Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales AECS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La CATEQUESIS UN ESTILO DE EDUCAR
Advertisements

COMPONENTES DE LA IE.
Habilidades Sociales En TDAH
Las Competencias Básicas
ASERTIVIDAD DINAMICA DE LOS ROTULOS
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL
Somos muy inteligentes pero…. ¿somos emocionalmente inteligentes?
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
Importancia de las Habilidades Sociales
Aproximación a la Autoestima
Comunicación.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
ASERTIVIDAD.
Máster universitario en formación del profesorado de ESO, Bachillerato, FP y EOI APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
BAS- 3 Batería de Socialización (Autoevaluación)
GUIA PARA ENSEÑAR VALORES A NUESTROS HIJOS
Inteligencia emocional
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
1. Competencia en comunicación lingüística
VISIÓN DE FUTURO PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE UN DESAFÍO INNOVADOR
Ficha técnica Nombre: TECA, Test de Empatía Cognitiva y Afectiva.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. EVALUACIÓN PSIOPEDAGÓGICA CONCEPTO: (ORDEN 14 DE FEBRERO DE 1996) CONSISTE EN: UN PROCESO DE RECOGIDA, ANÁLISIS Y VALORACIÓN.
Cómo ayudar a nuestros hijos en las tareas escolares
CIRCULOS DE CONVIVENCIA
L I D E R A Z G O.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
AUTOIMAGEN Es la representación física y mental que uno tiene de si mismo. Su aceptación depende de uno mismo y de la influencia de padres, amigos, pareja,
Procesos cognitivos básicos
CARACTERISTICAS Y VALORES “Una persona emprendedora” GRADO: 8:B 2014.
Expositora: Patricia Fuertes Zavala
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
MEJORANDO LA CONVIVENCIA: “ RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”
Evaluación de HABILIDADES PARA LA VIDA EN alumnos DE PREPARATORIA
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
BAS 1- 2 BATERÍA DE SOCIALIZACIÓN (Para profesores y padres)
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Habilidades Sociales. Asertividad
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Inteligencia emocional
TRIBUS Teresa Acosta & Karla Jaramillo Marzo 2012 Una Nueva Experiencia de Aprendizaje.
LIDERAZGO.
Manejo de Limites con Adolescentes.
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
MOTIVACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO: CLAVES Y ACTITUDES DE UN BUEN LÍDER Sevilla 29 feb - 1 marzo de 2008 (primera parte) Miquel Moré i Mateu.
Trabajo en Equipo Consiste permite que haya compañerismo, El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo el equipo involucrado.
LIDERAZGO.
Escala de Bienestar Psicológico (EBP)
AUTOCONCEPTO FORMA 5 (AF – 5)
Psymas cuestionario de madurez psicológica.
TALLER EN APLICACIÓN E INTERPRETACION DEL 16PF
Inventario de Expresión de Ira Estado – Rasgo en Niños y Adolescentes
Ficha técnica Autor Leonard Gordon Año 1978 Procedencia Estados Unidos
CUESTIONARIO DE VALORES INTERPERSONALES SIV
Laboratorio de Psicometría
Escala de Autoeficacia
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
COMUNICACIÓN ASERTIVA
TEAM WORK. Del grupo al equipo de trabajo Un grupo comienza a ser un equipo cuando sus miembros toman conciencia de que son un equipo de personas que.
EL DESARROLLO SOCIAL COMO OBJETIVO EDUCATIVO COMPETENCIAS SOCIALES Prof. Soledad Atencio Prof. Lucía Guevara.
Ejercicio: Fases del Equipo. CUESTIONARIO DE DESARROLLO DE EQUIPOS DE TRABAJO El siguiente cuestionario ha sido elaborado para proporcionar una información.
Doctora Sorayita Lentejuela Lacursicorazón.. ¿Qué es el animador? Animador es la persona voluntaria, responsable en todo momento de la diversión, cuidado.
Semana 4 Habilidades Sociales. Profesor: Wistor Zerpa. Maestrante: Elena I Linares Perez.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
“Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad “
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales AECS Laboratorio de psicometría Universidad El Bosque

