Problemas y fines Finalidades que se coimplican:  promover el aprendizaje basado en proyectos  expandir la educación por medio de las redes sociales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE INVISIBLE
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Pere Marquès (2010). UAB - grupo DIM Para ampliar la información : HACIA.
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Perfiles Joaquín Paredes Universidad Autónoma de Madrid, España
Manuel Moreno Castañeda. Un proceso social global, integral y permanente de interacción y recreación cultural en todos los momentos y espacios de la vida.
¿POR QUÉ las TIC en EDUCACIÓN? ¿Qué son las TIC? ¿Qué aportan a la sociedad? Su impacto en Educación. Enseñar y aprender con TIC. ¿Por qué las utilizamos?
La incorporación de las TIC en la escuela. La misión esencial y sustantiva de la escuela es brindar las más profundas y exhaustivas enseñanzas, y garantizar.
Impacto sobre la enseñanza de idiomas en Andalucía (España) Dr. José Luis Ortega UGR – Julio 09.
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
Una revolución educativa en marcha
El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
Entornos virtuales de aprendizajes
TICs. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
UNIVERSITAT DE BARCELONA Alfonso Bustos. Agenda El potencial transformador de las TIC en educación superior. Usos de los entornos virtuales para extender.
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y SU METODOLOGÍA.
Incluye PRÁCTICAS SOCIALES y culturales que surgen a su alrededor son Sistemas construidos de arriba hacia abajo coexisten aportan Sistemas construidos.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Una vía importante de concreción de tales requerimientos son las llamadas “Didácticas Activas”; en particular la formación por proyectos es una potente.
EDUCACIÓN VIRTUAL EDUCACIÓN DEL SIGLO XX. LA TECNOLOGIA UNIDA A LA CIENCIA CAMBIA LA FORMA DE VIVIR Y ENTENDER LA REALIDAD. ESTE DESARROLLO SE DA EN TRES.
Confianza, compromiso social y calidad XV Jornadas de Estudio GREF La autoformación como herramienta de formación en situaciones de crisis y como compromiso.
Servicio de Innovación Educativa Seguimiento del alumno en el aula.
Hacia una educación conectivista
¿Qué son las TIC?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Planificación.
Educación continua en entornos digitales ¿Tecnologías, para qué? Manuel Moreno Castañeda U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA Red universitaria de Jalisco.
Las TICs.
INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
20 Claves Educativas para el 2020 ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
TEMA 5 MODELOS DE ENSEÑANZA CON LA PDI.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Las TIC’s en la educación
Provee en forma gratuita materiales de calidad para docentes, directivos escolares y formadores de maestros. Eduteka pone a disposición de estos, centenares.
RODRIGO SALAZAR QUÉ ES EDUCAR BAJO LA ÓPTICA CONSTRUCTIVISTA.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
COMPETENCIAS DIGITALES LAURA CARDONA ONCE B. LAS COMPETENCIAS DIGITALES SE DEFINEN COMO LA CAPACIDAD DE USAR EL CONOCIMIENTO Y LAS DESTREZAS RELACIONADAS.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
ESTRATEGIAS EN EL AULA PARA EL MODELO 1 A 1
Ambientes de aprendizaje
3.3. Enseñanza presencial, virtual y Blended-Learning Máster en Educación y Comunicación Audiovisual.
 TELEFORMACION  APRENDIZAJE ABIERTO Y FLEXIBLE  EDUCACION VIRTUAL  TELEEDUCACION  APRENDIZAJE DISTRIBUIDO.
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Valeria Itzayana Leija Gro. Matricula:
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Es frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
Curso Formación Docentes
- Trabajar con mayor autonomía (individual y en grupo). - Poder estar más activos y participar (implicarse) en clases más dinámicas. - Mayor atención y.
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
Equipo 7: Plataforma Sandra Luz Galván Canseco Josué Martínez Medrano
Aurora Tapia, Stephanie Infante, Carmen Pérez. -Página web de fácil actualización (unipersonales o grupales) -Son como un diario personal o bitácora de.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Proyecto de Mejora Institucional 2013 “Construyendo puentes: la formación y las prácticas profesionales” Informe de avance de proyecto I.S.F.D. N°3: “Dr.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
Sevilla 8 de febrero de 2016 EL TRABAJO EN RED COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL UNA EXPERIENCIA DEL CEPER POLÍGONO SUR DE SEVILLA.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Programa de Capacitación Programa de Capacitación Inclusión de TICs y TACs en la planificación de clases.
La tecnología como herramienta didáctica Juan Hernández Aquino Noviembre 2014 Maestría en Innovación Educativa Grupo “B” 2013.
ORT Argentina La Escuela de Hilel Programa de Capacitación Inclusión de TICs y TACs en la planificación de clases.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Red Nacional Virtual de Institutos Superiores de Formación Docente.
COMPETENCIAS DIGITALES EN LOS NIÑOS. 2 En el 2005 la Comisión Europea presentó una serie de recomendaciones sobre el aprendizaje permanente, proponiendo.
Transcripción de la presentación:

