Test de los cuentos de hadas (FTT)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lenguaje Escrito.
Advertisements

DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL
CHTE. Cuestionario de hábitos y técnicas de Estudio
Temores de los niños ante la muerte de otros.
Desde que nacemos nos comunicamos, el acto de comunicar es fundamental para el desarrollo de las personas. Poseemos una lengua heredada que aprendemos.
Es ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas.
Métodos Cualitativos para Evaluar Asuntos Comunitarios
En este capitulo trataremos lo que es la entrevista profunda en una investigación. consideremos estrategias y tácticas especificas de la entrevista cualitativa.
Entrenamiento de Guía Mayor.
TALLER LENGUAJE Construyendo experiencias de aprendizaje desde mi comunidad y cultura EDUCACI Ó N PARVULARIA Casas patrimoniales ESCUELA PROYECTO DE FUTURO.
TEST DE HABILIDADES EN LA NEGOCIACIÓN NEGO
Ficha Técnica Autores: Cecil R. Reynolds, B.O. Richmond y P.A. Lowe Población: AMAS-A: Adultos de 19 a 59 años. AMAS-E: Adultos de 60 años en adelante.
Inventario de Expresión de Ira Estado – Rasgo en Niños y Adolescentes
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Facultad de Psicología – Laboratorio de Psicometría Cuestionario de Estrés Laboral JSS.
FICHAS DE TRABAJO: TEXTUALES, DE PARAFRASIS, DE RESUMEN, DE COMENTARIO
Evaluación Cognitiva Montreal (MoCA)
TEMA 5 OBJETIVOS Datos que se recogen a través de estudios cuidadosamente planeados La selección de métodos que existen: entrevista, observación y cuestionarios.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
valuación actorial de las ptitudes ntelectuales
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS J.C. RAVEN
Proceso de Solución de Problemas (PSP)
Equipo 10: NIÑO SUAREZ VERONICA USCANGA COLUNGA BRENDA YURIDIA.
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE MEDELLÍN.
Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
EMOCIONES. ¿Qué es una emoción? Es un sistema de alerta que se activa ante algún cambio significativo para nosotros. Evalúa la informa sobre nuestra situación.
¿De qué depende el color con el que percibimos un objeto?
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
Danny Rafael Amaya Cotes Marcos Elías López Guerra.
Seminario de Tesis/ina
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
Programa de Convivencia Escolar Resolución Pacífica de Conflictos.
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
CURSO VIRTUAL PABLO ANDRÉS SALAZAR PÁEZ. CURSO VIRTUAL HISTORIA, IMPORTANCIA, POSICIÓN BÁSICA Y CLASES DE DEFENSAS EN EL BALONCESTO.
Relación entre filosofía y ciencia
Estadística I Paulina Lizama, Socióloga Programa.
EL DIARIO DE CAMPO Es un cuaderno donde se registra todo lo observado durante la investigación. l diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores.
Propuesta: El impacto del bullying en el desempeño académico de los estudiantes en Puerto Rico en las escuelas intermedias. Androz J Padilla Cruz JUST.
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Gráficas de Control por Atributos Profesor Walter López.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
Carlos A. Andújar Rojas, Ph.D. 1. Razonamiento estadístico  Es el proceso por el que se utiliza la lógica para tratar de describir, explicar, predecir.
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
OBSERVACIÓN. 1. Definición La observación es un instrumento de recolección de datos de carácter sistemático, confiable y válido, tiene el propósito de.
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN. Recordemos qué son los textos expositivos… Se llaman expositivos porque exponen, es decir, nos presentan de forma completa.
EVALUACION. Evaluación educativa “Proceso sistemático que valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permite el logro de las finalidades.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Conversando Juntos. ¿Qué es la Comunicación? ¿Qué es la comunicación? El intercambio de información entre personas Comunicación Verbal Lenguaje escrito.
Ivelisse Morales Isaac NURS 3006 Profa. Karilyn Morales
La noticia en español Noticias Nuevo Xbox. Cuando ocurre algo importante en nuestra ciudad, provincia o país, ¿qué hacemos para saber más sobre los acontecimientos?
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
1.- Información y cultura general 2.- Atención 3.- Concentración 4.- Juicio lógico y juicio critico 6.- Razonar e interpretar situaciones sociales 7.-
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Medidas de Variación.
ESCRIBIR NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES ESCRIBIR AQUÍ EL TÍTULO (DEBE SER SIGNIFICATIVO Y ATRACTIVO) Imagen o gif alusivo al tema tema.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.. ENFOQUE CUALITATIVO  CUALITATIVO: PEDRO TIENE UNA GRAN CUALIDAD, ES SINCERO.  CONTROL DE CALIDAD: CALIDAD REPRESENTA LA.
Centro Corporativo Universitario (CECOU) Diplomado en Comunicación y Programación Neurolingüística Maracaibo Estado Zulia E STRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN.
Donación Transplante Propuesta de actividades. Actividad 1 Antes de introducirte de lleno en el tema sobre donación y trasplante de órganos y tejidos,
Transcripción de la presentación:

