Cuestionario A-D (Conductas Antisociales-Delictivas)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL TDA-H
Advertisements

Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello
CHTE. Cuestionario de hábitos y técnicas de Estudio
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
K.BIT TEST BREVE DE INTELIGENCIA
BAS- 3 Batería de Socialización (Autoevaluación)
E P Q – J HANS J. EYSENCK SYBIL B.G EYSENCK
PERFIL DE LIDERAZGO EMPRESARIAL PSICORE Evaluaciones psicométricas
Ficha técnica Nombre: TECA, Test de Empatía Cognitiva y Afectiva.
APTITUDES PERCEPTIVAS Y DE ATENCIÓN: AGL (ATENCIÓN GLOBAL-LOCAL).
Una medida cognitiva de la creatividad
BAS 1- 2 BATERÍA DE SOCIALIZACIÓN (Para profesores y padres)
(Aguilar, 1984). Definición  Es un cuestionario de ansiedad de tarea diseñado como predictor de rendimiento tanto positivo como negativo que se elaboró.
Pruebas de la evaluación de diagnóstico
Nashaly C. Laboy Amil Prof. Felicita Berrios
Escala de Satisfacción familiar por adjetivos
TEST DE HABILIDADES EN LA NEGOCIACIÓN NEGO
Universidad El Bosque Facultad de psicología
Inventario de Estrés Cotidiano Infantil
Escala Observacional del Desarrollo
INVENTARIO DE DEPRESIÓN INFANTIL
SOC Escala de Dificultades de Socialización de Cantoblanco
Test de Resistencia al Trauma
COE Comprensión de Órdenes Escritas
ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES (EHS)
ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD EMA
Escala de Bienestar Psicológico (EBP)
ESCALA DE ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL EN LA ADOLESCENCIA
Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil
SUCESOS DE VIDA (Versión para Adolescentes)
Cuestionario de Auto-Control Infantil y Adolescente
ACRA. ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
CUESTIONARIO DE VALORES PERSONALES (SPV)
AUTOCONCEPTO FORMA 5 (AF – 5)
Inventario de Adaptación de Conducta (IAC-R)
ESQUIZO-Q Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia Universidad El Bosque Facultad de psicología Laboratorio de psicometría Nataly Calderón.
Inventario de Expresión de Ira Estado – Rasgo en Niños y Adolescentes
CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA NIÑOS (CPQ)
Inventario de evaluación de la personalidad
Dos Pruebas de Compresión Lectora Tiempo para la Aplicación
ESPQ.
Cuestionario de Aserción en la Pareja Formas A y B
Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado/Rasgo en niños (STAIC)
BAC Batería para la Actividad Comercial
B.V 17. TEST DE COMPRENSIÓN VERBAL
David Alberto González F. Universidad El Bosque
CUESTIONARIO DE VALORES INTERPERSONALES SIV
Inventario de Adaptación de Conducta (IAC)
Facultad de Psicología – Laboratorio de Psicometría
EAE ESCALA DE APRECIACIÓN AL ESTRÉS
TEST DE ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL TOM
-CMT- Cuestionario De Motivación Para El Trabajo
Facultad de Psicología – Laboratorio de Psicometría
BAS – 1, 2 BATERIA DE SOCIALIZACIÓN (PROFESORES Y PADRES)
FICHA TÉCNICA Autores Belén López-Perez, Irene Fernandez-Pinto y Francisco José Abad García. Procedencia TEA Editores, S.A Aplicación Individual.
IA-TP Inventario de adjetivos para la evaluación de la personalidad
Cuestionario de Apoyo Social Percibido
Inventario de Conducta de Padres hacia los Hijos
Escala de Motivación Educativa
Cuestionario de Ansiedad y Rendimiento
Yaraliz Perez Sánchez Yanitza Hernández Díaz PSCYH 121
Cuestionario de Cinco Factores
Escala de Autoeficacia
Escala de Homofobia (Quiles, ET. al, 2003).
(INGLES, XAVIER, DOLORES, 2000) Cuestionario de evaluación de dificultades interpersonales.
Cuestionario del Abuso Psicológico Grupal
Cuestionario de Personalidad Eficaz
(BALLESPI ET AL, 2003) Escala de Inhibición Conductual Preescolar.
Índice de Sensibilidad a la Ansiedad
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
Transcripción de la presentación:

Cuestionario A-D (Conductas Antisociales-Delictivas) Nicolás Seisdedos Cubero

Ficha técnica Procedencia Departamento de I+D de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1988) Aplicación Individual y colectiva Ámbito de aplicación Niños y adolescentes (11 a 19 años) Duración Variable, entre 10 y 15 minutos, aproximadamente Finalidad Evaluación de dos aspectos, antisocial y delictivo, de la conducta desviada Baremación Baremos para cada sexo en centiles y puntuaciones típicas Material Manual y ejemplar de la prueba Validez De constructo, predictiva y criterial

fundamentación y descripción del cuestionario El Cuestionario A-D tiene como antecedentes los instrumentos ASB Y CC sobre conducta antisocial elaborados por Allsopp y Feldman en 1976 El ASB (Anti-Social Behaviour) consta de 48 ítems sobre conductas antisociales y delictivas El CC (Behavior Questionnaire) contiene 53 ítems que abordan con mayor profundidad los aspectos delictivos