Problemas y fines Finalidades que se coimplican:  promover el aprendizaje basado en proyectos  expandir la educación por medio de las redes sociales en escenarios digitales  recuperar la memoria de los exiliados e integrar sus creaciones y sus experiencias en un currículo abierto (podría ser otra: la lucha contra el cambio climático, la defensa de los derechos humanos, etc.) Problemas metodológicos Problemas temáticos

Índice 1. Los astilleros del Barco: narrando se entiende la gente 2. Tripulación voluntaria: proyecto colaborativo 3. Camarotes muy prácticos: PBL 4. Travesía por las redes: educación expandida

NARRANDO SE ENTIENDE LA GENTE 1. Los astilleros del Barco

1.1. Antecedentes: la nave de los locos, año 2012 p.C. Agravamiento de la crisis Emigración masiva de jóvenes titulados El curso más duro del milenio Reducción de plantilla Escuela 1,5.0 Reacciones

1.2. Precedentes a) Proyéctate: narrar y compartir PBLnarrar y compartir PBL b) Buenas Prácticas: leer.es, BBPP20, BPCITAleer.esBBPP20BPCITA “Ocho Cuerdas, Seis Espacios”: inteligencias prácticas y espacios colaborativos c) Internet en el Aula: ¿Es posible un currículo abierto en Secundaria?¿Es posible un currículo abierto en Secundaria? d) Entre el Proyecto Facebook y el MOOC (Massive Online Open Course: c-Mooc, x-Mooc): conectivismo y PLNProyecto Facebook MOOC e) Ludificación: Redsidencia de Estudiantes y Proyecto Pioneros en educaciónRedsidencia de Estudiantes Pioneros en educación

1.3. Innovación y riesgo asumible Lo que parece difícil puede ser lo más fácil: a) Docentes/personajes en busca de un centro/autor Qué fácil sería permitir que los docentes innovadores encuentren centros innovadores y viceversa… b) Innovación y riesgo emprendedor vs. lotería y antigüedad Por ahora, la única manera de superar dificultades en un destino forzoso es asumir un alto riesgo de fracaso con un profundo sentido de humildad: - Adaptarse a las programaciones existentes, pero innovar en metodología - Entender(se) a/con el alumnado y las familias - Trabajar en red con otros docentes, dentro y fuera del centro

No somos brujos, afortunadamente ¿Aprendices de brujo o profesionales de la educación? ¿Es posible “dominar” a un grupo de personas que no se ha configurado con criterios educativos?  Almacenes para guardar niños: ¿enterteinment?  Cuevas donde marginar a repetidores: ¿policías en apuros?  Centros aislados de la sociedad en torno y cerrados a las familias: ¿oficinas ministeriales? En tales situaciones, ya sea en un barrio marginal o en el centro de la ciudad, lo fácil se hace difícil…

1.4. Habitantes digitales - Dicotomía superada: nativos vs. inmigrantes digitales - Vecindad entre habitantes digitales: estudiantes y docentes, adolescentes y adultos. - El claustro virtual tiene vistas al escenario de juegos infantiles y juveniles. - Los jóvenes viven en la red… aunque en un piso muy estrecho: whatsapp o messenger, Tuenti o Twitter. - ¿Cómo expandir la competencia comunicativa- digital de los jóvenes (y no tan jóvenes)?