Test de los cuentos de hadas (FTT) Carina Colulacolou

Ficha Técnica Procedencia Estados Unidos (1970) Finalidad Evalúa dimensiones de personalidad e informa sobre los rasgos y sus interrelaciones. Se utiliza como técnica de evaluación clínica, como instrumento de medida de los cambios de la personalidad, como herramienta de investigación clínica y transcultural, estudia cambios evolutivos y ciertos efectos situacionales en niñ@s normales. Población Niños de 7 a 12 años, aunque también puede aplicarse a niños de 6, 13 y 14 años, depende de la madurez y el nivel cultural e intelectual. Tiempo Aplicación 45 minutos.

Material de Ejecución Consta de 21 dibujos, agrupados en 7 series, con 3 dibujos cada uno.

Descripción (Campos que Explora) Ambivalencia, deseo de cosas materiales, deseo de superioridad, sentido de la propiedad, agresión, necesidades orales, necesidad de afiliación y de afecto, ansiedad, depresión y relaciones con la madre. Estandarización 799 niños griegos, 303 varones y 396 niñas. Adaptación Española. Confiabilidad Es moderada en todas las variables, lo que es normal para este tipo de instrumento. Validez Se siguieron 4 sistemas para determinarla. a) rotación varimax, b) relación tipo manova, c) comparación entre niñ@s, y d) casos clínicos.

Ventajas Es una de las pocas pruebas que evalúa los aspectos mencionados. Limitaciones Para todos l@s niñ@s NO son llamativos los cuentos que incluye ni las tarjetas a blanco y negro. Administración Individual y en una única sesión. Condiciones Para la Aplicación El examinador debe tener conocimiento de las teorías psicoanalíticas y debe tener algún entrenamiento en la aplicación de esta prueba. Comentarios Tiene dos formas de interpretación, una normativa y una proyectiva

Test de los Cuentos de Hadas (FTT) Los cuentos hacen parte de los pensamientos simbólicos y oníricos de l@s niñ@s. Permite exploración precisa de sus sentimientos y actitudes. Se necesita una sensibilidad especial para entender reacciones a circunstancias momentáneas y las tendencias de la personalidad.

Evalúa un amplio abanico de variables de la personalidad, de las cuales la mayoría se pueden cuantificar. El test está pensado: Para evaluación y diagnóstico de niñ@s Como elemento pedagógico con fines de entrenamiento y formación Como instrumento de investigación Debe utilizarse con las habituales normas de confidencialidad y deontológicas.

Aplicación del FTT Se debe establecer un buen contacto personal entre el examinador y el sujeto antes de aplicar la prueba. Ello permite que el niñ@ se sienta a gusto y tenga confianza en el examinador. De esta forma es capaz de dar rtas más espontáneas y originales, que probablemente revelaran mejor los procesos inconscientes.

La cta del niñ@ durante la prueba da inf sobre áreas específicas de dificultad y ayuda a la interpretación de los datos. Incluso las ctas no verbales pueden interpretarse como reacciones a la prueba. Para poder aplicar la prueba, el niñ@ debe conocer los cuentos de caperucita Roja, Blanca nieves y alguno de gigantes. Se le debe pedir que cuente brevemente los cuentos al principio de la entrevista (los datos se registran en la hoja de rtas).

