Vibrionaceae y Spirillaceae

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

Dr. SÓCRATES MORA GUERRERO. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL.
Bacilos Gramnegativos Curvos
ISSSTE CMN “20 de Noviembre” Departamento de Cirugía Experimental
Dra. Elvira Segura R HSJD
Shigella.
Listería monocytogenes y Salmonella
Diarreas Dra. María de los Ángeles San Román Hospital San Juan de Dios
Campylobacter spp Helicobacter pylori
Enfermedad Úlcera Péptica
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
COCOS GRAM NEGATIVO Género Neisseria
BACTERIAS GAM NEGATIVAS PATÓGENAS PARA EL HOMBRE
Fam.Enterobacteriaceae Parte II
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
BACILOS GRAM NEGATIVOS
APARATO DIGESTIVO.
Dra. Luisa J. Morantes C. Octubre 2011
TEMA #15: ENTEROBACTERIAS III
Géneros Streptococcus y Enterococcus
GÉNERO: SALMONELLA.
APOYAR SERVICIOS DE ALIMENTACION: BACTERIA SHIGELLA
Microbiología Clínica
INFECCIONES GASTROINTESTINALES
RIVEYRO MONTERO. Es una enfermedad bacteriana que generalmente afecta el tracto intestinal. Es relativamente rara y generalmente se presenta como un hecho.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Cólera. Mario Alexander Pérez. 902.
1.
MECANISMOS PATÓGENOS. Vibrio cholerae Shigella Escherichia coli Salmonella.
INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI
Helicobacter pylori.
Nombre de la bacteria shigella
Tema 1: Género Staphylococcus
Helicobacter pylori: Antecedentes
PLESIOMONAS SHIGElLOIDES
MICROBIOLOGIA MEDICA Martha I Murcia A SANTIAGO BUENDIAV. 2007
Salmonella El género Salmonella está formado por dos grupos patógenos: las salmonelas tifoparatíficas causantes de infecciones sistémicas y las gastroenteríticas.
Patologías Gastrointestinales
Diagnostico de Diarreas
Características generales
Enfermedades Reino mónera
Género Salmonella: Salmonella enterica
Fam. Aeromonadaceae Géneros: Aeromonas Plesiomonas.
INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Género Bacillus Características generales
Monitoreo de Vibrio spp. de importancia epidemiológica
Género Clostridium..
CRISTHIAN RENE NUÑEZ RODRIGUEZ
CAMPYLOBACTER LUIS ALBERTO RANGEL
Úlcera Péptica.
EBOLA Hernán Andreé Mena Ruidíaz. Aspecto infeccioso Familia filoviridae: Ebolavirus – E-sudán – E-Bundibugyo – E-Tai-forest – E-Reston – Ébola-Zaire.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
Infección gastrointestinal Gastroenteritis infecciosa
Familia Enterobacteriaceae
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
DIARREAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS
ANTÍGENOS FEBRILES.
DEFINICIÓN Expulsión de heces no formadas o anormalmente líquidas Aguda - de 2 semanas Persistente 2-4 semanas Crónica + de 4 semanas.
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
BACILOS Y COCOBACILOS GRAMNEGATIVOS
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA ASOCIACION DE QUIMICOS FARMACOBIOLOGOS Y TECNICOS DEL LABORATORIO CLINICO DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA A. C.
Campylobacter Campylobacteriaceae
Fecha de descarga: 28/05/2016 Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
Eliana Barragan Luzmarina Rincon Alexandra Ruiz. Enterobacterias móviles (Flagelos peritricos o inmóviles oxidasa-negativo Catalasa Positiva Reduce nitratos.
Enfermedad Diarreica Aguda Campylobacter jejuni. Campylobacter jejuni Kampylos, curvado y bacter; varilla (bacilo curvado) Bacilos Gram(-) con forma de.
Salmonella. Clasificación Bacilo Bacilo Gram negativa Gram negativa Anaerobio facultativo Anaerobio facultativo Oxidasa-Negativo Oxidasa-Negativo No capsulado.
FACULTAD DE CIENCIAS M É DICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Fundamentos de ayuda diagnostica I Tema: Helicobacter pylori Alumna: IPANAQUE ALFARO ANA.
Transcripción de la presentación:

Vibrionaceae y Spirillaceae Familias: Vibrionaceae y Spirillaceae

Departamento de Microbiología Familia:Vibrionaceae G. Vibrio G. Aeromonas G. Plesiomonas Departamento de Microbiología Curso 2011/2012

GÉNERO VIBRIO Bacilos Gram negativos. Forma de coma, móviles. Anaerobios facultativos. Oxidasa positiva. Crecen en medios comunes.

