ASOCIATIVIDAD Y COMERCIO EXTERIOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA E INNOVACIÓN
Advertisements

PROGRAMA FUNDACIÓN EXPORTAR – FUNDACIÓN STANDARD BANK.
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Mendoza ProMendoza ARGENTINA.
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
Misión de Sensibilización Foro Mercosur Marzo 2007.
Gestión Tecnológica en la Empresa
RONALD SALAZAR RINCÓN.
Herramientas Modernas de Gestión
CONSORCIOS DE EXPORTACION
PLAN DE MARKETING Bibliografía: Guía para Trabajos Prácticos
INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR
1 PROGRAMA para la Promoción de Exportaciones de las PyMEs Cordobesas MARZO de 2012.
Sistema de Objetivos en la empresa
¿ CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE AL FINANCIAMIENTO ? Por: José Miguel Guzmán Consultor y Socio de Guzmán Riesco Ltda. CLASE MAGISTRAL:
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ANDALUZA VII ACUERDO DE CONCERTACIÓN SOCIAL DE ANDALUCÍA.
Visión general del tema
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
Presentación Objetivos de la Política
Tema 1: El Comercio Exterior en la Empresa
Calvia a 17 de Abril de Economia local basada en el turismo de masas - Turismo completamente dependiente de factores climatológicos Factor demanda.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 Fernando Esmeral Cortés La Habana, mayo de 2006 Herramientas financieras para la internacionalización de las Mipymes ALIDE.
PARTICIPACION CIUDADANA "Juan Ojeda"
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las Pymes?
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
FASE III GENERACIÓN DE CONFIANZA Y PLANIFICACIÓN DE MEJORAS.
EXPORTACIONES Alternativas de Asociatividad Bairexport, Red de Exportadores ARGENTINA.
MODELO DE GESTION GERENCIAL 2005 Econ. Delmer Espinoza Quispe.
Centro de Desarrollo Empresarial Programa BID-CIU.
ACTORES PARTICIPANTES Unidad Ejecutora del Programa Agencia Provincial (AP) Empresas Pymes Prestadores de Servicios Empresas Consultoras Consultores Individuales.
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
OUTSOURCING CONTRATAR ORGANIZACIONES EXTERNAS PARA CIERTAS TAREAS
REDES PARA EMPRENDEDORES SEMINARIO - TALLER “METODOLÓGIAS ACTIVAS DE APOYO A EMPRENDEDORES” 25 y 26 de octubre – Mar del Plata Provincia de Buenos Aires.
Cómo desarrollar el plan de exportación.
MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Septiembre de Mecanismos para asegurar el pago de sus exportaciones BANCO DE DESARROLLO.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
E L SÍNTOMA ORGANIZACIONAL NEGATIVO COMO MANIFESTACIÓN DE DESVIACIÓN DE OBJETIVOS Y DETERIOROS DE LA PRODUCTIVIDAD. 1.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Asociatividad en el comercio internacional
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
A SOCIATIVISMO H ERRAMIENTA DE C OMPETITIVIDAD P YME.
La Unidad Administrativa Especial.
¡Tu empresa en la mente del mundo! Catálogo de cursos 2011.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
EL COORDINADOR DEL CONSORCIO DE EXPORTACIÓN: UN ACTOR CLAVE
VOL III ABC DEL COMERCIO EXTERIOR GUIA PRÁCTICA DEL EXPORTADOR
AGENCIA DE VIAJES. HUPALUPA SAS.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Alejandra Contreras Marin
Componente IV Estrategia regional de promoción de exportaciones y atracción de inversión extranjera Pilar Lozano Montevideo Octubre 10 de 2014.
Estrategia Empresarial
Un buen método para la reducción de costos
Fundamentos de la Planeación
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
Servicios para la Expansión Internacional Presentación Corporativa 2015.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
negocios internacionales COMO CAPTAR CLIENTES PARA EXPORTAR COMO CAPTAR CLIENTES PARA EXPORTAR.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
LECCIONES APRENDIDAS S Los empresarios no tienen tiempo. S Ansiedad por formalizar operaciones. S Ineficiencia al manejar de bases de datos. S Selección.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Se ha ido analizando rigurosamente las posibilidades de exportación mediante estudios de mercado, análisis de viabilidad comercial y una adecuada planificación.
NUESTRA EMPRESA M I S I O N  Ser una Red Nacional de formación para el trabajo y el desarrollo humano, comprometida con el desarrollo socio-económico.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
TEMA:INDIDCADORES DE GESTION LOGISTICA
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

ASOCIATIVIDAD Y COMERCIO EXTERIOR

LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL es un mecanismo de cooperación flexible entre empresas, donde cada uno, sin perder su autonomía, decide voluntariamente participar de un esfuerzo conjunto para la obtención de objetivos comunes.