Ficha técnica Nombre AECS. Actitudes y estrategias sociales. Autores: M. Moraleda, A. González Galán y J. García – Gallo. Aplicación: Individual y colectivo. Ámbito de aplicación: Adolescentes de 12 a 17 años, estudiantes de 10° y 11°. Duración: Aproximadamente 45 minutos. Finalidad: Evaluación de 9 actitudes sociales y 10 estrategias de pensamiento social. Baremación: Baremos en centiles. Material: Manual, Cuadernillo, Hoja de respuestas auto corregible y Perfil de resultados.

Fundamentación teórica Instrumento objetivo que busca entregar una visión de las variables que facilitan o dificultan la adaptación social de los adolescentes al contexto en que viven. Variables que se consideran: Actitudinales y Cognitivas (conscientes y estables). Actitudinales: trifactoriales (prosocial, antisocial y asocial) y bipolares (polo positivo y polo negativo). Cognitivas: Trifactoriales (percepción social, estilos cognitivos y estrategias cognitivas) y bipolares (polo positivo y polo negativo).

Variables actitudinales Prosocial Solidaridad Liderazgo Antisocial Dominancia. Agresividad – Terquedad. Asocial Apatía- Retraimiento. Ansiedad – Timidez. Polo positivo Polo Negativo

Variables Cognitivas Polo Positivo Polo Negativo Percepción social Estilos cognitivos. Estrategias cognitivas. Percepción del clima social del hogar como democrático y acogedor. Reflexividad, dependencia de campo y convergencia. Búsqueda de soluciones alternativas, anticipar consecuencias. Polo Negativo Inhabilidad en la observación y en la búsqueda de soluciones alternativas a los problemas sociales. Percepción del clima social del hogar como hostil y autoritario. Impulsividad, independencia de campo y divergencia.

Actitud social (9) Escalas 1. Conformidad con lo que es socialmente correcto (Con). 2. Sensibilidad Social (Sen). 3. Ayuda y colaboración (Ac). 4. Seguridad y firmeza en la interacción (Sf). 5.Liderazgo prosocial (Lid). 6. Agresividad – terquedad (Agr). 7. Dominancia (Dom). 8. Apatía – Retraimiento (Ap). 9.Ansiedad – timidez (Ans).

1. Impulsividad frente a reflexividad (Imp) Pensamiento social(10) 1. Impulsividad frente a reflexividad (Imp) 2. Independencia frente a dependencia de campo (Ind). 3. Convergencia frente a divergencia (Cv). 4. Percepción y expectativas negativas sobre la relación social(Per). 5. Percepción positiva del sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar (Dem).

Pensamiento social(10) 6. Percepción negativa del sujeto de la calidad de aceptación y acogida que recibe de sus padres (Hos). 7. Dificultad en la observación y retención de la información relevante sobre las situaciones sociales (Obs). 8. Dificultad en la búsqueda de soluciones alternativas para resolver los problemas sociales(Alt). 9. Dificultad para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente se seguirán de los comportamientos sociales ( Cons). 10.Dificultad para elegir los medios adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento social.

Material para la aplicación Manual Cuadernillo de preguntas. Hoja de respuestas auto corregible. Perfil de resultados. Libro: Educar en la competencia social. Un programa para la Tutoría con adolescentes.

Instrucciones para la aplicación Cuestionario auto aplicable. Tiempo aproximado 45 minutos; sin embargo no hay tiempo máximo. 137 reactivos. Primera parte del cuestionario: Actitudes sociales. Segunda parte: Pensamientos sociales. Instrucción “ A continuación vas a encontrar una serie de frases que expresan modos típicos de pensar o de sentir de los chicos y chicas de tu edad. Léelas con atención y luego en la Hoja de respuestas, escribe el número que coincida con la respuesta elegida” Siete opciones de respuesta.

