Managua, Nicaragua Octubre 6, 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Advertisements

Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La pobreza en México en perspectiva internacional
Estadísticas de Manufactura 2011
Evolución de la pobreza en México
Evolución de la economía ecuatoriana
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
Enero 2000 Vicepresidencia de Estudios Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento de Estadísticas de Precios Indice de Precios al Consumidor del.
Curso de Preparación de Proyectos
Red Interamericana de Protección Social Participación de Panamá Santa Marta –Colombia Octubre 2012.
Taller sobre Estadísticas Industriales Santiago, Chile marzo 2011 Encuesta Nacional de Actividad Económica.
* Estadísticas continuas * Relevamientos ad hoc
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2011 Distribución de Ingresos y Pobreza.
ENCUESTA AMPLIADA A ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 2004.
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
El camino para reducir la pobreza
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
La experiencia argentina de construir indicadores para políticas sociales y previsionales Seminario Internacional de Inclusión Previsional Recife/PE -
Banco Central de la República Dominicana Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas Requerimientos de información para el cálculo del.
ENCUESTA DEL IMPACTO RIMS
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres Curso intensivo en estadísticas de género La experiencia de México.
El Programa MECOVI (Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe) San Salvador, 7 al 9 de Mayo de 2003.
Características de los Censos y comparabilidad en el tiempo
1 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala,
Dirección General del Servicio de Estudios 25 de noviembre de 2004 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA CENTRAL DE BALANCES Y DE LA PRIMERA ENCUESTA FINANCIERA.
Números Indices Concepto
VI Encuesta de Presupuestos Familiares INE-Chile 2006.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO RONDA CENSAL 2010
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Hasta 2008, se midió la Pobreza por INGRESOS. Y se determinaba pobreza alimentaria Cuando no se contaba con recursos suficientes para adquirir una canasta.
Sistema de Cuentas Nacionales de Nicaragua, referencia 2006 SCNN 2006.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
PRINCIPALES RESULTADOS EDUCACIÓN. ESCOLARIDAD GENERAL DE LA POBLACIÓN Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más, (años de estudio)
XI de Población y VI de Vivienda
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Equidad Fiscal en Panamá
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Las macromagnitudes: el PNB
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
¿Políticas sociales o asistencialismo? Ec. Fanny Trylesinski.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACION DE DESARROLLO INIDE
7. PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
José Luis Machinea Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 13 de Noviembre de 2006 América Latina y el Caribe: Ideas para.
ANTECEDENTES DE LA MEDICIÓN DE POBREZA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Y PROPUESTA DE NUEVA METODOLOGÍA DE MEDICIÓN Luis Madera Sued Coordinador Técnico del.
Managua, Noviembre Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008.
Dirección de Coordinación Operativa. “Para que los ciudadanos confíen en las estadísticas oficiales, los organismos estadísticos deben contar con un.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Seminario de estadísticas de servicios para las cuentas nacionales en el marco del SCN al 23 de Marzo de 2012.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
1 Fuentes, problemas y retos en la compilación de la IED en Nicaragua Santo Domingo, República Dominicana Octubre 2011.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Servicio de Impuestos Internos 46° Asamblea General del CIAT “Mejorando el Desempeño de la Administración Tributaria: El Control de la Evasión.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

Managua, Nicaragua Octubre 6, 2015 Encuesta de Hogares y Medición de Pobreza en Nicaragua 2014: Comentarios técnicos sobre los resultados de la Encuesta por Especialistas del Banco Mundial Managua, Nicaragua Octubre 6, 2015

Asistencia Técnica del Banco Mundial

Apoyo histórico y presente El BM en general ha provisto apoyo al INIDE en la planificación y ejecución de las encuestas EMNV desde 1993. Incluyendo la encuesta EMNV 2014. Implementar este proyecto requirió de datos de calidad, para lo que se brindó apoyo al INIDE en: El diseño y el levantamiento de la encuesta El fortalecimiento de las capacidades de la institución

Planeación e Implementación de la Encuesta de Hogares

Muestra, Prueba Piloto y Capacitación INIDE y el BM trabajaron de manera conjunta para seleccionar una muestra balanceada a lo largo del territorio del país. Esto permitirá obtener estimaciones más precisas donde hay mayor pobreza, incluyendo áreas rurales y regiones Central y Costa Caribe. Diseño de la prueba piloto: el BM apoyó al INIDE mediante la elaboración de una prueba piloto de la EMNV 2014 en el municipio de Nandaime, Granada. Se apoyó al INIDE para preparar e implementar el entrenamiento de los entrevistadores y supervisores.

