Jóvenes y Participación Política 04 de octubre del 2005 Comisión Nacional de la Juventud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elecciones Generales y Andaluzas SIENTE LA IZQUIERDA PIENSA CON IU HAZTE NOTAR HAZTE NOTAR.
Advertisements

Lanzamiento de la campaña: “Se buscan peruanos que no se dejen mecer Elegir bien, tu responsabilidad” * Documento borrador.
Company LOGO Amlo Presidente 2012 Una campaña ganadora.
Participación política
Ciencia Política y Ciencia Económica
[DG] Comunicación política, la experiencia desde la Escuela Virtual/2012 Gemma Xarles i Jubany Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México.
TRABAJO COMUNITARIO CON LOS CONQUISTADORES
Principales desafíos políticos del Perú: 1.Crear mecanismos preventivos contra la inseguridad ciudadana. 2.Fomento de un Estado más transparente y con.
Instituto Nacional de Elecciones (INE)
EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO PAZ Y ADMINISTRACIÓN
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
FORMACION ETICA Y CIUDADANA CICLO ORIENTADO
Tiene música A primera vista, el progreso social en España no deja lugar a dudas: consumimos más, estudiamos más y vivimos menos aislados. El vicesecretario.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
CUOTAS ELECTORALES E INCLUSIÓN EN CANDIDATURAS
Estrategia Subregional de Abogacía en Derechos Reproductivos de las Personas Jóvenes Costa Rica Consejo de la Persona Joven UNFPA.
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Presencia de las mujeres en la toma de decisiones Sonia Montaño, División Asuntos de Género, CEPAL Alejandra Valdés, INSTRAW Reunión Técnica de Expertos.
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
E studio g eneral de o pinión p ública de a ndalucía EGOPA Verano 2007 EGOPA VERANO 2007.
Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2001) Informe de la Auditoría ciudadana sobre la calidad de la democracia en Costa Rica.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Ilustre Municipalidad de Huasco 27 de agosto de 2010.
“EDUCAR PARA VOTAR”. 1 8 de mayo de Certeza Legalidad Objetividad Imparcialidad e Independencia 2 ¿ Cuáles son los principios rectores del Instituto.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Quinta Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008” Corporación Humanas Diciembre 2008.
III. Perspectivas del movimiento. a) Participación en la CNTE b) Posición ante las reformas y propuestas de lucha c) Propuesta Educativa, construcción.
Juan F. Castro Departamento de Economía y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Pedro Casavilca Rose Lizarzaburu Crecimiento económico.
Juan Pablo Remolina Elaborado por:. Fuente: Presentación de Colombia Joven al presidente, Febrero 2002.
RUTA DEL CAMBIO DE DIRECCIONES ETAPAS DEL PROCESO ELECTORAL EVENTOFECHA Consejo Nacional para aprobar reglamentos y convocatoria para comisiones.
ESTEBAN VALENZUELA, ex Presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la descentralización y desarrollo regional. FRANCESCO PENAGLIA, Secretario Técnico,
Adopción de Tecnologías de la Información 30 de Octubre de 2002.
INFORME DE CONSULTAS INTERNAS. 2 Consultas internas 2011 Para el año 2011 se realizaron por décima vez en la democracia colombiana unas consultas internas.
ENCUESTAS DE INTENCIÓN DE VOTO Y PERCEPCIÓN DE CANDIDATOS ELECCIONES MUNICIPALES COMUNA DE SANTIAGO JUNIO 2004 / JULIO 2004.
CHILE.
Estado actual del proceso de reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos Mayo de 2014.
INVESTIGACION CIUDADANA: “TENDENCIA PREFERENCIAL ELECTORAL 2015”
PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2014 DNEF DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA.
Antecedentes AG/RES Carta Democrática Interamericana –Art. 27: Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Conformación de un CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Institucionalidad política.
LA FUNCIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL El Tribunal Supremo Electoral –TSE– fue creado en 1983 como la máxima autoridad en materia electoral, encargada.
 ALUMNAS : BECERRIL BUCIO DIANA PAOLA  JUAREZ BRUNO LIZBET  GRUPO: 201  TEMA : EL ENEMIGO EN CASA O EN LA ESCUELA  PROFESORA: GABRIELA PICHARDO LOZADA.
Voto electrónico en el Ecuador Farid Manzur Farid manzur.
Fuentes
Investigación sociológica y de mercados SONDEO DE OPINIÓN PÚBLICA EN JÓVENES Lima Metropolitana Para uso confidencial: CONAJU.
LINEAMIENTOS DE LA MESA DE GENERO, EMPLEO, TURISMO Y MICROFINANZAS DEL AZUAY INFORME TRABAJO ENERO-NOVIEMBRE 2005.
¿Sabe usted cuándo van a ser las próximas elecciones para Gobernador, Diputados y Alcaldes en el Estado? 21.
CAMPAÑA PARA JÓVENES 2009 Dulce Dagda Eduardo Tapia Graciela Munguía.
El paro registrado en España sube un 2,2% en noviembre Publicado el 04/12/2007, por Expansión.com El número de desempleados registrados en las oficinas.
¿Sabes para quién estás ahorrando?. En 1994, Ernesto Zedillo otorgó a la banca una manera exitosa de recuperarse de la crisis con la Ley del Sistema de.
ESCUELA PRIMARIA “WENCESLAO LABRA”
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
Protagonismo juvenil y elecciones municipales. José Montalvo Cifuentes
ORGANIZACIÓN DE CAMPAÑAS ELECTORALES
Objetivo: Analizar el sistema de representación política en Chile, valorando el rol jugado por los partidos políticos y los medios de comunicación. Reconocer.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
TRABAJO FINAL. Para elaboración del Trabajo Final 1) Contexto 2) Descripción de la política pública 3) Objetivos 4) Cumplimiento de objetivos o resultados.
LA DEMOCRACIA EN CHILE. CONCEPTOS Y CONTEXTO. Actividades 1.Finalizar el trabajo de clase anterior 2.Formar parejas para iniciar búsqueda de información.
Estadística para administradores
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
EL ESTADO Y LA VIABILIDAD SOCIAL DE LOS PROYECTOS Lic. Guillermo Vidalón del Pino.
Diagnóstico: Brechas de Género Presupuesto Participativo de Lima Metropolitana 2014 Municipalidad Metropolitana de Lima – Gerencia de Desarrollo Social.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Proyecto de Distritación de marzo de 2015.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
Calidad democrática y reforma de los partidos Marta Romero Barcelona, 7 de mayo de 2016.
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
Políticas de la ISP para la defensa de los derechos y la construcción de servicios públicos de calidad.
ELECCIONES AL CONSEJO ESCOLAR PRESENTA TU CANDIDATURA
Transcripción de la presentación:

