1 LA EVALUACION CUESTIONES BASICAS. La formulación y evaluación como momento de una visión comprehensiva de la gestión ( Niremberg, Brawerman y Ruiz,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
Innovación Curricular
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA: Contexto,Principios, Indicadores
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Administración Financiera Pública DE LA REFORMA TRES VISIONES.
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos
ESQUEMA DE ASISTENCIA TECNICA PARA EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
Evaluacion Criterios a utilizar.
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPACIÓN I.A.P. DIONY LUZ ARRIETA HERRERA
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
Análisis y Planificación de Políticas Públicas
La planificación estratégica del sector energético
REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
Director General de Presupuesto Público
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
Materia: Administración de Proyectos
Evaluación y Seguimiento
Título: La Autoevaluación Institucional y su relación con la Acreditación Universitaria, una necesaria mirada desde la Dirección Científica Educacional.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Universidad Católica del Trópico Seco
Sistema de Control de Gestión.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Sistema del Formato Único
Estructura Sistema de Control Interno
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
LA EVALUACIÓN SEGÚN EL MOMENTO DE DESARROLLO DEL PROGRAMA/ PROYECTO Programació n del Programa/ Proyecto Evaluación Ex Ante Evaluar la viabilidad y sustentabilidad.
Capítulo 19: Cambio organizacional y manejo del estrés
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
SEGUIMIENTO DE PRACTICAS SOCIALES Programa Caleta Sur ONG Vínculos Osorno 27 y 28 de octubre de 2008.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
GESTION EDUCATIVA.
Experiencias Significativas
Ing. Sergio León Maldonado
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
03/06/20151 Plan Nacional de Inversiones Públicas Sistema Nacional de Inversiones Públicas Abril de 2008.
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
II REUNIÓN DE LA RED DE IBEROAMERICANA DE RESPONSABLES DE POLITICA FISCAL MADRID 2014 Fernando Soria Balseca.
E LEMENTOS DE LA EVALUACIÓN Marco teórico-referencial para la evaluación de programas Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
Concepto de gestión ambiental
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
COMPETITIVIDAD.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Gerencia integral Gerencia integral.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Licda Josefina Arriola
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
PLANEACIÓN Etapas Objetivos Actividades Coordinación de recursos
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACIÓN Curso.... Data... Lima – Perú Destacar em amarelo o resumo. 1.INTRODUCCION 2.OBJETIVO.
Transcripción de la presentación:

1 LA EVALUACION CUESTIONES BASICAS

La formulación y evaluación como momento de una visión comprehensiva de la gestión ( Niremberg, Brawerman y Ruiz, Adaptación pag. 47) Programación/gestión Evaluación 1. Formulación proyecto: Identificación del problema Diagnóstico situación inicial Alternativas de acción Propuesta Construcción de la línea de base Evaluación ex ante Diseño del modelo evaluativo 2. Ejecución Monitoreo/Evaluación de proceso 3. Finalización (sustentabilidad e institucionalización/ sistematización de las experiencias) Evaluación ex post

3 ¿QUÉ ES EVALUAR? Comparar la realidad con un criterio o patrón de deseabilidad (una “imagen objetivo”). Atribuir valores, realizar un juicio de valor. Por ejemplo: valorar la importancia del cambio inducido a través de una intervención y compararlo con sus objetivos, metas y/o funcionamiento. Juicio de valor: comparar entre lo existente y lo deseable.

4 Criterios o patrones de evaluación de políticas públicas Los objetivos teóricos de la intervención pública (crecimiento, distribución de la riqueza, eficiencia, eficacia, justicia social, igualdad, etc.) Los propios objetivos y metas del programa o proyecto. Los valores e intereses de los actores (si se acepta este criterio el problema es cómo justificar la elección de alguno sobre los demás: los agentes institucionales, los sujetos de derecho de las políticas, etc.) Los derechos humanos, sociales, económicos, medio ambientales. Las mismas políticas en el tiempo (su evolución a partir de una línea de base).

¿Cuáles son los criterios para evaluar programas y proyectos en el marco de políticas públicas para la ESyS?

6 Evaluar un proyecto o programa implica:  asumir una posición;  tomar partido respecto de lo que es adecuado o inadecuado:  hacer público (al nivel que sea) un juicio de valor. La evaluación instala una reflexión sobre lo que está bien o está mal, sobre lo que debe cambiar o mantenerse, lo necesario y lo innecesario. Instala un campo de disputa –legítimo- por el sentido de las acciones a seguir.

7 Las tendencias a la reproducción del programa tal como se viene implentando se enfrentan a las del cambio y esto resulta controversial. La evaluación –efectuada por los “otros”- somete a juicio, le atribuye un valor la producción, pondera experiencias y capacidades y confronta a los sujetos con su propia perspectiva sobre lo que son y lo que han realizado. En ese sentido la evaluación constituye una fuente potencial de conflicto. Forma parte de la evaluación reconocer el posible conflicto y trabajar sobre él.

8 El monitoreo y la evaluación como instrumento de la gestión social integral La evaluación es una herramienta para reformar políticas y un mecanismo de mejoramiento y transformación de los programas sociales. Para ello debe detectar tanto lo que funciona imperfectamente como destacar lo que marcha bien. No puede ser considerada como un fin en sí mismo, sino un instrumento para el desarrollo de programas y proyectos: configura un insumo para la toma de decisiones sobre políticas y asignación de recursos. Para lograrlo debe ser desmitificada de los contenidos que le han sido atribuidos y del uso que se le ha dado en muchos casos (panacea para todos los problemas; carácter amenazante; instrumento de control político y de distribución de premios y castigos; mecanismo de racionalización del gasto, etc.).

9 Constituye un tipo particular de investigación social que demanda de amplitud y flexibilidad metodológica y técnica y debe generar información confliable y adecuada a la gestión. La evaluación es un proceso de aprendizaje a través del cual es posible resolver en conjunto los problemas que afrontan los programas sociales. Requiere ser institucionalizada a través de una cultura de la evaluación y constituirse en una herramienta de la gestión integral de las políticas sociales.

10 EN SÍNTESIS LA EVALUACIÓN:  Es un instrumento de trabajo cuya efectividad proviene de su legitimidad político-técnica.  No es un fin en sí misma, sino un medio de transformación institucional ligado a todas las etapas de desarrollo de un programa o proyecto.

11 TIPOS DE EVALUACION PREGUNTAREFIERE A:TIPOS ¿Qué evaluar? El nivel de aplicación de la evaluación Políticas Planes, programas, proyectos Componentes de un proyecto ¿Cuándo evaluar? El momento en que la evaluación se realiza Ex ante: Permite establecer si el proyecto debe o no establecerse (factibilidad) Durante (concurrente): evalúa la marcha del proyecto (proceso o impacto) Ex post: se realiza cuando el proyecto ha terminado (impacto)

12 PREGUNTAREFIERE A:TIPOS ¿Cómo evaluar? Aspectos metodológicos Enfoques: tradicional o alternativo Diseños: cualitativos o cuantitativos ¿Quién evalúa? Los responsables de la evaluación Externa (expertos, pares, ONGs, consultoras, etc.) Interna (integrantes del proyecto) Mixta o combinada

13 PREGUNTAREFIERE A:TIPOS ¿Para quién evaluar? Los destinatarios de la evaluación Nivel macro institucional: Poder Ejecutivo, Legislativo, órganos de control ciudadano, etc. Nivel meso: responsables políticos, de gestión del proyecto, etc. Nivel micro: Los propios integrantes o destinatarios del proyecto