EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA DOCENTES, DIRECTIVOS Y

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO APRENDIZAJE
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Un nuevo enfoque de evaluación.
Durante Séptimo y Octavo semestres.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR TALLER REGIONAL.
Evaluación formativa.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
ORGANIZACIÓN PRODUCTOS SUB - PRODUCTOS EVIDENCIA DE LA LABOR PEDAGÓGICA.
Reflexión: ¿Qué características debe tener el docente
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Telesecundaria SEPE-USET
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Subsecretaría de Educación Básica
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
La Evaluación del Desempeño Docente en México
Evaluación del Desempeño
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Etapas, aspectos y métodos
Reunión Explicativa de la Evaluación de Desempeño
Temas Curriculares y de Relevancia Social
El servicio profesional docente
La Articulación Curricular de la Educación Básica
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
REUNIÓN SUPERVISORES BACHILLERATOS ESTATALES JUNIO 22 DE 2015
DIMENSIÓN 3 LECTURA 1 Ley General del Servicio Profesional Docente
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Secretaría de Educación y Cultura
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
Portafolio de evidencias
LEY DE EDUCACIÓN PARA VERACRUZ
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO SUB SECRETARIA REGIÓN LAGUNA DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TÉCNICAS SUB JEFATURA REGIÓN LAGUNA EVALUACIÓN DOCENTE.
TIPOS DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. DE LOS DIRECTIVOS Y SUS ELEMENTOS
Evaluación del Desempeño Docente
Plan de superación profesional 2014
Promoción en la Función por Incentivos en la Educación Básica
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
(SEP), en vinculación con el (INEE), estableció las siguientes etapas para el proceso de Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección.
Análisis de las evidencias
Evaluación del Desempeño Docente
Y su relación con ....
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
25 de septiembre de 2015.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR MARZO, 2016.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO Colegio de Estudios Cient í ficos y Tecnol ó gicos del Estado de Quintana.
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN CON CAMBIO DE CATEGORÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR MARZO, 2016.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA DOCENTES, DIRECTIVOS Y INSTRUCCIÓN DETALLA PARA SUBIR EVIDENCIA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA DOCENTES, DIRECTIVOS Y SUPERVISORES OCTUBRE 2015

PROCESO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROCESO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO INFORME DE CUMPLIMIENTO EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS EXAMEN DE CONOCIMIENTO PLANEACION DIDACTICA PROFIEB

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

De la permanencia en el servicio Evaluación del Desempeño Artículo 52 de la LGSPD: “Las Autoridades Educativas y los Órganos Descentralizados deberán evaluar el desempeño docente y de quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparte el Estado. La evaluación a la que se refiere el párrafo anterior será obligatoria. El Instituto determinará su periodicidad, considerando por lo menos una evaluación cada cuatro años y vigilará su cumplimiento”

Octavo Transitorio: El personal que a la entrada en vigor de la presente Ley se encuentre en servicio y cuente con Nombramiento Definitivo, con funciones de docencia, de dirección o de supervisión en la Educación Básica o Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados, se ajustará a los procesos de evaluación y a los programas de regularización a que se refiere el Título Segundo, Capítulo VIII de esta Ley. El personal que no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación a que se refiere el artículo 53 de la Ley, no será separado de la función pública y será readscrito para continuar en otras tareas dentro de dicho servicio, conforme a lo que determine la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado correspondiente, o bien, se le ofrecerá incorporarse a los programas de retiro que se autoricen. El personal que no se sujete a los procesos de evaluación o no se incorpore a los programas de regularización del artículo 53 de la Ley, será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda.

OBJETIVOS Valorar el desempeño del personal docente y directivo de Educación Básica, para garantizar un nivel de suficiencia de quienes ejerzan labores de enseñanza, y asegurar de esta manera el derecho a una educación de calidad. Identificar necesidades de formación de los docentes y directivos de Educación Básica, que permita generar acciones sistemáticas de formación continua, tutoría y asistencia técnica dirigidas a mejorar sus prácticas de enseñanza y su desarrollo profesional. Definir los procesos de promoción en la función y de reconocimiento profesional del personal docente de Educación Básica

Etapa 4. Planeación didáctica argumentada Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Considera la importancia de la Normalidad Mínima de Operación Escolar. Una muestra de esos trabajos, como evidencia de su práctica de enseñanza. La evidencia será analizada y explicada por el docente, como parte del ejercicio cotidiano de reflexión que el docente hace sobre su práctica y sobre los efectos que esta tiene en el aprendizaje de los alumnos. Etapa 2. Expediente de evidencias de Enseñanza Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los alumnos El examen basado en casos permite dar cuenta de los conocimientos y competencias que el docente pone en juego para resolver situaciones hipotéticas de la práctica educativa, basadas en situaciones reales y contextualizadas para facilitar su comprensión. Etapa 4. Planeación didáctica argumentada Diseño de una planeación didáctica y argumentación de la misma.

