Efecto Sustitución y Efecto Ingreso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 8 La ecuación Slutsky.
Advertisements

Capítulo 6 Demanda.
Capítulo 5 Óptimo del Consumidor.
Microeconomía Superior I: Tema 4 Rafael Salas noviembre de 2005
Microeconomía I Clase 8.
Microeconomía I Clase Nº10.
Consumidores y demanda
Análisis estático comparativo
BIENES GIFFEN Miriam García Cueto David Morales Botifoll
Tema 7 La ecuación de Slutsky.
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
ESCALAS DE PREFERENCIA
Tema 5 La demanda individual.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
Tema 3 Teoría de la Conducta del Consumidor
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
ELECCION RACIONAL Y DEMANDA INDIVIDUAL
Una estrategia para resolver el problema de cuantas horas del día destinar al ocio y el trabajo remunerado 1)Realizar una introspección respecto a las.
LOS EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LA RENTA O DEL PRECIO DE UN BIEN
ELECCION RACIONAL Y DEMANDA INDIVIDUAL
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Sesión II: Los Consumidores
Tema 3 Elegir Restricción presupuestaria
TEMA 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
Parte I. Teoría del Consumidor
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
CURSO DE MICROECONOMÍA
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Análisis de la demanda del consumidor
TEMA 3: TEORIA DE LA DEMANDA
MICROECONOMIA I Anexo Tema 4 Slutsky.
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
UNIDAD V La teoría del comportamiento del consumidor
CHAPTER 9 Posibilidades, preferencias y elecciones
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
TEORIA DEL CONSUMIDOR.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
La conducta de los consumidores
Demanda del Individuo y del Mercado
Practica 12 Tania Josefina Diaz.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR Introducción. La restricción presupuestaria. Las preferencias del consumidor. El equilibrio del consumidor.
Análisis del consumidor
HAMBURG. CINES GTO. TOTAL Qh GTO HAMB. Qc GTO.CINE
di UNIDAD 3 TEORIA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA Marcos regulatorios y legislación energética – UNSAM – Septiembre de 2015 Alumno: Leonardo Spinelli Profesor: Luciano Codeseira.
El Modelo Clásico – Los Mercados
El Modelo Autárquico de Equilibrio General
El Modelo de Dos Factores
La Condición MLR (Marshall- Lerner –Robinson)
UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
Escogencia y Maximización de
Introducción a la Teoría del Consumidor
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
La Dualidad 12.La Dualidad Septiembre 2014.
El Modelo Clásico – Los Mercados
1a: Gráficos, Variables y Ecuaciones
Introducción a la Economía
Busquen sus propias aplicaciones
La conducta de los consumidores (B)
La demanda del individuo y del mercado
La conducta de los consumidores (A)
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de las empresas
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Mapa Conceptual de la Unidad 3
Conducta del Consumidor.
Microeconomía I - Unidad I
UNIDAD 4 UNIDAD 4 TEORÍA DE LA DEMANDA O TEORÍA DE LA DEMANDA O DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL – ENFORQUE.
Microeconomía I UNIDAD III LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.
Transcripción de la presentación:

Efecto Sustitución y Efecto Ingreso 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Objetivo Como afectan los cambios en los precios y en el Ingreso a la escogencia optima por parte del consumidor 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Funciones de Demanda Ya hemos visto como obtener la escogencia optima por parte del consumidor La escogencia optima del consumidor se obtiene maximizando la función de Utilidad de ese consumidor sujeta a una Restricción Presupuestaria. Después de resolver el Problema de Optimización, obtenemos las escogencias optimas dependientes de los Precios y el nivel de Ingreso, es lo que llamamos la Función de Demanda 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Funciones de Demanda Por ejemplo en el caso de la función de Utilidad de Bienes Complementarios, 𝑈=𝑀𝑎𝑥 𝑥,4𝑦 El consumidor solo escogerá combinaciones para las que 𝑥=4𝑦 Eso significa que: 𝐼= 𝑝 𝑥 𝑥+ 𝑝 𝑦 𝑦= 𝑝 𝑥 𝑥+ 𝑝 𝑦 𝑥 4 𝐼= 𝑝 𝑥 +0,25 𝑝 𝑦 𝑥 De donde: 𝑥 ∗ = 𝐼 𝑝 𝑥 +0,25 𝑝 𝑦 , 𝑦 ∗ = 𝐼 4 𝑝 𝑥 + 𝑝 𝑦 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Funciones de Demanda Si trabajamos con una Función de Utilidad genérica (no conocemos la formula matemática), expresamos la función de demanda como: 𝑥 ∗ =𝑥 𝑝 𝑥 , 𝑝 𝑦 ,𝐼 𝑦 ∗ =𝑥 𝑝 𝑥 , 𝑝 𝑦 ,𝐼 Continuaremos asumiendo que tanto los precios como el Ingreso son exógenos, es decir el consumidor no tiene control sobre estos parámetros 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