Algunos datos útiles Rápido aumento del impacto del Barco del Exilio en FB: desde 1/1 al 28/1

Alcance por edades Mediados de enero Principios de febrero Febrero-marzo

Hipótesis provisional El Barco del Exilio ha tocado techo en FB: la secuencia del proyecto dibuja varios picos de similar altura, pero el alcance no se ha multiplicado de forma viral.  Con humildad: no hacemos propaganda, solo creamos/difundimos cultura. La mayor parte de quienes participan no proceden de los grupos de educación formal, sino que tienen más de 25 años.  Se ha expandido la comunicación didáctica en el aula a un público diverso de aprendices invisibles.

d) Diseño digital: escenarios y redes 1) Escenarios digitales: Escenarios digitales  Geolocalización y realidad aumentada (RA)  Línea del tiempo: Timeline, permite colaboración  Canales de podcast (Ivoox) y videocast (Vimeo)  Repositorios de textos y presentaciones: Drive y Slideshare  Curación de contenidos: Scoop, Delicious y Storify 2) Redes sociales de aprendizaje: Redes sociales de aprendizaje  Twitter  Facebook 3) Ludificación: juego serio  Comunidad virtual de avatares/exiliados en Google + Comunidad virtual de avatares/exiliados en Google +

PROYECTO COLABORATIVO 2. Tripulación voluntaria

La educación al derecho y al revés Educación al derecho, derecho a la educación: - El diseño curricular es una responsabilidad de docentes, pedagogos y expertos en comunicación. - Cualquier curso debe propiciar un aprendizaje mixto: presencial y en línea (blended learning). Educación al revés (flipped learning): - Nuevos roles en redes de aprendizaje activo y esferas comunicativas, sean analógicas (el aula, un museo, un viaje), sean digitales (plataformas educativas, redes sociales). - Mejor que “dar una lección en vídeo” es preferible que los participantes aprendan a enseñar en distintos formatos.

Nuevos roles de docentes/aprendices Facilitadores  Agentes dialógicos: docentes y aprendices (pares más capacitados)  Acciones comunicativas :  enseñar en la red (vídeos, presentaciones, textos) y en el aula (exposiciones, debates, simulaciones)  asesorar en el aula y en la red: seguimiento de las preguntas (auto)motrices y la resolución de problemas Dinamizadores (community managers)  Aprendizaje cooperativo: en pequeños grupos o en el grupo-aula  Diseño de actividades, distribución del trabajo, lideraz go Procuradores de contenidos  Seleccionan información relevante para el proyecto  Comentan críticamente las fuentes  Resumen y crean nuevas respuestas

Enrolados en el Barco del Exilio Facilitadores:  responsables de proyectos-dentro-del-proyecto  estudiantes más capacitados o mejor integrados Dinamizadores:  expertos en comunicación y/o aprendizaje  expertos en las culturas y las literaturas  usuarios avanzados de las redes sociales: jóvenes o maduros Procuradores de contenidos  además de los dichos: estudiantes que participan en proyectos  docentes y aprendices de por (historiadora) Manuel @lourdesdomenech (LyL), etc.

