Vibrionaceae y Spirillaceae Familias: Vibrionaceae y Spirillaceae
Departamento de Microbiología Familia:Vibrionaceae G. Vibrio G. Aeromonas G. Plesiomonas Departamento de Microbiología Curso 2011/2012
GÉNERO VIBRIO Bacilos Gram negativos. Forma de coma, móviles. Anaerobios facultativos. Oxidasa positiva. Crecen en medios comunes.
G. Vibrio: Especies principales Vibrio cholerae Cólera. Gastroenteritis V. parahaemolyticus Infección de heridas V. vulnificus (poco frecuente) Infecciones graves de heridas. Septicemia
Vibrio cholerae: clasificación Serogrupo O1 Serovariantes: Ogawa, Inaba, Hikojima. Biotipos: Clásico y El Tor. Serogrupo O2 – O138 (NAG). Serogrupo O139. Serotype O Antigens Ogawa A, B Inaba A, C Hikojima A, B, C
Vibrio cholerae: factores de virulencia Toxina colérica (Fago lisogenico). Pili corregulado por la toxina (Adhesina). Proteína quimiotáctica (Adhesina). Enterotoxina colérica accesoria (Secreción). Toxina de la zónula oclusiva (Permeabilidad). Neuraminidasa (Adhesina). Inóculo alto (108)
Vibrio cholerae: Toxina colérica Subunidad B se une a gangliosidos. Produce un canal para subunidad A. Subunidad A cataliza ribosilación ADP. Complejo regulador. Activa adenilciclasa.
Vibrio cholerae: Clínica Infecciones asintomáticas. (60- 70%). Incubación 1-4 días: Náuseas y vómito. Diarrea profusa líquida como “agua de arroz “. Dolor abdominal tipo cólico Deshidratación , choque y anuria. Mortalidad (25-30 %) sin tratamiento.
Vibrio cholerae: el cólera en imágenes 1 2 3
Vibrio cholerae: Diagnóstico DIRECTO Muestras: heces (sangre, ex. heridas…) Examen directo: campo oscuro, IF. Cultivo: medio enriquecido (agua de peptona alcalina pH 8.5) y medios selectivos y no selectivos (TCBS) Identificación: Pruebas bioquímicas. Serológica: aglutinación (antisueros serogrupos O1 y O 139) Hibridación con sondas de ADN y PCR.
Vibrio cholerae: Tratamiento Reposición de líquidos y electrolitos. Tratamiento oral con antimicrobianos: Casos graves Acorta duración y volumen de la diarrea. Macrólidos (Azitromicina) Tetraciclinas, quinolonas,
Vibrio cholerae: Epidemiología
Vibrio cholerae: Epidemiología Media de casos 2000-2010: 6 casos Epidemia de cólera en Haití octubre 2010. 23 casos en USA, 13 viajaron a Haití y 9 R. Dominicana “The risk for cholera transmission in the United States is low because of improved water and sanitation, and there is no evidence of secondary transmission." "The Haitian epidemic shows that as long as cholera exists anywhere in the world, many who drink untreated water and live in areas of poor sanitation are at risk," The more moderate course of the epidemic in the Dominican Republic and the relative sparing of the camps in Haiti illustrate how safer water and better sanitation can prevent transmission Emerging Infect Dis. 2011;1 Vibrio cholerae: Epidemiología
Vibrio cholerae : Transmisión
V. parahemolyticus y V. vulnificus Vibrios halófilos. Origen: mariscos (ostras), aguas saladas V. parahaemolyticus Vibrio mas frecuente. Gastroenteritis, infecciones de heridas V. vulnificus Poco frecuente. Infecciones graves de heridas y septicemia.
Género Aeromonas. A. hydrophila Géneros: Aeromonas y Plesiomonas Género Aeromonas. A. hydrophila Ubicuos (agua dulce y salobre) Origen: ingesta (agua, alimentos), contacto con agua contaminada (heridas) Cuadros clínicos: Diarreas (personas sanas). Infecciones cutáneas (celulitis) y septicemias (inmunodeprimidos). Género Plesiomonas: P. shigelloides Diarrea.
Géneros: Campylobacter y Helicobacter Bacilos Gram negativos. Curvados o espirales. Relacionados genéticamente.
Género: Campylobacter C. fetus C. jejuni C. coli C. lari Microaerófilos. Crecen mejor a 42ºC. C.upsaliensis
Campylobacter jejuni: transmisión
Campylobacter jejuni
Género Campylobacter. C. clínicos G.E.A. Diarrea inflamatoria e invasiva Malestar Fiebre Dolor abdominal Autolimitado generalmente Ocasionalmente antibióticos Complicaciones Síndrome de Guillain-Barré Artritis reactiva Bacteriemia Pocos casos (C. fetus)
Helicobacter pylori
Helicobacter pylori: factores de virulencia Ureasa. Citocinas inflamatorias. Adhesinas. Flagelos. Mucinasa y fosfolipasa. Proteina inhibidora del ácido. Proteina del shock por calor. Catalasa y SOD.
Helicobacter pylori: Patogenia
Helicobacter pylori: cuadros clínicos Gastritis Úlcera pépticas Adenomacarcinoma gástrico Linfomas gástricos tipo MALT de bajo grado.
Helicobacter pylori: Diagnóstico Cultivo: Mucosa gástrica (varias muestras) Actividad ureasa: Endoscopia mucosa. Prueba del aliento: detección de CO2 radioactivo en aire exhalado tras la ingesta de urea radioactiva. 3. Detección de antígenos 4. Detección de anticuerpos (poco útil)
Helicobacter pylori: tratamiento Gastritis/úlcera péptica: Inhibidor de la bomba de protones + macrólido + betalactámico
Vibrio cholerae : Transmisión Departamento de Microbiología Curso 2011/2012