LAS NEUROCIENCIAS CEREBRO Y APRENDIZAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Advertisements

Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
Emociones y Aprendizaje
UNA DIDÁCTICA CENTRADA EN LOS PROCESOS COGNITIVOS
CRITERIOS PARA ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
La Evaluación del Aprendizaje
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?
Fundamentación Básica
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
El mapa mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos.
Modelo Pedagógico Marista.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE LECTURA: COGNITIVA Y METACOGNITIVA
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
CAPACIDAD DE FIJARSE EN UNO O VARIOS ASPECTOS DE LA REALIDAD Y PRESCINDIR DE LOS RESTANTES INVOLUNTARIA: inconsciente, depende de la estimulación ambiental,
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
HABITOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
El aprendizaje Autónomo
Nuestro cerebro, la computadora mas potente que existe, con tantas secciones, tantas terminales, tantos niveles, cada uno con su respectiva función,
DIME CÓMO EVALUAS Y TE DIRÉ COMO ENSEÑAS Y QUE APRENDEN TUS ESTUDIANTES PERSPECTIVA Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora
APRENDIZAJES AUTÓNOMO Y SIGNIFICATIVO DESARROLLO DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE Y DE LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS Giovanni Marcello Iafrancesco V. g.
El Pensamiento creativo
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
ABILIDADES COGNITIVAS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
¿QUE ES UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE?.
Planificación de la enseñanza
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
Evaluación de los Aprendizajes
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Mg. Augusto Aguirre Colonio
Elaborado por: Meybel Castro
Funciones Intelectuales del cerebro
CONOCER ALGO DE CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO. SER HUMANO  Se construye en un primer momento con la información única contenida en su genoma.  Los genes.
Anexo 2.
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
HEMISFERIOS CEREBRALES
Anatomía del Cerebro Lóbulos Cerebrales: Lóbulo Frontal
CAPÍTULO 1 PRINCIPALES ESTRUCTURAS CEREBRALES
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Círculo Infantil “35 Aniversario”
Estrategias de aprender a aprender
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Emmanuel Castro Martel
Estrategias de Aprendizaje
LA METACOGNICIÓN.
Las Necesidades Educativas Especiales
1ª SESION.  Nuestra sociedad ha valorado durante muchos siglos un ideal concreto del ser humano: la persona inteligente  En la escuela tradicional se.
El maravilloso y mágico cerebro
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Implicaciones del aprendizaje estratégico
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
LAS COMPETENCIAS.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Jesús serna Bojórquez. Claudia padilla borboa.
Habilidades Académicas Hábitos y técnicas de estudio
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
Dime cómo evalúas y te diré cómo enseñas y qué aprenden tus estudiantes Perspectiva Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 1 “EL ROSARIO”
Estrategias de Aprendizaje Teresa Santibáñez Medina.
Transcripción de la presentación:

LAS NEUROCIENCIAS CEREBRO Y APRENDIZAJE PRESENTACION PROFESORA. DIANA SOTO PROFESOR . ALVARO ANAYA ISNTIUTICON EDCUAITVA SAN JSOE DE CAIRZRAL OCTUBRE-2015

¿QUÉ SON LAS NEUROCIENCIAS? Las neurociencias conforman un cuerpo disciplinar con el aporte de varias ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en la actividad cerebral y su implicancia en la conducta y el aprendizaje. OBJETIVOS Describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso, en particular el cerebro y sus áreas de conocimiento. Determinar como evoluciona el cerebro durante los distintos ciclos evolutivos. Importancia de los procesos cognitivos en el aprendizaje y el manejo de la información. Conocer el nuevo enfoque de las ciencias al servicio del proceso de aprender.

¿QUÉ ES NEUROPSICOLOGIA? Disciplina científica que estudia la relación entre las estructuras y el funcionamiento del SNC y los procesos cognitivo – comportamentales. Ciencia que estudia las relaciones entre el cerebro, la conducta y el medio ambiente, tanto en situaciones de normalidad como patológicas (Ortiz Alonso, 1997). Especialidad clínica que se ocupa de los problemas cognitivos, conductuales o emocionales que surgen como consecuencia de una disfunción cerebral conocida o sospechada. ¿QUÉ ES APRENDIZAJE? El aprendizaje se define como un proceso mediante el cual logramos modificarnos, adaptarnos y adquirir competencias y hay aprendizaje cuando el sujeto construye significados, y es capaz de establecer relaciones sustantivas entre lo que aprende y lo que ya conoce =VIDA COTIDIANA.