Diseño de Cuestionario Taller con participación de 15 instituciones en mayo 2014 INIDE, BM, SEPRES – SPPN (Presidencia), BCN, MHCP (Hacienda), MINSA (salud), MINED (Educación), MIFAN (Familia), MEFCCA (M. economía familiar, comunitaria), MIFIC (Industria y Comercio), MITRAB (Trabajo), ENACAL, INVUR (Vivienda), PGR (Procuraduría General de la República) y la IP (Intendencia de la Propiedad) El Taller cumplió sus objetivos y sirvió para: Validar el cuestionario, fortalecer el vinculo entre instituciones participantes y mejorar el entendimiento que otras instituciones tienen de la EMNV. El cuestionario de la EMNV 2014 mantiene las buenas prácticas internacionales en su diseño y permite la comparabilidad en el tiempo. SEPRES – SPPN = Secretaria de la Presidencia; BCN = Banco Central de Nicaragua; MHCP = Ministerio de Hacienda y Crédito Público; MINSA = Ministerio de Salud; MINED = Ministerio de Educación; MIFAN = Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez; MEFCCA = Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa; MIFIC = Ministerio de Fomento, Industria y Comercio; MITRAB = Ministerio del Trabajo; ENACAL = Empresa Nacional de Aguay Alcantarillado; INVUR = Instituto Nacional de la Vivienda Urbana y Rural; PGR = Procuraduría General de la Republica; y IP = Intendencia de la Propiedad.

Informática y trabajo de campo Se trabajó para fortalecer el sistema informático que le permitió al INIDE asegurar la calidad de los datos recolectados al monitorear en tiempo real la eficacia de los equipos de trabajo y las actividades en el campo. En conjunto con el equipo técnico del INIDE, se realizaron visitas aleatorias en donde se supervisó a los entrevistadores y se examinaron los cuestionarios que habían sido revisados por los críticos de campo.

Medición de la Pobreza 2014

Agregado de Consumo y líneas de pobreza 2014 Elaborado por personal del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). Con el acompañamiento del Banco Mundial por parte del mismo personal que trabajó en los agregados de consumo de 1998, 2001 y 2005.

Trabajos del Banco Mundial en 2014 Revisión de programas estadísticos que construyen los agregados de consumos, líneas de pobreza y clasificación de pobreza. Pruebas de consistencia interna, verificando poblaciones, patrones de consumo y distribuciones básicas del bienestar. Atención especial se le dio a los componentes del agregado de consumo (alimentos, vivienda, salud, educación, equipamiento y gastos personales) y a los valores de las líneas de pobreza. Exploración de diferencias/cambios más destacadas que sobresalen al compararse los resultados del 2014 con los del 2005 y 2009. Las comparaciones se hicieron tanto en términos absolutos (córdobas deflactados) como en términos relativos (cambios porcentuales).

Resultados

Consumo

Para todos los quintiles, los alimentos representan la mayor proporción del consumo ……..

Distribución de los Componentes del Consumo por Quintil Quintil de consumo Total 1 2 3 4 5 Consumo C$/ Persona/año 10,772 17,273 24,279 34,176 71,862 31,674 Alimentos 58.4% 55.2% 51.7% 46.4% 31.6% 42.3% Uso de Vivienda 11.9% 11.7% 12.9% 15.0% 23.0% 17.7% Servicios de Vivienda 7.4% 8.2% 8.3% 8.9% 9.8% 9.0% Salud 4.7% 4.6% 5.3% 5.9% 5.4% Educación 4.0% 4.8% 4.9% Gastos personales 10.2% 9.9% 10.0% 10.1% 10.7% 10.4% Uso de bienes durables 1.4% 2.1% 2.8% 3.6% Transporte 2.0% 3.5% 4.1% 7.2% Otros 0.0% 0.1% Fuente: INIDE/EMNV 2014

En el período 2009 – 2014 hubo un incremento en el consumo per cápita anual, así como en el consumo per cápita de todos los quintiles ……..

Variación de los Componentes del Consumo 2009 2014 Cambio en C$ Cambio en % Consumo C$/ Persona/año 23,669 31,674 8,006 33.8% Alimentos 10,682 13,389 2,707 25.3% Uso de Vivienda 3,790 5,621 1,831 48.3% Servicios de Vivienda 2,257 2,864 607 26.9% Salud 1,242 1,692 451 36.3% Educación 1,270 1,562 292 23.0% Gastos personales 2,421 3,280 859 35.5% Uso de bienes durables 834 1,542 708 84.9% Transporte 1,165 1,710 545 46.8% Otros 8 13 6 72.8% Fuente: EMNV 2009 y 2014 Nota: Valores de córdobas del 2009 fueron multiplicados por 1.4 correspondiente a la inflación dada por el IPC entre una encuesta y la otra

Distribución del Consumo

La distribución del consumo rural se mantuvo similar entre encuestas, aunque la distribución del consumo urbano presentó un ligero aumento del consumo en el mayor quintil . . . . .

Otros Indicadores

Se presenta una mejora en la evolución de los principales indicadores macroeconómicos . . . . .

