Owens, R. (2003). Investigación y análisis del lenguaje, Desarrollo del lenguaje (pp. 382-398), Madrid: Pearson-Prentice Hall. 5ª ed.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Advertisements

Métodos cualitativos y cuantitativos
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
TALLER DE TRABAJO FINAL
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Diseño de investigación: Influencia en el éxito escolar de la introducción de las TIC como ayuda a la enseñanza Gonzalo César Gutiérrez, Sergio Aldea,
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
LAS CARAS DE LA EVALUACION
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Conceptos básicos de inferencia
Evaluación del Aprendizaje
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
NIVELES COMPETENCIALES
Proceso investigativo
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Curso: Muestreo Básico (Resumen)
Martes a viernes de 16:00 a 18:00 hrs.
Capacitación y desarrollo de capital humano
Diseño de la investigación
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
Prof. Reinaldo Mayol.  Una parte trascendental de una investigación suele ser acudir a archivos de datos y a fuentes bibliográficas en busca de información.
Diseños experimentales de caso único
Técnicas e instrumentos para la Recolección
Técnicas de recolección de información.
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Evaluación de Sistemas y de sus Interfaces
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
Principios para las Matemáticas Escolares
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Metodología de la Investigación
ANALIS DE METODOS Y MEDIOS
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Cuestionarios para La Investigación.
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
FUNDAMENTOS DE MARKETING
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO: LA OBSERVACIÓN
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
Estimación y contraste de hipótesis
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE VERACRUZ
Integrantes: Camilo Aguirre Nahuel Coñopan
Las Necesidades Educativas Especiales
Elementos de información
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MARTHA PAVÓN FARIAS
Teoría Psicolingüística: un modelo sintáctico
Métodos de investigación en la psicología clínica
Diseño de investigación
MUESTREO : Generalidades
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
La naturaleza del control
EQUILIBRIO Y CONFLICTO - M.G.CHUEQUE 1) Una organización es el sistema de conductas sociales relacionadas entre sí, de cierto número de personas, los participantes.
DIFICULTAD EN EL COMPONENTE PRAGMÁTICO. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN.
Estimación Estadística Tares # 3. Estimación Estadística Conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población a.
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
MUESTREO: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS
Transcripción de la presentación:

Owens, R. (2003). Investigación y análisis del lenguaje, Desarrollo del lenguaje (pp ), Madrid: Pearson-Prentice Hall. 5ª ed

 1. Métodos para la recogida de datos  2. Tamaño y variabilidad de la muestra  3. La representatividad de los datos  4. Procedimientos de recogidas de datos  5. Procedimientos de análisis

Existen dos métodos: 1. Observación natural de conversaciones espontáneas. 2. Manipulación experimental en situaciones estructuradas.

Los procedimientos más formales y estructurados tienen la ventaja de que permiten a los investigadores obtener datos que no suelen obtenerse con facilidad mediante técnicas de observación. Sin embargo, lo más idóneo es que el investigador emplee ambos métodos utilizando los procedimientos estructurados para obtener una información más profunda sobre los datos recogidos mediante otros procedimientos más naturalistas.

Desventajas en el método experimental  Puede que algún aspecto del lenguaje afecte a los demás, por lo que probablemente dicho efecto pasará desapercibido.  Pueden producirse consecuencias inesperadas.  No reflejan necesariamente la actuación cotidiana de los niños.

Desventajas del método naturalista  No es útil para buscar información específica, ya que el contexto requerido no se produce con tanta facilidad.  No toda la información recabada es útil para el investigador.  El estudio debe ser por fuerza longitudinal.  Es muy probable que los niños no exhiban determinados elementos lingüísticos, aunque éstos forman parte de sus repertorios.

El análisis del procesamiento del lenguaje: Consiste en diversas operaciones coordinadas tales como el acceso léxico, la decodificación sintáctica o el procesamiento del discurso. Test. Off-line: este tipo de técnicas pueden contribuir a que averigüemos lo que saben los niños, pero nos dice muy poco sobre la manera en que procesan el lenguaje. On-line: este tipo de técnica intenta analizar las operaciones que tienen lugar en diferentes momentos del procesamiento lingüístico.

 Dos tipos de muestras: La del grupo de niños del que se obtendrán los datos. La muestra del propio lenguaje de estos niños.  El número de individuos de la muestra debe ser lo suficientemente grande como para que existan diferencias individuales y poder extraer conclusiones válidas.  En caso de que sea un estudio longitudinal hay que tomar en cuenta la movilidad familiar, enfermedades o decisiones de abandonar el estudio. Es mejor adoptar un diseño longitudinal solapado, en la que se usan dos muestras diferentes de distinta edad, así cada una de ellas sólo necesita participar la mitad del tiempo que habría requerido un estudio longitudinal.  Tomar en cuenta la variabilidad socioeconómica, étnica, lingüística de la población, el tamaño de la familia, orden de nacimiento, composición familiar o la educación de los padres.  Las características del experimentador y del interlocutor.

 La muestra que obtengamos debe de ser lo más representativa y natural posible.  · Una muestra representativa debe incluir todas las experiencias cotidianas de los niños.  Tres posibles problemas.  · Paradoja del observador.  · Estado físico y emocional de los niños.  · El contexto en que se recoge la muestra del lenguaje

 Representar todas las facetas de la población a la que procede.  · Conducta lingüística típica de los niños.  · Diferentes en los que los niños se desenvuelven.

 Presencia o ausencia del investigador/ formas recoger la información.  Técnicas de recogida de datos (diarios, lista de palabras, informe de padres, observación directa por vídeo)  Transcripción in situ.- No deseable: 1) emisiones breves 2) Interacción niño/interlocutor 3) No revisión a recién dicho.  Transcribir lo más pronto posible los datos y cerciorarse con la familia de que la muestra responde a lo habitual.

 Instrumentos adecuados de grabación y reproducción.  Garantizar la fiabilidad (varias personas). Experiencia vital afecta las expectativas.  Factores que contribuyen errores de transcripción: Tipo de habla, inteligibilidad del niño, número de transcriptores.  La muestra puede oscilar desde palabras hasta conversaciones.  Unidades amplias= más dificultad y menos precisión. Más de un transcriptor menos probabilidad de error.

 Medidas y puntuaciones numéricas como la LME dejan que desear porque ofrecen una imagen aislada y simple.  Sin embargo, medidas detalladas como el número de palabras diferentes o expresiones sintácticas distintas ofrecen una descripción más completa.  Dificultad para ubicar los momentos en que se logra el dominio de determinados lingüísticos.  La producción es más notable que el logro de la competencia lingüística.  Edad media de adquisición de algún elemento es aquella en la que el 50% lo utiliza coherentemente.

¿Para qué sirven?

 Respuestas a las preguntas afirmativas y negativas sí/no.  Desarrollo de términos espaciales y temporales (especificidad lingüística)  Adquisición de voz pasiva (dificultad relativa)  Estudios de adquisición intentan encontrar estrategias de aprendizaje.  Dos métodos  Dos métodos básicos para recoger datos translingüísticos.