Instrucciones “Vamos a jugar un juego en el que aparecen personajes de los cuentos de hadas. Te voy a hacer algunas preguntas y quiero que me des tu opinión”. No hay rtas correctas ni incorrectas. La primera pregunta es ¿Qué piensa o siente cada uno? Siempre que se obtenga una rta neutra se debe preguntar ¿Cómo se siente? Se debe asegurar que la rta es completa, que no hay nada más que añadir.

Se debe animar al niñ@ a que complete su frase utilizando el ¿Por qué Se debe animar al niñ@ a que complete su frase utilizando el ¿Por qué? o ¿A quien?, más que el ¿Quién? o el ¿Qué?. Ej. La frase “el gigante quiere matar a alguien” es vaga y genérica. Preguntar ¿Por qué? o ¿A quien? Puede hacer que concrete su frase “el gigante quiere matar a un enemigo que ha entrado en su jardín”. Es importante descubrir el motivo que hay de tras de un acto, así como identificar al personaje. Ciertas palabras o expresiones pueden indicar si el niñ@ es el actor o la víctima (ver el Apéndice 1 del manual).

A la pregunta ¿Qué piensa cada uno A la pregunta ¿Qué piensa cada uno? algunos contestan describiendo el dibujo (Tiene el pelo largo) o expresando los sentimientos (Tiene miedo). En esos casos se puede repetir la pregunta: “De acuerdo, pero en qué está pensando” A la pregunta ¿Qué piensan (brujas o gigantes)? Puede que responda ¿En qué cuento?... Se le dice que en cualquier cuento en el que aparezcan. Cuando se le pide poner nombre (brujas o gigantes) algunos dudan. Le puede poner el que quiera, Ej. “Giganton”

Hoja de Brujas o Gigantes

A la pregunta ¿Qué hacen las brujas malas (o los gigantes) A la pregunta ¿Qué hacen las brujas malas (o los gigantes)? Puede que diga “Matan a la gente”, entonces se pregunta ¿Y algo más?. Al describir una escena de un cuento pueden confundirse de cuento, se le puede decir “No olvides que estos dibujos son del cuento XXX” Cuándo se pregunta ¿Con qué dibujo te gustaría que terminase el cuento? los más pequeños no comprenden que pueden dar una rta diferente a la de la pregunta anterior (¿Con qué dibujo termina el cuento?)

Hoja de escenas del cuento

Cuando el niñ@ no quiere contestar se le debe animar para que lo haga “Vamos inténtalo, di cualquier cosa que se te ocurra”. En las anotaciones en la hoja de rtas se debe diferencias las producciones espontáneas del niñ@, de las provocadas por las preguntas del test

Normas de Corrección Para la corrección se deben tener en cuenta 3 partes del manual: La descripción de la variable evaluadas (Cáp 3 pp. 21 a 24). Las normas de valoración incluidas en el Apéndice 1, donde se indica para cada lámina qué variables se deben considerar y cómo se puntúan las rtas. Los casos que a título de ejemplo se incluyen en el Cáp 5.

Las variables se puntúan en una escala de 1 a 3 según su intensidad, siendo: Puntuación 1 es la mas baja Puntuación 3 es la más alta Las variables que no aparecen en las rtas del sujeto no reciben ninguna puntuación. No todas las imágenes valoran las mismas variables.

En 2 variables el sistema de puntuaciones es diferente del general: Relaciones con la madre (Rel): Las rtas (+) se valoran como +1 y las (-) como -1. Las rtas estrafalarias, que reciben 1 punto cuando aparecen. Hay que descubrir con qué personaje se identifica el sujeto para poder dar bien la puntuación. Es preferible no valorar una rta que hacerlo de forma incorrecta.

Para facilitar la corrección, el cuadernillo de rtas tiene unas casillas que permiten recoger las puntuaciones.