Propiedades Simples de una Función de Demanda - Proporcionalidad Si duplicamos el ingreso y los precios, las cantidades optimas demandadas no variarán. Nótese que ni la pendiente de la línea de presupuesto ni los cortes en los ejes variarán 𝑥 ∗ =𝐷 𝑝 𝑥 , 𝑝 𝑦 ,𝐼 =𝐷 2𝑝 𝑥 , 2𝑝 𝑦 ,2𝐼 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

Propiedades Simples de una Función de Demanda- Cambios en el Ingreso Ya que 𝑝 𝑥 𝑝 𝑦 no cambia, la TMS se mantendrá constante Un aumento en el Ingreso desplazara a la línea presupuestaria paralelamente hacia afuera ( TMS constante) Una disminución en el Ingreso desplazara a la línea presupuestaria paralelamente hacia adentro ( TMS constante) 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

¿Qué es un Bien Normal? Un bien 𝑥 para el cual la 𝜕𝑥 𝜕𝐼 ≥0 para cierto rango de Ingreso, es un bien normal en ese rango 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Bienes Normales Cantidad de Y A medida que el Ingreso aumenta, el consumidor escoge consumir mas de 𝑥 y mas de 𝑦 C B A U3 U2 U1 Cantidad de X 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

Curva de Engel (Bien Normal) 𝐼 𝑦 Curva de Engel 𝐼 3 > 𝐼 2 > 𝐼 1 C 𝐼 3 C B 𝐼 2 B A U3 A 𝐼 1 U2 𝐼 1 𝐼 2 U1 𝐼 3 𝑥 1 𝑥 2 𝑥 𝑥 1 𝑥 3 𝑥 2 𝑥 3 𝑥 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

¿Qué es un Bien Inferior? Un bien 𝑥 para el cual la 𝜕𝑥 𝜕𝐼 <0 para cierto rango de Ingreso, es un bien inferior en ese rango 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Bien Inferior Cantidad de Y Si la cantidad de 𝑥 disminuye a medida que el Ingreso aumenta, 𝑥 es un Bien Inferior C U3 B U2 A U1 Cantidad de X 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

Cambios en el precio de un Bien Un cambio en el precio de un bien altera la pendiente de la Línea de Presupuesto 𝑝 𝑥 𝑝 𝑦 , consecuentemente cambia la TMS en las escogencias de utilidad máxima del consumidor. Cuando un precio cambia el efecto se puede descomponer en dos partes: El Efecto Sustitución El Efecto Ingreso 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

Cambio en la Escogencia Optima cuando el Precio de X aumenta Si el Precio de X aumenta, la Línea de Presupuesto rota hacia adentro (de RP1 a RP2 ) Cantidad de Y La Escogencia Optima del Consumidor (cesta de bienes) pasa de A a C A C U1 U2 RP2 RP1 Cantidad de X 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

Efecto Sustitución y Efecto Ingreso Cuando alguno de los precios cambia, incluso si el consumidor se mantiene en la misma Curva de Indiferencia, su escogencia optima cambiará ya que la TMS debe ser igual a la NUEVA razón de precios. Ese cambio de combinación optima dentro de la misma Curva de Indiferencia representa decisión del consumidor d e alejarse del bien ahora mas caro en favor del mas barato, tal y como lo determina la Ley de la Demanda ESTO CONSTITUYE EL EFECTO SUSTITUCIÓN 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

Efecto Sustitución Efecto Sustitución de A a B Un aumento en el Precio de X Hace que la Restricción Presupuestaria Se haga mas inclinada (RP2) Cantidad de Y Para mantenernos en la Misma CI, U1, trazamos una RP imaginaria (RP3) con la misma pendiente de RP2 ( precio nuevo de X) y buscamos el punto de tangencia (B) B A U1 Efecto Sustitución de A a B RP3 RP2 RP1 Cantidad de X Sustitución 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