PBL 3. Camarotes muy prácticos

Viaje en el Winnipeg

Diferencias con otros proyectos colaborativos Apuesta arriesgada: no se prescribe una secuencia cerrada de actividades.no se prescribe una secuencia cerrada de actividades Se recomienda el diseño del aprendizaje basado en proyectos/problemas, pero de forma contextualizada y abierta:diseño del aprendizaje basado en proyectos/problemas  A partir de un análisis participativo de problemas  Diseño de objetivos en forma de tareas

PBL en su versión más social Más importante que la pregunta motriz (driving question) es el análisis participativo de problemas (APP). El APP en el aula y en la red (p.ej. un blog colaborativo) permite:  definir objetivos en forma de tareas, con el fin propio de resolver problemas en un contexto social: p. ej.  decidir qué herramienta o red es más adecuada para comunicarnos  distribuir el trabajo por elección voluntaria  si es necesario, modificar los objetivos durante el proyecto  plantearse preguntas automotrices, que comprometen en mucha mayor medida a los aprendices. Las matrices o rúbricas de evaluación se refieren a operaciones y tareas del aprendiz. Los indicadores graduales (matrices) son eficientes tanto en el (co)seguimiento cuanto en la (co)evaluación.

Consecuencia: mayor riqueza metodológica Se ha generado una gran diversidad de proyectos: de la A hasta la R.de la A hasta la R Sirven como acervo metodológico para quienes deseen participar o aprender de ellos. Clasificables en varias categorías: a) Secuencia inserta b) Proyecto específico c) Proyecto temático d) Proyecto integral

a) Secuencia inserta Se organiza en forma de secuencias didácticas, que forman parte de un proyecto mayor o de una programación por proyectos: - Una secuencia: Historia de España Contemporánea de 2º Bachillerato, de España Contemporánea - Varias secuencias: - Journeying with those in exile, en los niveles B2 y C1 de EOI Luarca, Journeying with those in exile - El Barco del Exilio en Ámbito social y lingüístico de 4º Diversificación, social y lingüístico

b) Proyectos específicos Se centran en una dimensión creativa: - el videoclip en Salinas exiliado o Mario Benedetti: el desexilio exiliado Mario Benedetti: el desexilio - la autobiografía en Mi voz desde el exilio voz desde el exilio

c) Proyectos temáticos Tratan de forma exhaustiva un tema, haciendo uso de herramientas digitales, aunque en un marco lógico tradicional: - Bágoas de Sal: la literatura gallega en el exilio, Bágoas de Sal - Estudio de la vida y la obra de Ramón J. Sénder, J. Sénder - Poesía y cultura del Segundo Exilio: antología y fuentes críticas, y fuentes críticas - La literatura latinoamericana: poesía y narrativa,

d) Proyectos integrales Son aquellos que hacen uso de todas las herramientas disponibles en el Barco, e incluso de otras nuevas, con el fin de acreditar y dar protagonismo a los aprendices. Irène Némiróvsky: 2º PCPI Irène Némiróvsky The Joy Luck Club: B2-C1 inglés de EOI The Joy Luck Club El doble exilio de Tanguy: 4º ESO El doble exilio de Tanguy Este sol de la infancia: 4º Diver Este sol de la infancia Proyecto Expaña: 3º ESO Proyecto Expaña

EDUCACIÓN EXPANDIDA 4. Travesía por las redes

Llegada del Stanbrook a Orán, Argelia

Una realidad nueva Docentes, comunicadores y jóvenes han hecho posible una realidad nueva: ¿cómo clasificarla? Varias posibilidades  Transmedia  Educación abierta, más allá del tipo MOOC  Educación expandida

TransmediaTransmedia… educativo (Henry Jenkins y Carlos R. Scolari)educativo Uso de distintos escenarios para representar una historia tramada en distintas plataformas y formatos: la memoria y la obra de los exiliados, mujeres y hombres, de niños a ancianos. Incorporación de un público más amplio como protagonista activo que participa en la trama a través de las redes sociales: los prosumidores. Véanse con más detalle los datos de participación en FB: significativos, pero mucho más modestos que cualquier campaña de márketing en los social media.datos de participación en FBsocial media

