Curso de Psicología Social Dinamizadoras del encuentro Webconferencia 1 Encuentro Sincrónico Curso de Psicología Social Dinamizadoras del encuentro Luz Margery Motta Polo – Directora Ivonne Yinenth González - Tutora
Psicología/ECSAH/Psicología Social Características del curso, propósito y Estrategia didáctica de Aprendizaje. Compromisos y tareas a realizar, ruta a seguir, tips respecto a lineamientos para un efectivo Trabajo Colaborativo Contenidos del curso: Breve historia de la Psicología social y explicación conceptos básicos de la Unidad 2.
Ficha técnica del Curso: Explicación de la dinámica del curso, su estrategia didáctica y sus entornos. Ficha técnica del Curso: ITEM CARACTERÍSTICA Nombre del Curso en Plan Nuevo Psicología Social (403019) – Metodológico – No habilitación Número de créditos 3 Número de Unidades Nombre de la Unidades UNIDAD 1. Corrientes de la Psicología Social UNIDAD 2. Comprendiendo los Marcos Teóricos de la Psicología Social UNIDAD 3. Aplicabilidad de la Psicología Social
Propósito del Curso Que el estudiante comprenda los fundamentos epistemológicos y teóricos de las corrientes psicológicas y de los procesos psicosociales mediante la descripción de discursos, comportamientos y prácticas sociales del sujeto que se dan en la interacción humana y en diversos escenarios sociales.
Estrategia didáctica de Aprendizaje Aprendizaje Basado en Tareas: Su núcleo central es la realización de actividades para llegar al aprendizaje. Ventaja: Realización de actividades significativas para el estudio de los contenidos.
Agenda del Curso Fase Fecha inicio Fecha de Cierre Entorno de participación E-portafolio 17 Agosto 04 de Octubre Entorno de Evaluación y Seguimiento Fase 1. Reconocimiento del Curso y Unidad 1 17 de Agosto 31 de Agosto Entorno de Aprendizaje Colaborativo Fase 2. Comprendiendo los Marcos Teóricos de la Psicología Social 01 de Septiembre 14 de Septiembre Entorno de Aprendizaje Colaborativo Fase 3. Explorando una realidad social (Ejercicio práctico) + Autoevaluación y co-evaluación 15 de Septiembre Entorno de Aprendizaje Práctico Fase 4. Análisis y aplicación de la Psicología social 05 de Octubre 11 de Octubre
Socialización Productos Entregables Ruta a seguir Contenidos Guía y Rubrica Fase 3 Fase 1, 2 y 4 Socialización Productos Entregables
Tips lineamientos TC
Tips lineamientos TC Revisar y leer comprensivamente la guía integrada de actividades para entender las tareas a realizar, así como en la pág. 12 y 13, se específica los roles que se proponen tanto en la fase individual como en la grupal para el desarrollo del trabajo. Pues no olvide que se está aplicando estos lineamientos, específicamente se debe eliminar la conducta de “ingresar a última hora, no asumir roles y no colaborar en la consolidación del producto entregable”.
Tener en cuenta los siguientes numerales: 3. Para aquellos estudiantes que ingresan faltando dos o tres días para el cierre de la actividad, el docente no tendrá en cuenta estas participaciones para la asignación de la calificación en respeto del cumplimiento de aquellos estudiantes que sí lo han hecho. 4. En aquellos grupos colaborativos donde la participación de algunos estudiantes sea mínima o nula, el docente realizará la calificación de su trabajo colaborativo de forma individual, binas o tríos sin que la ausencia de los compañeros afecte su calificación final.