Evolución de los Indicadores Socio-Económicos de la EMNV 2005 2009 2014 Cambio 2005-2014 Total de Miembros del Hogar 5.20 4.75 4.34 -0.41 Hacinamiento 27% 20% 11% -61% Servicios Insuficientes 25% 23% 8% -66% Baja Educación 16% 14% -47% Tenencia de Televisión 65% 72% 75% 15% Tenencia de Celular 62% 89% 285% # Celulares por Hogar 1.7 2.1 Tenencia de Motocicleta 2% 5% 513% Fuente: INIDE/EMNV 2005, 2009 y 2014

Indicadores Macroeconómicos 2009 2014 Cambio 2009-2014 PIB C$/Per Cápita/Anual 21,461.0 25,546.2 19.0% Ingreso nacional bruto disponible real ** 143,891.5 180,207.2 25.2% Índice de Precios al Consumidor (IPC) (octubre) 132.3 185.4 40.1% Índice de Precios Alimentos (IPC) (octubre) 144.9 220.1 51.8% Fuente: Anuario estadístico BCN   * Valores de córdobas del 2009 fueron multiplicados por 1.4 para descontar la inflación ** En millones de C$ 000,000 de 2006

Remesas y Transporte Indicadores 2009 2014 Cambio 2009-2014 Remesas (en millones C$) 21,880.4 29,484.1 34.8% Automóviles y camionetas (miles) 233.2 276.2 18.4% Motocicletas (miles) 86.3 207.0 139.8% Fuente: Anuario estadístico BCN y MTI  

Algunos Factores Claves

Número de miembros por hogar El número de miembros por hogar ha disminuido de 4.75 (2009) y finalmente a 4.34 miembros por hogar (2014). Debido a que el consumo se calcula en promedio para cada persona, esta disminución en el tamaño del hogar ayudó al aumento del consumo per Cápita y a su vez en la reducción de la pobreza. Si por ejemplo, el tamaño de lo hogares no hubiera cambiado desde el 2009: El aumento del consumo per Cápita se hubiera sido 22.3% (comparado a 33.8%) La pobreza total hubiera sido 34.6% (comparada a 29.6%) Aumento del consumo debido al cambio del tamaño del hogar = 11. 5 puntos porcentuales lo cuál es aproximadamente una tercera parte del aumento total observado. Disminución de pobreza debido al cambio en el tamaño del hogar= 5 puntos porcentuales de los 12.9 puntos de reducción observados es casi el 40% de la disminución total.

Ingresos por remesas Remesas: en 2009-2014 las remesas aumentaron C$ 7,603.7 millones, o un promedio de C$946 por Nicaragüense por año. Este aumento explicaría un 12% del aumento en consumo durante el mismo período Aumento de consumo per Cápita 2009-2014 (C$/año) 8,006 Aumento de remesas 2009-2014 (C$7,603.7 millones/6,216,872) 946 (Aumento remesas / Aumento consumo) % 12% Población en Nicaragua en 2014 en mes de la encuesta: 6,216,872 Un 21.1% de los hogares reportaron haber recibido algún programa social en los últimos 12 meses y 38.2% han recibido al menos un programa social en el pasado (en cualquier momento). Programas incluidos: Hambre cero, Usura cero, Bono solidario, Paquete alimenticio solidario, Programa CRISSOL, Patio saludable, Vivienda digna y Plan techo, Asistencia a CDI o CCO (<6 años), Programa de bienestar social, Crédito rural.

Programas sociales tienen mayor cobertura Comparaciones entre la EMNV 2009 – 2014, muestran aumento en el número de programas que benefician a la población y a la vez aumento en la cobertura de los ya existentes. Se simuló el impacto que tendría sobre la pobreza el retirar los programas de merienda y mochila escolar. La simulación muestra que estos dos programas ayudan a reducir la pobreza en dos puntos porcentuales.

Ingresos laborales La experiencia internacional en Latinoamérica nos muestra que el aumento en los ingresos laborales tienden a ser el componente principal en las mejoras del bienestar de los hogares.

Viendo hacia el Futuro

Posibles áreas de trabajo Corto Plazo Documentación de la EMNV 2014 Mediano Plazo Actualizar la metodología de calculo de los agregados y líneas de pobreza Trabajar en el incremento de la frecuencia de números de pobreza a través de técnicas de estimación de números de pobreza o recolección mas frecuente de datos Analizar la posibilidad de crear un comité interinstitucional que evalúe la implementación de los dos puntos anteriores y otros puntos similares Largo plazo El Censo 2018: levantamiento y uso, por ejemplo, en la estimación de nuevos mapas de pobreza desagregados de tasas de pobreza a un nivel superior de desagregación territorial por medio de la metodología de mapas de pobreza.

Gracias.