MANERA DE TRABAJAR IETI “DIEZ DE MAYO” HUMBERTO ELEAZAR VINASCO RIVERA MILADY VIVAS ZABALA GLORIA LUCIA MOLINA SALGUERO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 LACNIC V – 18 / 20 de noviembre - La Habana, Cuba Proceso de Desarrollo de Políticas Germán Valdez Director Políticas LACNIC.
Advertisements

INVESTIGANDO NUESTRO MUNDO (6-12)
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Metodología para el abordaje a la comunidad
Análisis del Proyecto de Programa-Presupuesto 2014 Propuesta de Presupuesto Basado en Resultados.
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
PROCESO DE ACREDITACIÓN
instituto nacional de estadística HONDURAS
Coordinación de convivencia escolar
PLANIFICACIÓN DOCENTE
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
MARCO ENRIQUEZ PEDRO GARCIA JORGE GALLEGOS AXEL VARELA GABRIEL ALVA.
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
MESA REDONDA Proyectos colaborativos educativos Modelo de Colaboración entre Centros Locales Maider Perea Foronda COLLAB 2012: educación, colaboración.
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR UNA DECISIÓN COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
CONSENSO.
3223: nivel 2 ESTUDIOS ESPECIALES (FOE-EE) Investigación FOE-EE - 2 Seguimiento FOE-EE - 4 Comunicación de resultados FOE-EE - 3 Evaluación Institucional.
USO DEL WEBQUEST EN LA FORMACION DOCENTE Herramientas para el Aprendizaje Activo,.
TEMA: Aprendizaje Basado en Problemas INTEGRANTES: Dra. Karim Mavric
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL. Desarrollar e implementar acciones para la autoevaluación institucional de la IEDR Santa Rosalía.
CLAVES EN LA CONFECCIÓN DE EQUIPOS COMERCIALES EFICACES Jornadas GREF, 16 – 17 de junio de 2005 Palma de Mallorca Rafael Montesinos Terriza Director del.
VALERIA ROZO HERRERA. También se denomina análisis de la realidad, evaluación de necesidades, evaluación inicial. Consiste en recopilar datos sobre los.
SITUACIÓN NO. 3 EQUIPO 3.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROYECTO A.M.I.G.A. Informe de Avance Febrero – Junio 2010.
EL PLANETA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR.
EL RESPETO HACIA LA DIREFENCIA.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EVALUACION DEL ORDENAMIENTO DE CONTROL
1 TEMA 1: NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA Las bases de datos ocupan un lugar determinante en cualquier área. No sólo.
Formulación del Proyecto, preguntas claves
Esquemas de diseños de Investigación
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Currículo Integrado C.E.I.P Emilia Olivares.
Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología Taller de entrenamiento fecha lugar.
Contribuir al desarrollo integral de las organizaciones y el mercado objetivo, brindando soluciones humanas para generar valor y bienestar, actuando mediante.
A.B.P. GRUPO - 2.
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
CAZA DEL TESORO Aprendiendo baloncesto.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Aprendizaje Basado en Problemas
Corresponde a una serie de situaciones, relacionadas con los procesos, que ocurren cotidianamente en la empresa y que nos sirven como base para detectar.
Valores y comportamiento asertivo. Resumen de unidad Los estudiantes, con apoyo del facilitador y por medio de investigaciones en distintos medios conseguirán:
Pensamiento Social y Sociológico Latinoamericano.
LA CONTAMINACIÓN PLAN DE UNIDAD.
Expresión de ideas Conversar Respetar turnos Escuchar a los demás
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
Convivir, participar y deliberar
Que es el Proyecto o Propuesta de Campaña Publicitaria
Diplomado “Educacion Superior en Salud con Nuevas Tecnologias” Septiembre 2014 U.M.S.S.
Evolución y comportamiento del Sector TICs Praxis & Technology Group PraTech METODOLOGÍA DE CALIDAD.
Especialización en Gestión de Proyectos
PROCESO DE DESARROLLO. Introducción Mediante esta presentación se pretende describir el proceso de desarrollo del TALLER I.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
“…estudia un problema, su marco referencial y a la vez lo resuelve en la práctica con la participación de los miembros de la comunidad como coinvestigadores.
/ Conocer bien los antecedentes, teniendo en cuenta el punto de vista de: n Los clínicos n Los administradores n Expertos n Los investigadores...
PANEL Valor del reactivo Aspectos a evaluar Cumple Observaciones SINO El instructor introduce el tema. El instructor presenta a los expositores. El instructor.
Proyecto: ¿Cómo nos alimentamos? Creamos nuestra propia huerta.
Definición de objetivos y estrategia
JUNTA TÉCNICA ABRIL JUNTA TÉCNICA. Abril 2014 Dirigido por la Jefa de Área, el Comité de Mejora es un instrumento para la revisión y análisis de.
Materia: SALUD LABORAL Tema: Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Alumno: María de Jesús Pacheco García. Profesora: Partida.
CONSULTORIA EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS CONSULTORIA EMPRESARIAL.
La información, una poderosa herramienta de prevención contra los virus informáticos Proyecto.
Mapas Conceptuales Natalia Bueno Felipe Zapata. Definiciones y conceptos sobre mapas conceptuales Aplicaciones de los mapas conceptuales Presentación.
COMENTARIO DE UN TEXTO ECONÓMICO  Tareas previas  Análisis y comentario  Criterios de evaluación.
RETROALIMENTACIÓN CONCEPTUAL EN GRUPO
Realizar la investigación de los siguiente temas: Técnica de preguntas sucesivas. Técnica de Lluvia de ideas. El Pareto o ABC. Análisis de causa raíz.
Transcripción de la presentación:

MANERA DE TRABAJAR IETI “DIEZ DE MAYO” HUMBERTO ELEAZAR VINASCO RIVERA MILADY VIVAS ZABALA GLORIA LUCIA MOLINA SALGUERO

Estructura del trabajo colaborativo 1. Lectura y análisis del problema 2. Lluvia de ideas 3. Revisión de conocimientos previos. 4. Elaboración de listado de necesidades. 5. Definición del problema (pregunta problematizadora) 6. Búsqueda de información y desarrollo de la propuesta. Presentación de resultados.

CONDUCIENDO AL ESTUDIANTE PARA EL TRABAJO EN EQUIPO 1. Trabajo en valores sobre tolerancia y respeto por la opinión ajena. 2. Creación de condiciones básicas necesarias. 3. Asignación de funciones y responsabilidades. 4. Transmisión de información efectiva 5. Toma de decisiones por consenso. 6. Seguimiento al proceso (cronograma vs. Dificultades) 7. Presentación de conclusiones.