Dominancia hemisférica CONCEPTOS BASICOS DE NEUROANATOMÍA Dominancia hemisférica Hemisferio izquierdo Procesos lógicos, tareas lingüísticas, proposicionales, seriales y de aprehensión analítica Lógica Razonamiento Lenguaje Números Análisis Linealidad Abstracciones. Hemisferio derecho Procesos pre – lógicos simultáneo, asociativo, holístico, sintético, imaginativo sensorial y visoespacial Emociones Música Imaginación Imágenes Color Reconocimiento de formas Creatividad general. Los dos hemisferios operan de forma complementaria gracias a su interconexión a través del cuerpo calloso.

LOS TRES CEREBROS EMOCIÓN SEXO MEMORIA APRENDIZAJE Cerebro inferior: aprendizaje para la supervivencia (cerebro de reptil) •Cerebro medio: las emociones. (angustia, penas, alegrías intensas) (Sistema límbico o cerebro emocional) •Zona cerebral superior (Neocórteza): pensamiento. capacidad de pensar, la abstracción y la comprensión de relaciones globales como así también el manejo inteligente de las emociones.

SISTEMA LÍMBICO responsable formado vida afectiva formación estructuras complejas memorias se ubican participan alrededor debajo hipotálamo tálamo corteza cerebral hipocampo amígdala cuatro áreas relacionadas

LOBULOS FUNCION FRONTAL Estado de conciencia Creatividad Organización y planificación de la conducta Toma de decisiones Control de respuestas emocionales Memoria de hábitos y actividad motora Asignación de significados (habla) TEMPORAL procesamiento auditivo procesamiento de la memoria Lenguaje (Habla) algunas percepciones visuales categorización de objetos LOBULOS FUNCION PARIETAL atención visual percepción táctil movimientos voluntarios manipulación de objetos integración de diversos sentidos OCCIPITAL vista

NEUROPLASTICIDAD Cambios estructurales del cerebro Aprendizaje= cambio (acción del crecimiento cerebral) Es la capacidad del sistema nervioso central para adaptarse; sea para recuperar funciones perdidas o para adaptarse a nuevos requerimientos ambientales; o sea aprender (Cohen, 2003). Cambios estructurales del cerebro Modificación con un fin determinado: “Si una persona pierde el movimiento de una mano y se supiera cómo estimular la plasticidad de esa corteza motora, se ayudaría a recuperar esa función perdida mucho mas rápido” (Cohen, 2003) La estructura del cerebro determina el nivel de desempeño de la función humana.

Cuerpo calloso: une los dos hemisferios Cuerpo calloso: Es una compleja red de fibras nerviosas. La imagen visual contribuye a la memorización visual hemisferio derecho La melodía y el ritmo inciden en la memorización auditiva. Hemisferio izquierdo Cuando ambos estímulos están asociados activan la función del cuerpo calloso y la información forma una unidad cognitiva. La asociación de una imagen a un concepto provoca la llegada de la información a los dos hemisferios.

DESARROLLO CEREBRAL Y APRENDIZAJE Durante el desarrollo cerebral ocurren importantes cambios a nivel neuronal, que se han estudiado específicamente en la corteza visual y frontal del cerebro humano. En la corteza frontal los cambios son mas lentos.la densidad neuronal en esta región recién alcanza niveles altos aproximadamente a los 7 años de edad, lo mismo ocurre con respecto al crecimiento dendrítico ya que a los 24 meses de edad la densidad de estos procesos neuronales ha alcanzado solo un 50% de su potencial. El lenguaje aparece y se desarrolla en forma paralela a importantes periodos de desarrollo del sistema nervioso, periodo de gran dinamismo estructural-metabólico y neurofisiológico. en el hemisferio izquierdo la actividad se acrecienta a los 2 años de vida, en este periodo se adquieren información fonológica, vocabulario y se aprende a hablar y a comprender el lenguaje.