ESTO CONSTITUYE EL EFECTO INGRESO Cuando alguno de los precios cambia, se altera el Ingreso Real del Individuo (aumenta su poder de compra), por lo tanto debe moverse a una nueva Curva de Indiferencia. Si el precio del bien baja, se moverá a una CI menor, si el precio aumenta se moverá a una CI mayor ESTO CONSTITUYE EL EFECTO INGRESO 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

Efecto Ingreso Efecto Sustitución de A a B Efecto Ingreso de B a C 2. De A a B se ha compensado por el cambio en el poder de compra para mantener la misma Utilidad (U1) lo que corresponde al Efecto Sustitución. Un aumento en el Precio de X hace que la Restricción Presupuestaria se haga mas inclinada (RP2) Cantidad de Y Efecto Sustitución de A a B 3. De B a C se ha compensado por el cambio en el precio (RP2 es paralela a RP3), por lo que cambia es el Ingreso real al disminuir el poder de compra y nos movemos a una CI menor (U2)lo que corresponde al Efecto Ingreso B A C U1 Efecto Ingreso de B a C U2 RP3 RP2 RP1 Ingreso Cantidad de X 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

Cambio de Precios en Bienes Normales En un Bien Normal, los Efectos Sustitución e Ingreso se refuerzan mutuamente Cuando el precio del bien aumenta, ambos efectos conducen a una disminución de la cantidad demandada Cuando el precio del bien disminuye, ambos efectos conducen a un aumento en la cantidad demandada 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Cambio de Precios en Bienes Inferiores En un Bien Inferior los Efectos Sustitución e Ingreso se actúan en sentido opuesto, aunque el efecto total caso siempre es contrario al movimiento del precio, es decir el Efecto Sustitución casi siempre mas que compensa al Efecto Ingreso Si el precio de un bien Inferior aumenta, el Efecto Sustitución hará que la cantidad demandada disminuya, sin embargo el Efecto Ingreso actuara en sentido contrario Si el precio de un bien Inferior disminuye, el Efecto Sustitución hará que la cantidad demandada aumente, sin embargo el Efecto Ingreso actuara en sentido contrario 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso La Paradoja De Giffen En el caso de un bien inferior para el cual el efecto ingreso sea tan grande que mas que compensa al efecto sustitución, estaríamos en la presencia de un bien que de la llamada Paradoja de Giffen, dicho de otra forma, con un bien en el cual NO SE CUMPLE LA LEY DE LA DEMANDA, ya que un cambio en el precio generara un efecto total en la cantidad demandada en el mismo sentido. La existencia en el mundo real de estos bienes es por lo menos discutible, el ejemplo típico de las papas durante la hambruna irlandesa de 1845-49, empleada por Samuelson (1964) ya ha sido rebatida entre otros por Rosen (1999) 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

Demanda Ordinaria o Marshaliana Por lo general nos interesa derivar las Curvas de Demanda Ordinaria o Marshaliana. Una Curva de Demanda Marshaliana describe como la cantidad demandada de un bien 𝑥, cambia cuando: El Precio de 𝑥 cambia y Mantenemos los demás precios y el ingreso constantes Funcionalmente esto implica graficar: 𝑥 ∗ =𝑥 𝑝 𝑥, 𝑝 𝑦 ,𝐼 Versus 𝑝 𝑥 Manteniendo 𝑝 𝑦 e 𝐼 constantes 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014

Derivación de la Demanda Ordinaria o Marshaliana El Precio de X disminuye 𝑄 𝑦 𝑝 𝑥 𝑝 𝑥 < 𝑝 𝑥 ′ 𝑝 𝑥 ′ B A 𝑝 𝑥 U2 𝐷 𝑥 U1 RP1 RP2 𝑄 𝑥 𝐼 𝑝 𝑥 ′ 𝐼 𝑝 𝑥 𝑄 𝑥 1 𝑄 𝑥 2 𝑄 𝑥 𝑄 𝑥 1 𝑄 𝑥 2 11. Efecto Sustitucion/Efecto Ingreso Septiembre 2014