Jóvenes y Participación Política 04 de octubre del 2005 Comisión Nacional de la Juventud

PORQUÉ NO PARTICIPAN?  Descredito y desconfianza de los partidos políticos.  No se escucha sus propuestas y no participan en la toma de decisiones.  Son utilizados en campañas políticas para el trabajo sucio (pintas, afiches, banderolas, etc). Papel de Militontos.  Se valora mucho el recurso económico para acceder a ser candidato.

PARTE II  Los jóvenes prefieren educación y trabajo antes que participar en política.  Deficiencia de mecanismos de democracia interna en los Partidos.  El sistema representativo goza de muy baja legitimidad entre los jóvenes.

DATOS DE LA REALIDAD  La población electoral total aprox. es de 15.3 millones (100%), de los cuales aprox. 4.9 (32%) son jóvenes  La población que sufragó fue de 12.8 millones, lo cual significó que la tasa de ausentismo a nivel nacional fuera de 16.1 %, no obstante en los jóvenes el ausentismo de los jóvenes se situó en 10.2 %, lo que supone un incremento del voto jóven en el total nacional que representó el 35%.

AUTORIDADES ELECTAS  El total de autoridades electas fue de 12,438 (100%). Del total 938, son autoridades jóvenes (7.5%).  Consejeros R.: 05; Alcaldes: 45; Regidores: 880 y Accesitarios: 05.

PORQUE PARTICIPAR?  No dejar en manos de otros las decisiones sobre el país, ya que estas nos terminan afectando.  La política no es mala en si misma son las personas, por ello se requiere el ingreso de personas capacitadas y honestas.  Si se esta preparado es etico participar que sólo criticar.

 El cambio puede llevarse a cabo con la participación y en especial accediendo al poder.  PARTE II

MUCHAS GRACIAS Comisión Nacional de la Juventud – CNJ