G. Vibrio: Especies principales Vibrio cholerae Cólera. Gastroenteritis V. parahaemolyticus Infección de heridas V. vulnificus (poco frecuente) Infecciones graves de heridas. Septicemia

Vibrio cholerae: clasificación Serogrupo O1 Serovariantes: Ogawa, Inaba, Hikojima. Biotipos: Clásico y El Tor. Serogrupo O2 – O138 (NAG). Serogrupo O139. Serotype O Antigens Ogawa A, B Inaba A, C Hikojima A, B, C

Vibrio cholerae: factores de virulencia Toxina colérica (Fago lisogenico). Pili corregulado por la toxina (Adhesina). Proteína quimiotáctica (Adhesina). Enterotoxina colérica accesoria (Secreción). Toxina de la zónula oclusiva (Permeabilidad). Neuraminidasa (Adhesina). Inóculo alto (108)

Vibrio cholerae: Toxina colérica Subunidad B se une a gangliosidos. Produce un canal para subunidad A. Subunidad A cataliza ribosilación ADP. Complejo regulador. Activa adenilciclasa.

Vibrio cholerae: Clínica Infecciones asintomáticas. (60- 70%). Incubación 1-4 días: Náuseas y vómito. Diarrea profusa líquida como “agua de arroz “. Dolor abdominal tipo cólico Deshidratación , choque y anuria. Mortalidad (25-30 %) sin tratamiento.

Vibrio cholerae: el cólera en imágenes 1 2 3

Vibrio cholerae: Diagnóstico DIRECTO Muestras: heces (sangre, ex. heridas…) Examen directo: campo oscuro, IF. Cultivo: medio enriquecido (agua de peptona alcalina pH 8.5) y medios selectivos y no selectivos (TCBS) Identificación: Pruebas bioquímicas. Serológica: aglutinación (antisueros serogrupos O1 y O 139) Hibridación con sondas de ADN y PCR.

Vibrio cholerae: Tratamiento Reposición de líquidos y electrolitos. Tratamiento oral con antimicrobianos: Casos graves Acorta duración y volumen de la diarrea. Macrólidos (Azitromicina) Tetraciclinas, quinolonas,

Vibrio cholerae: Epidemiología

Vibrio cholerae: Epidemiología Media de casos 2000-2010: 6 casos Epidemia de cólera en Haití octubre 2010. 23 casos en USA, 13 viajaron a Haití y 9 R. Dominicana “The risk for cholera transmission in the United States is low because of improved water and sanitation, and there is no evidence of secondary transmission." "The Haitian epidemic shows that as long as cholera exists anywhere in the world, many who drink untreated water and live in areas of poor sanitation are at risk," The more moderate course of the epidemic in the Dominican Republic and the relative sparing of the camps in Haiti illustrate how safer water and better sanitation can prevent transmission Emerging Infect Dis. 2011;1 Vibrio cholerae: Epidemiología

Vibrio cholerae : Transmisión

V. parahemolyticus y V. vulnificus Vibrios halófilos. Origen: mariscos (ostras), aguas saladas V. parahaemolyticus Vibrio mas frecuente. Gastroenteritis, infecciones de heridas V. vulnificus Poco frecuente. Infecciones graves de heridas y septicemia.

Género Aeromonas. A. hydrophila Géneros: Aeromonas y Plesiomonas Género Aeromonas. A. hydrophila Ubicuos (agua dulce y salobre) Origen: ingesta (agua, alimentos), contacto con agua contaminada (heridas) Cuadros clínicos: Diarreas (personas sanas). Infecciones cutáneas (celulitis) y septicemias (inmunodeprimidos). Género Plesiomonas: P. shigelloides Diarrea.

Géneros: Campylobacter y Helicobacter Bacilos Gram negativos. Curvados o espirales. Relacionados genéticamente.

Género: Campylobacter C. fetus C. jejuni C. coli C. lari Microaerófilos. Crecen mejor a 42ºC. C.upsaliensis

Campylobacter jejuni: transmisión

Campylobacter jejuni

Género Campylobacter. C. clínicos G.E.A. Diarrea inflamatoria e invasiva Malestar Fiebre Dolor abdominal Autolimitado generalmente Ocasionalmente antibióticos Complicaciones Síndrome de Guillain-Barré Artritis reactiva Bacteriemia Pocos casos (C. fetus)

Helicobacter pylori

Helicobacter pylori: factores de virulencia Ureasa. Citocinas inflamatorias. Adhesinas. Flagelos. Mucinasa y fosfolipasa. Proteina inhibidora del ácido. Proteina del shock por calor. Catalasa y SOD.

Helicobacter pylori: Patogenia

Helicobacter pylori: cuadros clínicos Gastritis Úlcera pépticas Adenomacarcinoma gástrico Linfomas gástricos tipo MALT de bajo grado.

Helicobacter pylori: Diagnóstico Cultivo: Mucosa gástrica (varias muestras) Actividad ureasa: Endoscopia mucosa. Prueba del aliento: detección de CO2 radioactivo en aire exhalado tras la ingesta de urea radioactiva. 3. Detección de antígenos 4. Detección de anticuerpos (poco útil)

Helicobacter pylori: tratamiento Gastritis/úlcera péptica: Inhibidor de la bomba de protones + macrólido + betalactámico

Vibrio cholerae : Transmisión Departamento de Microbiología Curso 2011/2012