Cuestionario factorial simple con 40 ítems Mide dos dimensiones claramente diferenciadas: la conducta antisocial y el comportamiento delictivo (fuera de la ley) Para cada escala se tomaron 20 ítems

Conducta delictiva o delincuente factores Conducta delictiva o delincuente Conducta antisocial Comportamientos que caen fuera de la ley Cuestionario CC “Robar cosas de los coches” “Llevar arma, como un cuchillo o navaja, por si es necesaria en una pelea” “Conseguir dinero amenazando a personas más débiles” Comportamientos algo sociópatas que casi rozan la frontera de la ley Cuestionario ASB “Llamar a la puerta de alguna casa y salir corriendo” “Ensuciar las calles o aceras rompiendo botellas o volcando cubos de la basura” “Coger fruta que no es tuya de un jardín o huerto”

Material para la aplicación Manual: Bases teóricas, descripción, normas de aplicación e interpretación y fundamentación estadística Ejemplar de la prueba (Hoja de respuestas) Lápiz Borrador

Normas de aplicación A pesar de que puede autoaplicarse el A-D, se recomienda la presencia de un técnico o personal cualificado para la construcción de un clima que favorezca la sinceridad del sujeto y una mejor cumplimentación del Cuestionario. Las instrucciones para la cumplimentación están impresas en la portada del Ejemplar e inmediatamente debajo de los espacios destinados a los datos de identificación. Las instrucciones pueden ser leídas en voz alta por el examinador cuando se trate de exámenes colectivos, mientras los sujetos las siguen mentalmente.

En caso de examen individual, el sujeto puede leerlas en silencio, y estar presente el examinador para aclarar cualquier duda. Es necesario que los sujetos hayan comprendido perfectamente la tarea antes de comenzar la prueba.

El examinador deberá prestar especial cuidado en la comprensión y aceptación de los puntos esenciales de las instrucciones: Forma de anotar las respuestas Sinceridad Respuesta a todas las cuestiones Es aconsejable que una vez iniciada la prueba y durante los primeros momentos, se compruebe el seguimiento de dichas instrucciones, evitando que esto signifique una “fiscalización”

En caso de un sujeto analfabeto, invidente o con cualquier otro impedimento, el examinador puede leer cada item en voz alta y anotar la respuesta dada por el sujeto; en ningún caso se puede cambiar la redacción de las cuestiones o interpretarlas, ni aconsejar una de las respuestas.

Normas de corrección y puntuación Las respuestas anotadas en el Ejemplar u Hoja de respuestas pueden ser puntuadas y corregidas manualmente Cada respuesta puede recibir 1 ó 0 puntos, y la puntuación de cada elemento contribuye a una sola escala.

La puntuación directa en la escala A es el número de elementos contestados con SÍ en los primeros 20 ítems del Cuestionario (1 a 20). La puntuación directa en la escala D es el número de elementos contestados con SÍ en los últimos 20 ítems del Cuestionario (21 a 40). La puntuación máxima en cada escala es, por tanto, de 20 puntos

Normas para la interpretación a) Atender a la cuantía de sus valores absolutos (desviaciones antisociales o delictivas mostradas o admitidas por el sujeto) y obrar en consecuencia: informe oral/escrito, tratamiento aconsejable, etc. b) Obtener sus valores mediante la comparación de los resultados directos con los de una muestra normativa y su transformación en puntuaciones derivadas de significación universal.

Muestra de tipificación Muestra de 1080 adolescentes españoles madrileños, alumnos de diferentes centros escolares de Madrid Tipo de centro Nivel socioeconómico curso EGB público 23 Muy bajo 1 8 ˚ EGB 33 EGB privado 10 Bajo 9 1 ˚ BUP 17 Inst. N. Bach 22 Medio bajo 58 2 ˚ BUP 9 BUP privado 17 Medio 25 3 ˚ BUP 9 Form. Pr. 1 6 Alto 2 COU 5 Form. Pr. 2 4 Muy alto 1 Form. Prof. 1 1 Educ. Perm. Adult. 4 Especificación (1%) de la muestra normativa (N= 1080)

Principal y único criterio diferencial: Sexo Tabla de conversión La centil de tipo ordinal (desde 1 a 99) y la típica “S” de media 50 y desviación típica 20 (que en un distribución aproximadamente normal se extiende también de 1 a 99) Principal y único criterio diferencial: Sexo

Se presentan los baremos correspondientes a las dos escalas ( A y D) en los dos sexos. Una vez obtenidas las puntuaciones directas en A y D, se entra en el cuerpo de la tabla por la columna de cada escala hasta encontrar el valor directo, y a la misma altura se encuentra la puntuación centil (“Pce” en la primera columna de la izquierda”) y la puntuación “S” (“S20” en la última columna de la derecha). En la base de la tabla se encuentran los estadísticos básicos de los grupos normativos, N (casos), M (media aritmética) y DT (desviación típica).

gracias