Lectura de la palabra en voz alta Lectura global de palabras Lectura de la palabra entre distractores (los distractores pueden ser palabras muy diferentes, palabras similares o estar inmersas en un texto completo)

Análisis de la cantidad de letras de la palabra Análisis del orden de las letras de la palabra Análisis y memorización de las correspondencias fonográficas (de los grafemas que componen la palabra escrita con los fonemas que componen la palabra hablada)

Análisis y memorización de los nombres de las letras que componen la palabra escrita Lectura de la palabra en distintos tipos de letras Comparación de palabras Análisis de los morfemas (por ejemplo, raíz y desinencia)

Juegos con palabras (que implican análisis de la palabra en letras): bingo o lotería, dominó, parejas, pescadores de palabras, armado de palabras con letras móviles, sílabas o morfemas, ahorcado, etc.

Formación de palabras por agregado de grafemas (sal, sala), por eliminación (sola, ola), por sustitución de vocales y/o consonantes (pala, palo; pata), por trueque de letras y/o sílabas (loma, malo; aso, osa). Copia de palabras, de frases breves, de consignas.

Armado y desarmado de palabras con letras móviles. Escritura de palabras con ayuda y sin ayuda. Revisión de la escritura de una palabra a partir de la comparación minuciosa letra por letra.

Completamiento de palabras con letras que mantienen correspondencias fonográficas biunívocas, biunívocas restringidas y multívocas.

Escritura al dictado de palabras conocidas para identificar el lugar de la duda (los alumnos escriben una rayita en lugar de la letra sobre la cual dudan si es la correcta).

Escritura de palabras al dictado para revisar la ortografía en los casos de correspondencias biunívocas y biunívocas restringidas (perra, pera, etc.)

Escritura de frases al dictado para revisar la separación de palabras (un oso, la abuela, el agua), concordancia (el pato), mayúscula y puntuación (El pato.)

Armado de frases con palabras dadas (móviles) Completamiento de frases con palabras dadas (móviles) Escritura de frases con palabras conocidas. Escritura de frases con palabras desconocidas. Revisión de la escritura de frases.

ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACIÓN Y CIERRE

Al finalizar cada texto y/o grupo de palabras y recién después de haber realizado las actividades globales y analíticas, los alumnos estarán en condiciones de revisar el cuaderno, releer las palabras aprendidas, escribirlas en una hoja aparte, en una libretita diccionario o en el mismo cuaderno. Jugar a formar frases nuevas, escribir algunas de ellas al dictado y formular frases y oraciones breves referidas a los textos tratados. Descubrir nuevas similitudes, cortarlas en letras u otras partes (morfemas, letras repetidas, sílabas, letras) y armar nuevas palabras. El docente ha de realizar con ellos las tareas de cierre, dándoles tiempo para repasar cuántas palabras aprendieron, qué frases y pequeños textos pueden escribir.

Zamero, M. Enfoques, propuestas didácticas y prácticas Zamero, M. Enfoques, propuestas didácticas y prácticas. Novedades educativas, Año 24, Nº 255, marzo 2012.