TIC’s en el trabajo colaborativo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Advertisements

CARACTERISTICAS DE LAS TIC Y ENFOQUE PEDAGÓGICO
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Aprendizaje cooperativo
Blogs y redes sociales online como ambientes virtuales de aprendizaje
Comunidades Virtuales de Aprendizajes
Gabriel Listovsky Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos de la OPS Reunión de experto/as 29 y 30 de marzo 2010.
Aprender en la Sociedad Red
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Taller sobre Tics en la escuela e inclusión E.E.M.Nº 11 - LANUS Programa PROMSE.
JUDITH CARDOSO MARTÍNEZ
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Tecnologías de Información y Comunicación Profa. Damaris González Medina.
Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)
Plan Apoyo Compartido.
INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA: CORRIENTES DIDÁCTICAS,
“Un saludo desde Guatemala"
La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades Autores: Marianela Delgado Zaida Matarrita Norman Jiménez Randall Arias.
Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi Educación…. Mark Twain Alumnas: Miriam García Hernández Gabriela Trujillo Mutio.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Portafolio Electrónico
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica
EL APRENDIZAJE COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
Un marco lógico para darle sentido pedagógico al Taller de Tecnologías y Comunicaciones. Tecnologías en Educación Marco Pedagógico.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Enrique Ruiz-Velasco Sánchez CESU-UNAM.
UNIVERSIDAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS DEL NORESTE
2008 Modelos y técnicas de aprendizaje MARÍA OTILIA CANCINO RICO
Tecnología y Educación.
FUNCIONES DE LAS TICS EN LA EDUCACION
ELEMENTOS. Usuarios Currículo Especialistas Infraestructura ENTORNOS:
Tipos de educación existentes y la diferencia entre el modelo de enseñanza distribuida y educación a distancia.
Pensamiento “Trabajar en equipo es la capacidad de trabajar conjuntamente hacia un objetivo común. La capacidad de renunciar ambiciones personales y fundir.
Son grupos de personas que se encuentran en un mismo entorno, ya sea virtual o presencial, y que tienen un interés común de aprendizaje con diferentes.
COMPETENCIAS DIGITALES LAURA CARDONA ONCE B. LAS COMPETENCIAS DIGITALES SE DEFINEN COMO LA CAPACIDAD DE USAR EL CONOCIMIENTO Y LAS DESTREZAS RELACIONADAS.
Aprendizaje Colaborativo Bárbara Oro Betsabeth Ortiz Camila Rojas 2010.
YENNY GARCÍA RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA NEIVA-HUILA.
Actividad Integradora Práctica educativa y trabajo colaborativo Funciones comunes en la práctica educativa Reconocer el contexto del estudiante. Aprovechar.
Centro de Estudios Superiores la Salle Licenciatura en Ciencias de la Educación Octavo Semestre Internet aplicado a la educación: aspectos técnicos y comunicativos.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Aporte de los TIC a la educación universitaria.
La Educación en Línea como espacio virtual del Nuevo Milenio
¿Qué es el Aprendizaje Cooperativo?
Materia: computación Investigación: proyecto aula y diseño de material. María Eugenia Vázquez Hernández 3 de octubre de 2012.
Experiencias colaborativas mediadas por TICs
Portales Educativos Wendy Cristina Arias Vásquez.
DINÁMICA DE TRABAJO Y DE ESTUDIO
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Tecnología Educativa II
INTEGRANTES DEL EQUIPO  Ariadna  Kenia  Angel  Zuly  Hortencia.
PLATAFORMAS VIRTUALES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Es una estrategia de gestión del aula que privilegia la organización del alumnado en grupos heterogéneos para la realización de las tareas y actividades.
Herramientas para el aprendizaje significativo
PROYECTOS COLABORATIVOS Y COOPERATIVOS.
Guasdualito, Mayo de 2011 Prof. Carlos González. Los EVEA son según la UNESCO (1998) un conjunto de programas interactivos de carácter pedagógico que.
Equipo No. 5 Paz Camacho Sara Pérez Ocampo Luisa María Zapién Castillo Samuel Zenil Rodríguez Ariadna  Octubre 2015  A CTIVIDAD I NTEGRADORA Práctica.
Retos de mi práctica educativa en relación a los retos de la Universidad. Desarrollar contenidos en una forma textual, que nos sean la base de la elaboración,
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Grupo 4 Rosa Guadalupe Resendiz Cruz. Mejorar la práctica de los docentes en todas las áreas de su desempeño profesional, combinando las competencias.
Menú Competencias que se potencializan con el uso de las TIC
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Distribuidos
Vicerrectoría de Docencia Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación CURSO INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
Universidad Nacional Experimental “Rafael Maria Baralt” Maestría: Docencia Para Educación Superior Tecnología Educativa Facilitador: Simón T. INTEGRANTES:
ALTERNATIVA EN EDUCACION SUPERIOR DE CALIDAD Y A TU ALCANCE.
Transcripción de la presentación:

TIC’s en el trabajo colaborativo Iram Alexis Fong García 144335 Cecilia Estefanía Centeno Martínez 144306 Laura Guadalupe Salas Barrera

INTRODUCCIÓN: La enseñanza y aprendizaje en ambientes colaborativos fomenta espacios en los que se desarrollan habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los alumnos, siendo cada uno responsable de su aprendizaje. Estos ambientes generan múltiples posibilidades y oportunidades de intercambio lo que potencia el crecimiento del grupo.

ALGO DE HISTORIA: Maduración. Experiencia. Equilibrio. Transmisión social. El aprendizaje colaborativo se sustenta en teorías cognoscitivas. Para Piaget hay cuatro factores que inciden e intervienen en la modificación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social. Todos ellos se pueden propiciar a través de ambientes colaborativos. En la teoría constructivista (Vigotsky, 1974), el aprendiz requiere la acción de un agente mediador para acceder a la zona de desarrollo próximo, éste será responsable de ir tendiendo un andamiaje que proporcione seguridad y permita que aquél se apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno. En cuanto a las implicaciones educativas de los anterior, Coll y Solé (1990, p. 332), definen a la enseñanza como «un proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, fruto y plataforma, a su vez, del proceso de negociación», lo que permite verificar las conexiones entre aprendizaje, interacción y cooperación: los individuos que intervienen en un proceso de aprendizaje, se afectan mutuamente, intercambian proyectos y expectativas y replantean un proyecto mutuo, que los conduzca al logro mutuo de un nuevo nivel de conocimiento y satisfacción.

Entorno Constructivista: “Un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas” El aprendizaje colaborativo, es otro de los postulados constructivistas que parte de concebir a la educación como proceso de socioconstrucción que permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta. Los entornos de aprendizaje constructivista se definen como «un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas» (Wilson, 1995, p. 27). Calzadilla, María Eugenia:

Las nuevas tecnologías permiten una mayor interacción y comunicación entre personas, y la posibilidad de compartir información que facilite la utilización de cierto tipo de aprendizaje como puede ser el colaborativo.

¿Qué es el aprendizaje colaborativo? Entiende al aprendizaje como un proceso social de construcción del conocimiento, como la necesidad de compartir el conocimiento para lograr una meta que trascienda las posibilidades individuales. Es decir que hay un aprovechamiento de este tipo de aprendizaje en función de las facilidades que brindan las nuevas tecnologías. El aprendizaje colaborativo entiende al aprendizaje como un proceso social de construcción del conocimiento (más allá de la instancia individual de análisis, conceptualización y apropiación), como la necesidad de compartir el conocimiento para lograr una meta que trascienda las posibilidades individuales. Es decir que hay un aprovechamiento de este tipo de aprendizaje en función de las facilidades que brindan las nuevas tecnologías.

Entre las principales características del aprendizaje colaborativo encontramos: la interacción, ya que se aprende del intercambio de ideas de manera sincrónica en la primera etapa del proceso donde se intercambian ideas, como la asincrónica, donde hay un espacio para la reflexión individual que puede ser comunicada posteriormente.