MEMORIA Tipos de memoria Declarativa o explicita Portellano (2005): “La memoria es una función neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar, recuperar y evocar la información previamente almacenada. Mientras que el aprendizaje es la capacidad de adquirir nueva información, la memoria es la capacidad para retener la información aprendida.” Tipos de memoria Memoria corto plazo (memoria primaria) memoria de trabajo Memoria a largo plazo (Memoria secundaria y terciaria) Bucle fonológico Declarativa o explicita Sensorial Agenda visoespacial No declarativa o implícita Icónica Ecónica Ejecutivo central “El aprendizaje depende de la memoria para su permanencia y, la memoria no tendría contenido si no tuviera lugar el aprendizaje” (Bayas,2009).

Situaciones en las cuales se pueden ver afectadas las emociones en la escuela. Favorables Cuando los contenidos son interesantes, me gustan, tienen proyecciones. Cuando los contenidos son más cercanos, responden a necesidades tienen aplicación práctica. Cuando obtengo una buena calificación producto de mi esfuerzo, cumplo mis metas. Cuando comprendo la materia. Cuando siento que aprendo algo importante. Desfavorables Cuando no entiendo la materia. Cuando los resultados no son los que esperaba. Cuando un profesor (a) me pregunta y no sé. Cuando los contenidos no se pueden aplicar. Cuando no estoy conforme con los que me entregan, los ramos no son lo que esperaba. Cuando obtengo malas calificaciones.

Habilidades, estrategias y estilos cognitivos

Bases neuropsicológicas de las habilidades de pensamiento El desarrollo cerebral puede favorecer o entorpecer la elaboración de significados. La avalancha informativa en la sociedad actual puede provocar la “desconexión” en el aula. Jensen (2003) El profesor debe asegurar la calidad de la información, no la cantidad. Muchos de nuestros significados profundamente sentidos en la vida están relacionados con nuestro cerebro. Según Thompson (1993), se puede deber a la liberación de productos químicos basados en la emoción que puede cambiar la estructura física del cerebro.

Desarrollo en el lóbulo frontal de habilidades y estrategias La etapa infantil (0 – 3 y 3 – 6 años) es clave para desarrollar la funcionalidad de la visión, la audición, el tacto, la motricidad, el lenguaje y la memoria, favorecida por el aumento del número de neuronas y de conexiones interneuronales: plasticidad. Ejercicios: manipular objetos, inventar juegos motrices, hacer música con ritmo, etc. En educación primaria, se producen procesos madurativos (entre 6 y 12 años) que comprenden funciones complejas. Se da la regulación de la emoción, y la capacidad para corregir. Se produce un desarrollo de la atención y del razonamiento. Los organizadores gráficos son un modo de basar la organización en un contexto para su mejor comprensión y para tener más significado. Ayudan a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que la integren significativamente con sus conocimientos previos. (Mapas conceptuales, diagramas, ejes cronológicos, organigramas…) En la etapa secundaria (12 – 16 años) es muy importante la metacognición, referida tanto a la regulación de los procesos cognitivos (planificación, control y evaluación) como al conocimiento (sobre las personas, la tarea y las estrategias). Dando importancia en las escuelas a la metacognición, se fomenta la identidad y seguridad de los estudiantes. APRENDER A APRENDER.

CAPACIDADES COGNITIVAS PROCEDIMIENTOS (VER, OÍR, ANDAR, HABLAR). Son disposiciones generales que se tienen desde el momento en que uno nace y que nos permite realizar diferentes acciones que se refieren a nuestra supervivencia. Influye el contexto cultural y son inconscientes y automáticas. Son “un conjunto de acciones ordenadas” (Coll y Valls, 1994), orientadas a la consecución de una meta. Pueden ser disciplinares si se refieren a una única disciplina académica o interdisciplinares si se pueden enseñar en distintas disciplinas (escribir).

