Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre 2008-2009 Proyectos PRIE y FEMCIDI 2008-2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
The global voice for consumers La voix des Consommateurs à travers le monde La voz global para la defensa de los consumidores.
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Lenore Yaffee Garcia, Jefe División de Educación y Cultura Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología V Reunion de Autoridades y Comite Ejecutivo de la.
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
INVERSIÓN EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y PARTICIPACION.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Procesos de Aprendizaje y
Un modelo de implementación
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Proyecto Regional de Indicadores Educativos
VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PANORAMA EDUCATIVO Quito, Ecuador, agosto de 2009.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS
RENAESEl Salvador-Secretaria de REDNNyAs RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
PRIMER TALLER PARIS 21 PARA CENTROAMÉRICA Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador Secretaría PARIS21 París, Octubre de 2002.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
UNESCO SANTIAGO Oficina Regional de Educación Para AMERICA LATINA y el CARIBE América Latina y el Caribe Hacia el Derecho a una Educación de Calidad para.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico (ERDE) Rol de la cooperación internacional en la ejecución de la ERDE Gilberto Moncada Capacidad Institucional.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Presentación de la Unidad de Desarrollo Social, Educación y Cultura de la OEA ante la II Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Cultura.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
El Programa MECOVI (Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe) San Salvador, 7 al 9 de Mayo de 2003.
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
P RESENTACIÓN DEL P ROGRAMA Noviembre de 2010 Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC MÓNICA LOPEZ Secretaría Ejecutiva.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
1 Programa Interamericano sobre educación en valores y prácticas democráticas” Presentado por la Secretaria Técnica 14 de Octubre de 2008.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
Santiago, 8 de noviembre de 2004
VIII Reunión Interamericana de Ministros de Educación Resumen Ejecutivo Antecedentes y Justificación de la Propuesta de Construcción de la Agenda Educativa.
Proyecto Hemisférico GESTION Y CERTIFICACIÓN ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y CLAVES EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA EDUCACIÓN.
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Balance y Logros Guayaquil, 2010.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo Organización de los Estados Americanos Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social Transferencia.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
XVII Reunion del Comité Andino de Estadistica 27 y 28 Mayo XVII REUNION DEL COMITE ANDINO DE ESTADISTICA, QUITO MAYO 2004 PROGRAMA DE TRABAJO.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) SEGUIMIENTO A REDES NACIONALES CÓDIGO: C1R4A3-2a CÓDIGO: C1R4A3-2a Prof. Dr. Elfego Rolando López García PhD Eur.
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
INFORME DE TRABAJO DE LA RED Informe de actividades del Grupo de Trabajo de Planeación que se presenta al Consejo Regional Noroeste de ANUIES. Ensenada,
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
Informe Técnico del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y Republica Dominicana (CISSCAD) Santo Domingo, Republica Dominicana,
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia RED DE GERENCIA EDUCACIÓN GERENCIAL.
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
PRAESE: Programa de Armonización de Estadísticas del Sector Externo: CAPTAC-DR San Salvador, 28 al 30 de mayo de 2014.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI

Objetivos Promover el uso y análisis de la información para la adopción de políticas educativas Fortalecimiento de los sistemas de estadísticas educativas de la región Construir y publicar indicadores comparables en educación

ACTIVIDADES REALIZADAS Octubre Publicación y Diseminación de: Panorama Educativo 2007 Informe Integral de Actividades del proyecto Realización de cinco misiones de Plan de Datos 3.- Taller Técnico con 34 países Cancún noviembre Gestión y autorización del proyecto FEMCIDI 4.1 Taller con Siete Países de Centro América El Salvador Septiembre Presentación del proyecto PRIE

1.- Publicación y difusión del Panorama Educativo 2007 Conclusiones en relación con las metas de la Cumbre 1.- Publicación y difusión del Panorama Educativo 2007 Conclusiones en relación con las metas de la Cumbre Meta 1 Universalización de la Educación Primaria. Un número sustantivo de niños y jóvenes de un grupo importante de países, no verán asegurados los derechos que las metas de la Cumbre consagra, de no mediar esfuerzos de política particularmente sustantivos. Meta 2 Acceso a por lo menos el 75% de jóvenes a la educación Secundaria. Once países ya han logrado asegurar que al menos 75% de los jóvenes en edad, sin embargo solo dos países muestran que, al menos, el 75 de su población de 20 a 24 años ha concluído la secundaria. Meta 3. Ofrecer oportunidades de educación a lo largo de la vida. Los niveles de analfabetismo para la población con 15 y más años en algunos países superan el 20%. La Educación, como proceso permanente de aprendizaje a lo largo de la vida, incluye una variada oferta de programas educativos, sin embargo, existen aún desafíos importantes en la adquisición de competencias básicas para la población adulta.