Descripción general del proceso y las etapas de la evaluación del desempeño docente Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Etapa 2. Expediente de evidencias de Enseñanza Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los alumnos Etapa 4. Planeación didáctica argumentada Etapa 5. Examen complementario Preferentemente antes de 31 de octubre subir evidencias a plataforma 14 al 28 de noviembre Solo para maestros de inglés Estas Etapas serán el mismo día

Etapa 1. Expediente de evidencias de la función de dirección El director recuperará una muestra de documentos que se hayan producido a partir de su gestión y coordinación como evidencia del ejercicio de su función directiva. Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades directivas La evaluación del desempeño del director debe dar cuenta, entre otros elementos, de la capacidad que el director tiene para afrontar y resolver con éxito diversas situaciones de la práctica profesional. Etapa 3. Ruta de Mejora argumentada El director da muestra de su capacidad para construir una ruta de mejora, en la que se identifiquen claramente las prioridades de la escuela, así como una propuesta de acciones para atenderlas y evaluar sus resultados.

Descripción general del proceso y las etapas de la evaluación del desempeño DIRECTORES Etapa 1. Expediente de evidencias de Enseñanza Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades directivas Etapa 3. Ruta de Mejora Argumentada Preferentemente antes del 31 de octubre evidencias a plataforma 14 de noviembre Estas Etapas serán el mismo día

DOCENTES Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales (Director o Supervisor) CUESTIONARIO Datos Generales Trabajo en la escuela Datos del Docente Datos de quien elabora el informa Participación en el CTE, comunicación alumnos, tutores y preservación del espacio escolar Cumplimiento de la Normalidad Mínima Desarrollo profesional

EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS Etapa 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS

Aspectos a evaluar…

Momento 1. Selección de evidencias Primaria

-Para digitalizar las evidencias -Nombrar evidencias

Momento 2. Elaboración de Texto de análisis El sistema le asignará de manera aleatoria la situación de aprendizaje de las evidencias sobre las que elaborará su Texto de análisis

ENUNCIADOS GUÍA

1- Describir las características de aprendizaje de los alumnos 2- Describir las características del entorno 3- Describir la situación de aprendizaje 4- Explicar como se incorporó los aprendizajes previos 5- Explicar la incorporación de los retos cognitivos del enfoque de la asignatura en la situación de aprendizaje 6- Explicar la manera de propiciar la búsqueda de la información

7-Explica cómo organizo el espacio, desarrollo el tema, adecuación y su correspondencia con los propósitos de la asignatura 8- Explicar la congruencia entre la situación de aprendizaje y el enfoque de la asignatura 9- Explicar logros y dificultades de los alumnos en la situación de aprendizaje 10- Cómo propicio la retroalimentación 11- Mencionar las fortalezas y debilidades en su intervención docente 12- Explique los retos de su intervención docente para su mejora desempeño.

Examen de conocimientos y competencias didácticas ETAPA 3 Examen de conocimientos y competencias didácticas

Según los principios pedagógicos, el docente de cualquier nivel educativo debe planificar para potenciar el aprendizaje. Es decir, que en los procesos de aprendizaje; la planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias, ¿Cuál de las siguientes situaciones es la correcta para que el docente organice sus actividades a partir de? A. Implicar sus evaluaciones diagnosticas para organizar actividades de aprendizaje con diferentes situaciones de trabajo, por ejemplo; trabajo individual y en equipos B. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otros. C. Implica organizar su trabajo docente a través de un portafolio donde contenga sus planificaciones, proyectos, rubricas de evaluación, entre otros. D. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de la organización general de la escuela, siguiendo la ruta de mejora para atender los problemas pedagógicos presentes en los alumnos.

El maestro al revisar los trabajos de cierre de proyecto de sus alumnos de 6º de primaria, se da cuenta que es muy frecuente que los productos son similares y no muestran creatividad en su diseño, por lo tanto, les asigna muy bajo puntaje como parte de la evaluación formativa. Frente a esta situación, la mejor decisión que debe tomar el maestro para futuras evaluaciones es: A. Decir a sus estudiantes que busquen ideas propias porque así desarrolla de acuerdo sus propias competencias B. Intercambiar ideas y propuestas entre alumnos y maestro para saber que implica un saber hacer con saber, así como la valoración de ese hacer. C. Dentro de su planificación, el maestro, debe poner énfasis en el desarrollo de competencias, además de definir con especificidad aquello que los alumnos demostraran cada cierre de proyecto. D. Recuperar las ideas de los alumnos para mejorar el desarrollo de competencias en los aspectos de la creatividad a partir de lo que sabe, de lo que puede hacer y de lo que requiere valorar como autentico.

Etapa 4 PLANEACIÓN ARGUMENTADA

Aspectos a evaluar…

Etapa 4. Planeación didáctica argumentada La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente, así como el análisis y argumentación que el maestro hace para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica.