HABILIDADES DE PENSAMIENTO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Son aquellas habilidades relacionadas con las funciones superiores de pensamiento: lenguaje, memoria, pensamiento y aprendizaje. Se adquieren a través del desarrollo de la práctica y permiten desarrollar las actividades de forma más precisa y completa. Es el conjunto de acciones que tenemos que emprender para alcanzar una meta u objetivo de aprendizaje”. Monereo (2001) “Secuencia de operaciones cognitivas dirigidas a una meta que guían al alumno desde la comprensión de una pregunta a la elaboración de una respuesta”. Gagné (1985).

HABILIDADES DE PENSAMIENTO. Monereo (2001) Observación Comparación y análisis Evaluación y autoevaluación Ordenación Transferencia Habilidades de pensamiento. Monereo(2001) Clasificación Interpretación deductiva Representación de datos Recuperación Retención

HABILIDADES DE PENSAMIENTO. Monereo (2001) 1. Observación Auto-observación: Se lleva a cabo sobre uno mismo. Currículum, diarios… Directa: Cuando se observa algo de la realidad percibida. Protocolos de observación. indirecta: Aprovechar observaciones de otros. Entrevistas, cuestionarios… 2. Comparación y análisis -Análisis oral: Analizar información trasmitida de forma oral a través de explicaciones, conversaciones. Análisis textuales: Analizar información que nos trasmiten de forma escrita. Gráficos, esquemas, subrayados. Análisis visual: Analizar información visual: anuncios de TV, carteles publicitarios. 3. Ordenación. Orden alfabético. Índice, ficheros, agendas, etc. Orden numérico. Páginas, tallas, etc. Orden temporal. Acontecimientos históricos, biografía, etc. 4. Clasificación Disponer un conjunto de datos por categorías. Ej. Mapas conceptuales, esquemas, etc., 5. Representación de datos. Recrear personalmente hechos, situaciones, informaciones. Gráfica: Representar datos utilizando histogramas, diagramas, etc. Icónica: Representar datos utilizando maquetas, cuadros, mapas, etc. Verbal: Representar datos utilizando adivinanzas, historietas, etc. Cinético-gestual: Representar datos utilizando mímica, role-playing, etc. 6. Retención Memorizar es el proceso de codificación, almacenamiento y recuperación de un conjunto de datos. Supone retener, conservar, archivar, etc. 7. Recuperación Es traer de la memoria los datos retenidos. Repasar, actualizar, mantener.

HABILIDADES DE PENSAMIENTO. Monereo (2001) 8. Interpretación deductiva e inductiva. Interpretar es atribuir personalmente un significado a los contenidos de la información recibida. Comporta razonar, argumentar, deducir, explicar, anticipar, etc. 9. Transferencia. Es aplicar lo aprendido a otras situaciones o contextos Generalizar y extrapolar. 10. Evaluación y autoevaluación. Es valorar la comparación entre un producto, unos objetivos y un proceso. Esta habilidad implica otras como examinar, criticar, estimar, juzgar, etc.

Beltrán 1. Estrategias de Apoyo: Se refiere a requisitos necesarios para que se produzca el aprendizaje. Destacan: Motivación: Sin motivación no hay aprendizaje. Expectativas de éxito, motivación intrínseca/extrínseca, de logro… Actitudes: Se refiere a las disposiciones del sujeto para aprender. (clima escolar, sentimientos de seguridad, implicación en la tarea). Afecto: Vital para el aprendizaje. Debe existir entre profesor-alumno. Control emocional, autoconcepto… 2. Estrategias de procesamiento: Se refiere a las estrategias encargadas de codificar la información, reestructurarla, organizarla y transformarla: Se dividen en: Selección: Separar lo relevante de lo irrelevante. (resumen, subrayado) Organización. Categorización de los contenidos. Elaboración: Se relacionan los conocimientos previos con los nuevos (esquemas, resúmenes). 3. Estrategias de personalización del conocimiento: Se refiere a la responsabilidad del alumno en el aprendizaje. Pensamiento creativo. Producción de una nueva información. Pensamiento crítico, reflexivo, racional y autónomo. Recuperación. Llevar la información de M.L.P a la sensorial. Transfer. Aplicar lo aprendido a situaciones dentro del mismo contenido o en áreas diferentes (transfer cercano) o a situaciones de la vida (trasfer lejano). 4. Estrategias metacognitivas: Se encargan de planificar, controlar y evaluar la acción de las estrategias cognitivas.