Ejemplos de roles Fase individual Fase Colectiva 1. Interlocutor académico: Recoge las dudas e inquietudes acerca de los contenidos teóricos 2. Analista metodológico: Recoge las inquietudes o dudas sobre la guía de actividades y/o de los procedimientos que se deben realizar en el curso. Conciliador: Identifica conflictos potenciales o reales entre los integrantes del grupo Líder de cohesión será el encargado de contactar a los participantes, motivándolos a interactuar y comprometerse con el objetivo del grupo. Responsable o líder. implica conocer las actividades individuales y grupales y se enfoca en su desarrollo y perfeccionamiento. Será el encargado de Estructurar el documento final con el insumo de los compiladores. Compiladores: Son los estudiantes que se encargan de consolidar los puntos o las diferentes tareas que integran un producto entregable. Se asignarán según el número de tareas por consolidar o los puntos por hacer. Ejemplo: a. Compilador Tarea 1 b. Compilador Tarea 2 Y así sucesivamente…
Ejemplos de roles Fase individual Fase Colectiva Líder de planeación: ayuda a organizar el grupo, distribuir roles, plan de trabajo. Líder de Armonización: Su papel será el mediar cuando exista un conflicto entre los miembros del grupo. Líder de Observación: Señala los aspectos positivos o negativos de la dinámica grupal. Líder de normas: Será el encargado de acordar con el grupo las normas de convivencia. Una vez definidas estas normas, velará por su cumplimiento. Utilero – Entregas: Apoyará la redacción de introducción, objetivos del trabajo (opcional), conclusiones, revisará las normas APA, se guarde el documento con el nombre indicado y se entregue en el lugar indicado. Pd: Como son 5 roles propuestos, y pese a si no todos los integrantes del grupo están participando deberán asumir más de un rol. O dependiendo del número de tareas, todos pueden ser compiladores y a la vez tener otro rol. Recuerde que hacer entrega de los aportes individuales no los exonera de apoyar la fase grupal.
Conceptos de Psicología Social Historia de la Psicología social Cognición social - disonancia cognitiva, Percepción Social Atribución social Actitudes Comportamiento social y redes sociales Influencia Social – Persuasión Representaciones Sociales Tema Central a desarrollar: “Violencia Escolar o acoso escolar o Bullying”. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Fase 1. Tareas de Reconocimiento Tarea Unidad 1 Tarea 1. Leer lineamientos y proponer un plan de trabajo para luego unificarlo y aplicarlo durante el desarrollo del curso. Tarea 2. Diligenciar la matriz con teóricos que dieron surgimiento de la Psicología social, revisando aportes en los países de Europa, Norteamérica y Latinoamérica. Producto a entregar: código curso_grupo_ReconocimientoyUnidad1 Portada con los estudiantes participantes Introducción, objetivos de la actividad (opcional) Desarrollo de la tareas (Reconstrucción con los aportes individuales) Conclusiones Referencias
Fase 2. Fase individual Fase Colaborativa Tarea. Aportar como mínimo 3 conceptos (tratando de que entre todos se trabajen los 7 concepto para elaborar el diccionario que debe realizarse según el ejemplo dado en el apéndice B) donde conceptualice, ejemplifique, grafique y argumente el concepto con relación a casos de la Violencia Escolar. Tarea. Realizar un diccionario creativo y claro que dé cuenta de los 7 conceptos relacionados con caso de Violencia escolar. Aplicarles normas APA sin perder la creatividad y color. Producto a entregar: código curso_grupo_Fase2_Diccionario Portada con los estudiantes participantes Presentación, Introducción, objetivos del diccionario (opcional) Inclusión de los conceptos en orden alfabético (Reconstrucción de cada concepto con los aportes individuales) Conclusiones Referencias
Fase 3. Tareas individuales Fase colectiva Tareas. Acordar 3 conceptos a profundizar del diccionario con el grupo, para diseñar una metodología, diseñar un instrumento, aplicarlo cada uno mínimo a 3 personas, luego transcribirlo y entregar las evidencia o soportes del trabajo investigativo. Socialice su autoevaluación y coevaluación (ver formato apéndice F) Producto: En una carpeta comprimida 2 archivos o en un solo documento: 1) que de cuenta del diseño metodológico, instrumento, aplicación y transcripción y 2) La consolidación de las auto y coevaluaciones individuales. Aplicación de normas APA. Producto a entregar: código curso_grupo_Fase3 Portada con los estudiantes participantes Introducción, objetivos de la actividad (opcional) Desarrollo de la tareas (Reconstrucción con los aportes individuales) Formatos de auto y coevaluaciones Conclusiones Referencias Apéndices (Tabla de transcripción, consentimientos informados firmados, entre otros)