Cuándo en una rta aparece la misma variable varias veces (palabras diferentes con el mismo significado) sólo se puntúa 1 vez. Si da la misma rta en todas las láminas a la pregunta ¿Qué piensa o siente? Se puntúan las 3 rtas de la misma manera. Ej. los 3 enanos están tristes porque murió Blanca nieves, se puntúa Dep= 3+3+3. Se deben valorar con cuidado lo sentimientos; los que los niñ@s suelen expresar abiertamente son: felicidad, ira, rencor, celos, tristeza y desesperación.

Calificación Cuantitativa Se debe analizar c/variable y las puntuaciones obtenidas en las mismas. La interpretación se basa en el tamaño de los alejamientos y en el # de puntuaciones altas y bajas. Se debe referir a la teoría para poder interpretar los resultados. También se hace a la luz de la entrevista.

Las PD pueden convertirse en PT (Media= 50 y De=10). Para hacer la conversión se debe revisar el Apéndice 2: Tabla 9. Se consideran significativos los alejamientos superiores a una desviación y muy significativos con 2 desviaciones. Las PT entre 40 y 60, se consideran dentro de los límites normales. Valores medios-bajos (T entre 40 a 50) Valores medios-altos (T entre 50 a 60)

La mayoría de los sujetos sin desajuste, obtienen puntuaciones iguales o próximas a cero, por eso la curva de distribución presenta su parte más alta en los valores más bajos. Por esto no se considera procedente utilizar los baremos de puntuaciones (Tabla 9), si se quiere hacer se debe aplicar la siguiente formula: PT = PD - M _______ = 10 +50 DE PT= Puntuación típica PD= Puntuación Directa M= Media DE= Desviación estándar

Para facilitar la interpretación se debe consultar la Tabla 10 del Apéndice 2. Allí se están de forma resumida, los valores normales para cada dimensión y los que reflejan alteraciones significativas.

Normal (N), Destacable (D) y Muy Destacable (MD); estas siglas se coloca en significado (Sdo) y es lo que se interpreta.

Una vez obtenida la PD de c/u se anota en la columna correspondiente (consultar la tabla 10) y se debe reflejar el resultado en la columna “significado” (Sdo). Si el resultado de la variable es Normal (N): ----- Si es Destacable: (D) “hay que tener cuidado por que puede estar sufriendo de maltrato o abuso de autoridad” Si es Muy Destacable: (MD) “cuadros clínicos ligados a esquizofrenia, autismo y trastornos de aprendizaje”

CHIPS (20 trastornos diferentes) Si en adaptación al contenido del cuento aparece MD se anula la prueba, puede ser que el niño no se sabe el cuento o no lo recuerda. Pruebas que pueden ayudar a corroborar la información o aspectos importantes como (depresión, temor o ansiedad): CDS (Depresión) CMAS-R (Ansiedad) CPQA (Personalidad) CHIPS (20 trastornos diferentes)

Calificación Cualitativa Suele ser más rica que la cuantitativa porque el evaluador puede analizar inf que no se puede convertir en puntos. Pero puede ser más subjetiva porque la formación teórica y la experiencia clínica pueden influir en las conclusiones. Incluye la observación de la conducta del niñ@ durante la prueba. Forma de dar las respuestas (comentarios de la láminas) Nivel de concentración Capacidad verbal (gramática, sintaxis, vocabulario…)

Las respuestas pueden venir condicionadas por factores como: Estados de ánimo transitorios Acontecimientos recientes Personalidad del examinador Las rtas deben analizarse teniendo en cuenta su contenido temático y prestando atención a la identificación con una figura, las áreas de conflicto o interés, los temas básicos y las palabras o expresiones clave.

Algunas sugerencias para interpretar el FTT Leer el protocolo una o más veces antes de puntuar las 20 medidas de personalidad, a fin de formarse una impresión general. Examinar el perfil en busca de puntuaciones significativamente altas o bajas. Analizar el protocolo en su conjunto buscando temas recurrentes, simbolismo clave y mecanismos de defensa. Intentar integrar los datos cualitativos y cuantitativos con otras info como la conducta del niñ@ durante la prueba, resultados de otros test, situación familiar e historia clínica.

GRACIAS