Clave de respuesta

Ejemplo de reactivos

Normas de corrección. PD. Se realiza la sumatoria de las puntuaciones de cada escala y se anotan en la casilla correspondiente. Posteriormente se realiza Baremación a centiles. Los baremos están divididos para las Escalas de Actitud Social y Pensamiento Social en varones y mujeres; de acuerdo con su nivel educativo. Ciclo 1 de secundaria (6°, 7° y 8°). Ciclo 2 de secundaria (9°, 10° y 11°). Se realiza perfil. Interpretación.

Puntuaciones máximas por Escala Actitudes Sociales Con Sen Ac Sf Lid Agr Dom Ap Ans 63 56 70 28 42 49 Pensamiento Social Imp Ind Cv Per Dem Hos Obs Alt Cons Med 49 42 35 56

Interpretación Escalas de Actitud Social 1. Conformidad con lo que es socialmente correcto (Con). Evalúa la tendencia a acatar las normas sociales que facilitan la convivencia en grupo. Puntuaciones Bajas Puntuaciones Altas No respeta las normas que rigen la convivencia. No le importa molestar a los demás. No tiene cuidado de las cosas comunes. No acepta las decisiones tomadas democráticamente por el grupo en que vive. No respeta a las personas de autoridad. 1.Respeta las normas que rigen la convivencia. 2. Le desagrada molestar a los demás. 3. Cuida de las cosas comunes. 4. Acepta las decisiones tomadas democráticamente por el grupo en que vive 5. Respeta a las personas de autoridad.

3. Ayuda y colaboración (Ac). 2. Sensibilidad social (Sen). Aprecia la tendencia a sintonizar con los sentimientos de los demás, a comprenderlos y a valorarlos. 3. Ayuda y colaboración (Ac). Mide la tendencia a compartir con los demás las cosas propias y a colaborar en trabajos comunes. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas Indica falta de escucha y comprensión. Así mismo señala actitudes de envidia, desprecio e intolerancia. Indica que es una persona que escucha, que es comprensible, que aprecia y tolera a los demás. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas Indica molestia por prestar sus cosas, que se le solicite ayuda, no se ofrece como voluntario. Indica agrado por compartir, se ofrece como voluntario, es colaborador.

4. Seguridad y firmeza en la interacción (Sf). Analiza la tendencia a mostrarse seguro de sí mismo en la relación. A ser asertivo. 5. Liderazgo prosocial (Lid). Aprecia la tendencia a dirigir grupos, a tomar la iniciativa en ellos, a planificar y organizar actividades con espíritu de servicio, a conseguir objetivos y metas. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas Indican inseguridad, evitación, dificultad para decir no, le preocupa las relaciones con personas de autoridad. Indican que es una persona que es segura, defiende sus derechos, afronta dificultades. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas Prefiere ser seguidor, considera que no se le presta atención, no transmite entusiasmo. Se considera como líder, tiene la capacidad de guiar a su equipo hacia las metas propuestas.

6. Agresividad – terquedad (Agr). Evalúa la tendencia a la expresión agresiva ante los demás; a la terquedad como forma de hostilidad. 7. Dominancia (Dom). Mide la tendencia a buscar el poder para dominar a los demás; a competir y ser superior a los otros. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas Es paciente, tolerante, amable, no le agrada discutir ni protestar. Hostil, intolerante, amenaza. Terco inflexible, disfruta de las discusiones. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas No le gusta mandar o imponerse, es humilde y sencillo. Le gusta imponerse, mandar, se considera autosuficiente.

8. Apatía – retraimiento (Ap). Analiza la tendencia a vivir aislado, a desinteresarse por la relación con los demás. 9. Ansiedad - Timidez (Ans). Aprecia la inclinación a la timidez y a la ansiedad. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas Le gusta integrarse, prefiere el trabajo en compañía, es sociable. No se integra, no comenta con otros sus cosas, prefiere el trabajo individual. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas Confiado, abierto a las relaciones sociales, seguro, afronta dificultades con seguridad. Temeroso, sentimientos de culpa, se cohíbe de defender sus derechos.