EXPORTACIÓN COMO MÉTODO CORPORATIVO VENTAJAS DESVENTAJAS MAYOR PODER COMERCIALIZACIÓN Y NEGOCIACIÓN. COSTOS MAS BAJOS SE FORMA UNA AREA ESPECIALIZADA EN COMERCIO EXTERIOR ACCESO A NEGOCIOS QUE EN FORMA INDIVIDUAL SON IMPOSIBLES PROBLEMAS DE RELACIÓN (INDIVIDUALISMO) GERENCIA (DEBE SER NEUTRAL) SOLO PARA EMPRESAS COMPLEMENTARIAS FALTA DE UN MARCO REGULATORIO DE FOMENTO

CONSORCIOS O GRUPOS DE EXPORTACIÓN “UN CONSORCIO DE EXPORTACIÓN ES UN AGRUPAMIENTO DE EMPRESAS PARA UNIR SINERGIAS, Y AUMENTAR SU COMPETITIVIDAD A LA VEZ QUE REDUCE LOS RIESGOS Y COSTOS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN”

MISIÓN DEL CONSORCIO “UNIR ESFUERZOS PARA ACCEDER AL MERCADO INTERNACIONAL QUE DE MANERA INDIVIDUAL SERIA IMPOSIBLE”

ALGUNOS ASPECTOS QUE MOTIVAN LA CREACIÓN DEL CONSORCIO: FALTA DE PERSONAL ESPECIALIZADO EN COMERCIO EXTERIOR FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE MERCADOS EXTERNOS FALTA DE PODER CONTRACTUAL Y DE NEGOCIACION CON PROVEEDORES, CLIENTES, EMPRESAS DE SERVICIOS FALTA DE VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN PARA GRANDES COMPRADORES

VENTAJAS DEL CONSORCIO REDUCCIÓN DEL COSTO POR INEXPERIENCIA (SE APRENDE EN CONJUNTO Y DEL CONJUNTO) MAYOR POSIBILIDAD DE PENETRACIÓN EN NUEVOS MERCADOS MAYOR SEGURIDAD POR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS PERMITE LA PLANIFICACIÓN A MAS LARGO PLAZO REDUCCION DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y AUMENTO DE LOS MÁRGENES DE UTILIDAD

VENTAJAS REDUCCIÓN DE LOS GASTOS GENERALES DE EXPORTACIÓN POSIBILIDAD DE CREACIÓN DE UNA MARCA CONJUNTA POSIBILIDAD DE MEJORAR FORMA Y PRESENTACIÓN DE LOS ENVASES Y EMBALAJES PROMOCIÓN MAS EFICAZ CON COSTOS REDUCIDOS (PÁGINA WEB, CATÁLOGOS, PARTICIPACIÓN EN FERIAS) DESPERTAR MAYOR INTERÉS EN COMPRADORES EXTRANJEROS

ETAPAS DE FORMACIÓN DEL CONSORCIO SENSIBILIZACIÓN PREPARACIÓN IMPLEMENTACIÓN CONSOLIDACIÓN

SENSIBILIZACIÓN Identificación del Sector Identificación de los candidatos interesados Inscripción al proyecto de los interesados comprometidos mediante ficha técnica empresarial

PREPARACIÓN Selección de empresas Diseño de un programa de capacitación Realización de la capacitación y asimilación conjunta Definición del grupo final Elaboración acta constitutiva del consorcio

IMPLEMENTACIÓN Elaboración de un reglamento interno Identificación de las capacidades competitivas individuales y colectiva Elaboración de un plan de negocios de corto, mediano y largo plazo (etapas) Examen, aprobación e implementación del plan

CONSOLIDACIÓN Realización de actividades de promoción y mercadeo Negociaciones por las empresas. Realización de negocios Nuevos proyectos y nuevas posibilidades

EL COORDINADOR Es una pieza clave en el funcionamiento del consorcio. El éxito del consorcio se debe mucho a la capacidad empresarial, conocimientos técnicos y organizativos del coordinador. La principal actitud o cualidad debe ser la capacidad para concensuar opiniones.

COMO HACERLO Confianza con quién organiza el consorcio Resignar el individualismo por el corporativismo Contar con los recursos humanos adecuados Preferente con Visión a mediano y largo plazo Elaborando un plan de negocios realista pero ambicioso Actitud de una empresa no debe perjudicar a las demás Establecer un consejo de ética

COMO HACERLO Integración de la gerencia con cada uno de los participantes Respeto máximo al reglamento interno Tener un presupuesto balanceado para invertir en acciones conjuntas Realizar viajes y ferias en forma grupal y equitativa Compartir información

PRINCIPALES FACTORES DEL ÉXITO DEL CONSORCIO NIVEL DE INTEGRACIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES CAPACIDAD DE LIDERAZGO Y CONCILIACIÓN DEL COORDINADOR TENER UN REGLAMENTO INTERNO BIEN ELABORADO CONTAR CON UN PLAN DE NEGOCIOS CON BASES SÓLIDAS Final de la exposición