Monereo 1. Estrategias de ensayo: Implican repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo). Ej.: reglas mnemotécnicas, repetir palabras en voz alta. 2. Estrategias de elaboración: Se relaciona los conocimientos previos con los nuevos.. (esquemas, resúmenes). 3. Estrategias de organización: Categorización de los contenidos. 4.Estrategias de control de la comprensión: Implican permanecer consciente de lo que está tratando de lograr, seguir la pista que las estrategias que se utilizan y del éxito logrado con ellas. Engloban: Estrategias de planificación: tiempos, calendarios, secuencias… Estrategias de regulación, dirección y supervisión. Seguir el plan trazado. Estrategias de evaluación. Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. 5. Estrategias de apoyo o afectivas: Motivación, atención, concentración.

La elección de las estrategias de aprendizaje Los estudiantes deben elegir de entre las que poseen, las estrategias de aprendizaje más adecuadas en función de varios criterios: Los contenidos de aprendizaje. Los conocimientos anteriores que tenga sobre el contenido de aprendizaje. Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación, las ganas de estudiar, etc.). El tipo de evaluación. Las pruebas de evaluación deben favorecer la comprensión de contenidos.

No solamente hay que enseñar a los estudiantes las técnicas (subrayar, toma de apuntes, hacer resúmenes, etc.), también hay que educarles para que sean capaces de realizar por sí mismos las dos tareas metacognitivas básicas: Planificar: Decidir cuáles son las actividades más adecuadas. Evaluar su éxito o fracaso, e indagar sus causas. Las estrategias de aprendizaje pueden y deben enseñarse como parte integrante del curriculum general, dentro del horario escolar y en el seno de cada asignatura, con los mismos contenidos y actividades que se realizan en el aula.

EL ALUMNO DEBE DOMINAR LOS PROCESOS DE LAS ACTIVIDADES MENTALES QUE SE REALIZAN AL APRENDER. El estudiante debe saber lo que aprendió, cómo lo aprendió, cómo realizó los fallos que hizo y monitorizar su proceso de aprendizaje. (METACONOCIMIENTO). Por ello: 1. El metaconocimiento es necesario para pensar y aprender bien. 2. La eficacia en el aprendizaje depende, en gran parte, de los procesos y de los procedimientos al aprender. 3. Es clave que el profesor sepa cómo debe trabajar el alumno y los procesos necesarios para aprender bien. Cuando el proceso se hace hábito, se convierte en habilidad. Ej. A la hora de ponerse a estudiar. 4. Si el alumno domina el procedimiento, lo automatiza bien. Si el alumnos automatiza el procedimiento, toda la energía del alumno se orienta hacia: El razonamiento. La creatividad. La elaboración de las respuestas de forma eficaz.

EL JUEGO NOS ABRE LAS PUERTAS DEL MUNDO El juego constituye un mecanismo natural arraigado genéticamente que despierta la curiosidad, es placentero y permite descubrir destrezas útiles para desenvolvernos en el mundo. Los mecanismos cerebrales innatos del niño le permiten, a los pocos meses de edad, aprender jugando. Se libera dopamina que hace que la incertidumbre del juego constituya una auténtica recompensa cerebral y que facilita la transmisión de información entre el hipocampo y la corteza prefrontal, promoviendo la memoria de trabajo. El juego constituye una necesidad para el aprendizaje que no está restringida a ninguna edad, mejora la autoestima, desarrolla la creatividad, aporta bienestar y facilita la socialización. La integración del componente lúdico en la escuela resulta imprescindible porque estimula la curiosidad y esa motivación facilita el aprendizaje.

Cono de aprendizaje: Edgar Dale

El banco fijo y la mesa colectiva 1977 Gracias por su atención y estimular la dendrogénesis.