Publicación y Diseminación del Informe de Actividades El Informe presenta un reporte integral de las actividades desarrolladas y productos generados desde 2003 al 2008, así como un informe financiero. En resumen, todas las actividades programadas y presupuestadas se han realizado. El proyecto ha recibido en total $964,256 y presenta un remanente de $50,064

PÁGINA

2.- Realización de 5 misiones de plan de datos: MisiónPeríodo HondurasOctubre 38 a Noviembre El SalvadorNoviembre 13 al 18, 2008 República DominicanaDiciembre del 3 al 6, 2008 ParaguayDiciembre 10 al 12, 2008 UruguayMarzo 2008

3.- IV Taller Técnico en Estadística Educativa con 34 países El taller se realizó en noviembre de 2007 contempló, además de talleres para el desarrollo de capacidades de preparación de informes analíticos, los siguientes temas: Balance de las actividades realizadas Beneficios que los países han recibido del proyecto Experiencias en el uso y difusión de la información que se genera Reflexión sobre las actividades futuras del PRIE. Los participantes recibieron dos semanas previas al evento, la versión preliminar del Panorama Educativo 2007, para que durante la reunión se realicen los comentarios respectivos.

Logros y Retos del PRIE Componente 1: Indicadores Educativos Existe un conjunto amplio de indicadores, internacionalmente comparables, que han permitido dar seguimiento al cumplimiento de las metas de la Cumbre. Sin embargo, existen aún áreas en las que es posible incrementar tanto la cantidad como la calidad de la información disponible, lo que permitiría enriquecer el análisis internacional comparado. Existe la necesidad de hacer más eficientes y oportunos nuestros sistemas de información estadística: (Los informes del PRIE presentan omisiones de países por información no disponible. Algunos indicadores son calculados para muy pocos países ). Componente 2: Cooperación Técnica. La planeación e integración del proyecto se ha venido realizando con la participación de los países de la región, quienes definieron un esquema de organización y gestión, nombrando representantes por sub- región geográfica y lingüística, lo que ha facilitado la comunicación y retroalimentación necesaria, sin que ello sustituya la interacción con todos los países de la región, lo que se ha logrado a través de las diversas reuniones regionales programadas. Las 17 misiones de diagnóstico y plan de datos realizadas a los países han permitido identificar fortalezas y retos en los sistemas nacionales de información así como proponer estrategias de trabajo con los equipos nacionales. Componente: Uso y Difusión de los Resultados. Logros y Retos Se redireccionó la página web al sitio de la OEA, se colocó la información referente a los indicadores y tablas de cálculo, sin embargo la versión deberá irse mejorando con mayor información que permita una orientación al usuario y una comunicación fluida y permanente con los países respecto de los avances del proyecto y de las actividades a realizarse así como crear ligas a las páginas de cada Ministerio El Panorama Educativo invita a hacer una reflexión sobre los retos que como región y País se tienen para alcanzar las metas de la Cumbre y proporciona un perfil por País. Sin embargo se requiere fortalecer la difusión y utilización de los resultados por lo que se sugiere que cada país promueva reuniones de difusión, análisis y reflexión

4.- Gestión y autorización de recursos proyecto FEMCIDI $70,800 Actividad 1: Taller técnico 12 países del Caribe. Objetivo: Desarrollar actividades en la producción de informes analíticos de interés nacional a partir de los resultados del Taller Temático sobre Informes de Indicadores realizados en Port of Spain, Trinidad y Tobago el Diciembre de Actividad 2: Taller técnico 7 países de la América Central Objetivo: Discutir los indicadores educativos del PRIE; comprender sus conceptos, metodologías y la naturaleza de la comparabilidad internacional en relación con los indicadores educativos nacionales, así como estos indicadores pueden ser usados nacionalmente.

4.1 Taller con 7 países de Centroamérica “ Reforzando la Construcción de Indicadores Educativos ” en el Salvador el 23 y 24 de Septiembre 2008 con fondos del FEMCIDI. Países Participantes: Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Panamá República Dominicana México

5.- Presentación de proyecto PRIE Principales Ejes de la propuesta Informar a los Ministros de la Cumbre en 2009 el avance de los países en el cumplimiento de las metas establecidas. Panorama Educativo 2009 contempla: Indicadores de la primera infancia Resultados alcanzados en el logro de aprendizaje en 3º y 6º de Primaria en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo del LLECE Experiencias exitosas de los países en el uso y análisis de los indicadores del Panorama Educativo. Continuar fortaleciendo las capacidades técnicas de los países a través de las misiones de diagnósticos de los sistemas de información y un taller regional para garantizar calidad y confiabilidad de la información producida Rediseñar la página web del PRIE con link a los departamentos de estadísticas de los Países y crear Foros Virtuales para promover la discusión en línea de tema como el uso y análisis de los indicadores del Panorama Educativo

Componente Actividad Actividades Presupuesto 1.1Elaboración del Panorama Educativo , Desarrollar 5 Misiones de planes de datos30, Taller técnico con 34 países y reunión Comité de Países50, Reporte de Actividades , Publicación Informe Conclusiones 2 talleres Femcidi15, Publicación Panorama Educativo , Mantenimiento página web15, Foro virtual página web Uso y Análisis de los indicadores 5, Publicación experiencias de Países Uso y análisis de indicadores PRIE 10, Reunión Comité Técnico20, Coordinación General y planificación 203,621 TOTAL413,269 Fondos OEA $62,400 Reasignación fondos $50,048 SEP México $300,821

Proyecto Regional de Indicadores Educativos ¡Gracias por su atención!