Curso Psicología Social Temas que se estudian durante el desarrollo del Curso
Curso Psicología Social Concepto e historia de la Psicología Social
1. Concepto de Psicología Social La Psicología Social tuvo sus raíces en Europa pero luego comienza su desarrollo e individualización en Norteamérica en el Siglo XX. “La Psicología Social estudiará científicamente cómo los pensamientos, sentimientos y los comportamientos de las personas resultarán ser influidos por la presencia real, imaginada o implicada de otros individuos”. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Corrientes de la Psicología social Psicología social Norteamericana Psicología social Europea Psicología Social Latinoamericana
Tradición Norteamericana Solomon Asch Experimentos de Conformidad y Presión social Gordon Allport Teoría de los Leon Festinger Rasgos de Disonancia Carácter Cognitiva Edward Ross Interjuego Psíquico
Psicología de las masas y comportamiento Tradición Europea Serge Moscovici Representaciones Sociales Gabriel Tarde Interacción social William McDougal Gustave Le bon Comportamiento Psicología de las masas y comportamiento Social es instintivo de las multitudes
Tradición Latinoamericana Ignacio Martín- Maritza Baro Montero Identidad Aporto Social, Violencia Psicología Comunitaria Enrique Pichón Reviére Creador Primera Escuela de Psicología Social Argentina. Visión dialéctica De los grupos.
Curso Psicología Social Conceptos Claves de la Unidad 2
Curso Psicología Social Percepción Social Bases de la Gestalt Percepción del medio de forma organizada , como un todo estructurado y coherente Causalidad como forma de organización cognitiva ( necesidad del ser humano de dar orden al mundo físico y social)
Cognición Social- Disonancia Cognitiva- (León Festinger) Curso Psicología Social Cognición Social- Disonancia Cognitiva- (León Festinger) CREENCICIAS NOCIONES VALORES ACTUAR
Curso Psicología Social Representaciones Sociales: Moscovici Conjunto de creencias, nociones que organizan el significado del mundo que nos rodea, y desde las cuales se actúa. Ejemplo: “Yo creo que cuando los hombres son frágiles, son inseguros, es así que al conocer a un hombre frágil, trato de no seguir hablando con ellos, pues me parece que las relaciones serán inestables”
Curso Psicología Social Influencia social Influencia Social: Normas social, persuasión, poder, conformidad social, autoridad
Curso Psicología Social Teoría de la Atribución Darle explicación a los acontecimientos que suceden en la vida, dependiendo la información disponible. Externa Interna
Curso Psicología Social Actitudes
Curso Psicología Social ACOSO ESCOLAR (BULLYING) Insultos, humillaciones, por sobre nombres (apodos) Marginación, y hasta discriminaciones. Esta contemplado como bullying. Forma de violencia entre escolares. ¿QUÉ ES? El afán de ganar poder sobre el otro. Patrones de crianza y conductas no aprobadas por la sociedad. Causas y factores. Familias. Vecindario. Profesores. Colegios, universidades Iglesia. Estamentos religiosos. Autoridades. Toda la red de apoyo ¿Quienes deben intervenir?
Referencias Garrido. A & Álvaro. J (2007) Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. Madrid: McGraw-Hill Pons, X (2008) Aproximación histórica, Ideológica y temática a la Psicología social. Valencia, España: Afrika Mev, Recuperado de http://es.scribd.com/doc/56847134/ion-Historica-Ideologica-y-Tematica-a-La-Psicologia-Social Catedra Libre Martín-Baró (Productor). (2012, 01 de Agosto) Historia de la Psicología Social en Colombia. [Video resumen de documental] Colombia: YouTube. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=avj7gUY7f2k
Próxima Webconferencia Webconferencia 2: Dinamizadores: Tutores: Luz Margery Motta y Orlando Montenegro Fecha: Miércoles, 07-Octubre-15 Hora: 9:00 a 10:30 AM Tema: Explicación Fase 4 (Evaluación Nacional) y relación de la violencia escolar, el papel del psicólogo social y la persuasión.
Espacio de Participación para estudiantes Preguntas o comentarios
GRACIAS POR SU ATENCIÓN Psicología/ECSAH/Psicología Social GRACIAS POR SU ATENCIÓN