Educación abierta El concepto es más amplio (cfr. Cristóbal Suárez) que su concreción en los cursos abiertos (open courses) o en su versión masiva: los MOOC.Cristóbal Suárez Además de otras críticas al MOOC, quizá la más obvia sea que no consiga realizar su objetivo fundacional (c- MOOC): el conectivismo y la inteligencia colaborativa.críticas al MOOC El Barco del Exilio no es un curso, ni pretende otorgar acreditación alguna, a no ser a través del PBL en un marco educativo formal. Sin embargo, ha propiciado un aprendizaje invisible en varios centenares de participantes.

Educación expandida Hay varias etiquetas disponibles para concebir el aprendizaje a través de la web y, concretamente, la web social (en su versión sofisticada: web 3.0): aprendizaje informal, aprendizaje invisible (Cristóbal Cobo y John Moravec), educación expandida (Zemos98).aprendizaje invisibleeducación expandida Más allá de la teoría, el mejor ejemplo práctico que se nos ha mostrado son los “bancos de conocimiento”: ej. en el IES A. Domínguez Ortiz, en las actividades del 15-M o en un proyecto del EABE13: “Aprendo conTICgo”.IES A. Domínguez Ortiz

Impacto del Barco en FB: total y media por persona alcanzada (con wisemetrics)

La educación expandida hecha realidad En nuestra humilde medida, hemos conseguido durante varios meses (al menos, los tres primeros):  Generar una dinámica de aprendizaje expandido que permite participar a cualquier persona interesada en la recuperación de la memoria y la cultura de los exilios.  Se ha organizado secuencialmente en cuatro grandes tópicos (aunque no TT): 1) El primer exilio republicano, al acabar la guerra civil, centrado en los poetas del 27. 2) El segundo exilio durante la dictadura, focalizado en la poesía de la experiencia: de los años 50 a la democracia. 3) Los símbolos exiliados de la patria latinoamericana, que tiene una memoria cultural común: poesía y narrativa. 4) El trabajo de la narrativa española por romper el monólogo oficial y dar voz a las vidas silenciadas, más allá de una simplificación ideológica y beligerante.

Booknets A partir de las interacciones vivas se han generado (en realidad, todavía están en proceso) varios librosenred o booknets. Recogen el trabajo de curación y creación de contenidos en las redes: Twitter, G+, Google Drive, FB, Storify, Wordpress. 1) Avatares del (primer) exilio Avatares del (primer) exilio 2) DER TEJE a los campos de concentración FRANCESES y los buñuelitos MEXICANOS DER TEJE a los campos de concentración FRANCESES y los buñuelitos MEXICANOS 3) Poesía y cultura del "segundo exilio": afinidades y encuentros entre dos generaciones Poesía y cultura del "segundo exilio": afinidades y encuentros entre dos generaciones 4) Hacia la patria latinoamericana: vivencia, poesía, música y cine Hacia la patria latinoamericana: vivencia, poesía, música y cine 5) La narrativa latinoamericana: memoria y realidad La narrativa latinoamericana: memoria y realidad 6) El tercer bando: sociedad y narrativa en España ( ), en Wordpress El tercer bando

Nuevas formas, nuevos contenidos El supuesto de que la innovación pedagógica consista en educar sobre procedimientos y no sobre contenidos es solo una media verdad. Como se acaba de ver, las redes producen e intercambian contenidos en el marco de un proyecto. Pero los contenidos son distintos: compárese un libroenred con un manual cualquiera. El modelo de PLN en la web social no es un mero haz de conexiones, sino también una memoria colectiva. ¿De que sirve un booknet? Un punto de partida distinto el próximo curso… …no para memorizar letras muertas, sino para incitar a que actúen otras memorias vivas.

Desembarco del Winnipeg en Valparaíso, Chile

Desembarco del Sinaia en Veracruz, México