Estructura El docente diseñará una planeación didáctica a partir de un tema del currículo vigente del nivel educativo al que pertenece, en el formato dispuesto para tal efecto en la plataforma en línea. A partir de una guía de preguntas o enunciados dispuestos en la plataforma el docente argumentará el sustento y los efectos esperados de su intervención didáctica. (3 horas)

Planeación Didáctica La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. En el enfoque de competencias para la vida del plan y programas de estudio de la Reforma Integral de la Educación Básica, la planeación didáctica se sustenta en tres pilares: • Dominio disciplinar de los planes y programas comprendiendo las competencias que se pretenden desarrollar y cómo es que éstas pueden alcanzarse (aprendizajes esperados). • Transversalidad (diversas disciplinas coinciden en una visión cívica y ética, acentúan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza, la salud, los derechos humanos). • Gestión de ambientes de aprendizaje aúlico (didáctica, recursos, ambientes del aula, inclusión y gestión del aprendizaje).

Considerar evidencias de desempeño Planificación se requiere Considerar evidencias de desempeño Reconocer alumnos aprenden a lo largo de la vida Selección pertinente de estrategias , movilizar saberes Reconocer los referentes, Aprendizajes Esperados Generar ambientes colaborativos

RESULTADOS Y EFECTOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Implicaciones No Suficiente Regularización por tutoría y formación continua Suficiente Permanencia por 4 años y participación en programas de desarrollo profesional Destacado Participa en el Programa de Promoción en la Función Incremento Ascenso en el Programa de Promoción en la Función

QUIENES PARTICIPAN Quienes participan deberán realizar las siguientes funciones: - Docentes - Técnico docentes - Dirección - Supervisión - Asesoría técnica pedagógica Serán acreedores de incentivos económicos, al obtener resultados destacados en la Evaluación del Desempeño y sobresalientes en la Evaluación Adicional.

CARACTERISTICAS DE LA PARTICIPACIÓN…. Quien participe debe tomar en cuenta que lo hará de manera voluntaria e individual y por lo tanto será responsable de conocer y cumplir las reglas que rigen el Programa Acceder al primer nivel de Incentivos, confirmarlo o ascender a los subsecuentes, no implica un cambio de función. Los participantes se desarrollaran profesionalmente, mejorarán su práctica educativa, así como sus condiciones de vida.

DESARROLLO PROFESIONAL Los beneficiarios de este Programa, también podrán optar por participar en las diferentes promociones y reconocimientos establecidos en la LGSPD. CARRERA MAGISTERIAL A la entrada en vigor del Programa, la situación de quienes ostentan estímulos de Carrera Magisterial queda como sigue: Conservarán el monto del estímulo con las repercusiones aprobadas Dicho monto no tendrá modificación alguna durante su vida laboral

1 2 3 4 5 6 7 El programa de Promoción en la Función consta de 7 niveles de incentivo. Cada uno tiene una vigencia de hasta 4 años.

ACCESO El acceso al programa de Promoción en la Función se realizará invariablemente al nivel 1 del incentivo que corresponda a la función que desempeña el personal (docente, técnico docente de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica). 1 2 3 4 5 6 7 Este nivel se obtendrá únicamente con resultado destacado en la Evaluación del Desempeño.

ASCENSO 1 2 3 4 5 6 7 Para el ascenso a los subsecuentes niveles (del 2 al 7), el personal deberá: Acreditar un incremento en los resultados de la Evaluación del Desempeño, con respecto a los alcanzados en los procesos de evaluación inmediatos anteriores. Obtener resultados sobresalientes en la Evaluación Adicional.

7 6 5 4 3 2 1 INCENTIVOS TEMPORALES Se otorgan cuando el trabajador accede por primera vez al nivel 1 o también cuando asciende por primera vez a cualquiera de los niveles del 2 al 7. Podrá percibirlos hasta por los 4 años de vigencia establecidos para cada nivel. 1 2 3 4 5 6 7

7 6 5 4 3 2 1 Confirmación INCENTIVOS PERMANENTES Por ejemplo, si un trabajador ya tiene el nivel 1 de Incentivo y en el siguiente proceso de Evaluación del Desempeño: Obtiene al menos resultado destacado, confirma su nivel. Esto aplica para cada nivel ya obtenido. 1 2 3 4 5 6 7 Confirmación

El participante asciende al siguiente nivel por obtener: -Incremento en el resultado de la Evaluación del Desempeño, con respecto a la anterior. -Resultados sobresalientes en la Evaluación Adicional 1 2 3 4 5 6 7 Su ascenso al nivel 2 es temporal y el nivel 1 se vuelve permanente. Ascenso

Se perderá el incentivo PÉRDIDA DEL INCENTIVO Cuando un trabajador ostenta un incentivo temporal y obtiene en la siguiente Evaluación del Desempeño: Resultado No Suficiente Resultado Suficiente Se perderá el incentivo

Cada uno de los siete niveles tiene asignado un porcentaje especifico. PORCENTAJES Cada uno de los siete niveles tiene asignado un porcentaje especifico. 180% 160% 1 2 3 4 5 6 7 140% 120% 95% 65% 35%

Más Información visite: www.dsam.gob.mx

Canal de YouTube DSAM SETAB

Call Center Tabasco 3-15-40-06 3-15-58-21 3-58-21-00 Ext 2105