Escalas de Pensamiento social 1. Impulsividad frente a reflexividad (Imp). Aprecia la falta de autocontrol del sujeto sobre sus impulsos; de tolerancia ala frustración, de reflexión y análisis mental antes de actuar. 2. Independencia de campo frente a dependencia (Ind). Evalúa el nivel de independencia mental del sujeto. Su disposición a verse influido por los demás; a actuar como persona separada de otros. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas Controla impulsos y emociones, emocionalmente estable, responsable, constante, calculador, puede ser rencoroso. Se altera fácilmente, precipitado, inquieto, cambia de actividad con facilidad, olvida y perdona ofensas . Puntuaciones bajas Puntuaciones altas Se deja influir, atiende muchas cosas a la vez, sensible a las necesidades de los demás. Independiente en sus opiniones, se centra en su tarea, puede ser frio y distante.

3. Convergencia frente a divergencia (Cv). Analiza la tendencia a vivir aislado, a desinteresarse por la relación con los demás. 4. Percepción y expectativas negativas sobre la relación social (Per) (Desconfianza y suspicacia social). Analiza la calidad de percepción social y expectativas que genera en el sujeto esta percepción. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas Le gusta integrarse, prefiere el trabajo en compañía, es sociable. No se integra, no comenta con otros sus cosas, prefiere el trabajo individual. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas Su auto imagen social es +. Se muestra optimista sobre sus posibilidades sociales. Se puede confiar en exceso. -Su auto imagen es -. -Se muestra pesimista sobre sus posibilidades sociales. - Es suspicaz, receloso y desconfiado.

5. Percepción positiva del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar (Dem). Aprecia el modo de percibir el sujeto el ejercicio de la autoridad por sus padres. El grado en el que se le permite expresarse en el hogar y tomar decisiones. 6.Percepción negativa del sujeto de la calidad de aceptación y acogida que recibe de sus padres (Hos). Aprecia la inclinación a la timidez y a la ansiedad. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas -En su casa todas las decisiones las toman sus padres. - No le es posible expresar sus sentimientos. - No se respetan sus decisiones personales. -Se discuten las decisiones en familia. Puede expresar lo que siente. Se respetan sus decisiones. Se le escucha y acepta forma de pensar. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas -Su hogar es acogedor. -Se confía en él. -Se le anima y apoya. - Sus padres se interesan en él. -Su hogar es hostil hacia él. -Desconfían de él. -Se le regaña y castiga con frecuencia.

7. Dificultad en la observación y retención de la información relevante sobre las situaciones sociales (Obs). Mide las dificultades para observar y analizar las situaciones sociales y recordar su información más relevante. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas Es objetivo al describir lo que ha presenciado. Analiza lo observado; distingue lo más importante de lo accesorio. -Distorsiona lo que ve según sus intereses o sentimientos. -Le cuesta recordar lo observado después de un tiempo.

8. Dificultad en la búsqueda de soluciones alternativas para resolver los problemas sociales (Alt). Analiza las dificultades para generar muchas soluciones diferentes a un problema interpersonal dado.

9. Dificultad para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente se seguirán de los comportamientos sociales (Cons). Aprecia las dificultades que puede tener para anticipar, prever y evaluar las consecuencias que acarreará una determinada solución y tenerlas en cuenta en la toma de decisiones. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas -Es previsor piensa en las consecuencias de sus actos. -Analiza y evalúa las consecuencias de sus actos -No mide las consecuencias de sus actos. -No se siente responsable de las consecuencias de sus actos.

10. Dificultad para elegir los medios adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento social(Med). Mide las dificultades que una persona puede tener para evaluar alternativas a elegir la más adecuada; para anticipar posibles obstáculos; para darse cuenta que pueden existir momentos más oportunos. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas Planifica bien los pasos a seguir para alcanzar sus metas. Anticipa los posibles obstáculos. Tiene en cuenta al actuar la experiencia de sus éxitos o fracasos. Capta los momentos más oportunos. No planifica bien los pasos a seguir para alcanzar sus metas. No anticipa los posibles obstáculos. No utiliza la experiencia de sus éxitos o fracasos. No capta los momentos más oportunos.