¿En qué nos ayuda? El aprendizaje colaborativo refuerza el sentimiento de solidaridad, disminuye la sensación de aislamiento, y promueve la motivación de los integrantes del grupo favoreciendo una mejor productividad.

La teoría sostiene que el aprendizaje se da cuando los alumnos se comprometen en la construcción de un producto significativo, tal como un cuento, o una canción, por dar algunos ejemplos

Características de aprendizaje colaborativo: Interdependencia positiva: Fomento de interacción Responsabilidad Individual Desarrollo de competencias: Valoración de miembros del grupo: Interdependencia positiva: los miembros del grupo persiguen un objetivo común, por lo que están motivados en ayudarse mutuamente, en compartir recursos e información. Fomento de la interacción: los miembros de un grupo se ayudan unos a otros para trabajar eficientemente, mediante la contribución individual de cada uno. Responsabilidad individual: cada uno de los miembros del grupo debe asumir su responsabilidad para contribuir al aprendizaje de todos. Desarrollo de competencias: académicas e interpersonales. Valoración de los miembros del grupo: mantener una buena relación de colaboración con los demás y estar dispuesto a dar y recibir comentarios y críticas constructivas sobre la contribución individual y del grupo.

Ventaja: Estimulan comunicación Interpersonal. Facilitan trabajo colaborativo. Permiten seguimiento del progreso del grupo: Posibilitan acceso a información y contenidos de aprendizaje. Fomenta creación de ejercicios de autoevaluación y coevaluación. Estimulan la comunicación interpersonal al facilitar el intercambio de información y el diálogo y discusión entre todas las personas implicadas en el proceso; facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que los alumnos/as compartan información, trabajen con documentos conjuntos y faciliten la solución de problemas y toma de decisiones; permiten el seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo; posibilitan el acceso a información y contenidos de aprendizaje; facilitan la gestión y administración de los alumnos; y fomentan la creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación, con los que el docente podrá conocer el nivel de logro y rediseñar la experiencia de acuerdo a su ritmo y nivel ofreciendo al alumno/a retroalimentación sobre su desempeño.

Pautas para el Aprendizaje Colaborativo: Estudio Pormenorizado: Establecimiento de metas conjuntas: Plan de acción: Chequeo permanente Cuidado de relaciones: Discusiones progresivas a) Estudio pormenorizado de capacidades, deficiencias y posibilidades de los miembros del equipo; b) Establecimiento de metas conjuntas, que incorporen las metas individuales; c) Elaboración de un plan de acción, con responsabilidades específicas y encuentros para la evaluación del proceso; d) Chequeo permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal; e) Cuidado de las relaciones socioafectivas, a partir del sentido de pertenencia, respeto mutuo y la solidaridad, f) Discusiones progresivas en torno al producto final.

PONER EN PRÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO: Tutoreo de Pares: Interacción de pares: Grupo colaborativo: Existen al menos tres formas de poner en práctica el aprendizaje colaborativo: la interacción de pares, el tutoreo de pares y el grupo colaborativo (Tudge, 1994). La diferencia entre ellos está determinada por la igualdad en los niveles de rendimiento que exista entre los integrantes. La interación de pares consiste en la integración de grupos con participantes de diferentes niveles de habilidad, que acometen las ejecuciones en forma organizada y conjunta, participando el docente como mediador y catalizador en las experiencias de aprendizaje del grupo.

Tutoreo de pares: El tutoreo de pares (Tudge, 1994), involucra a estudiantes en los que se ha detectado mayor habilidad y a los que se les ha dado un entrenamiento previo para servir de coach de sus compañeros de menor nivel, mientras desempeñan el trabajo en forma conjunta; por lo general la interacción entre los estudiantes es tan fluida que logra elevar el nivel de los aprendices y consolidar el que tienen los avanzados, quienes querrán conservar su posición de adelantados y continuarán profundizando en el conocimiento.

INTERACCIÓN DE PARES: La interación de pares consiste en la integración de grupos con participantes de diferentes niveles de habilidad, que acometen las ejecuciones en forma organizada y conjunta, participando el docente como mediador y catalizador en las experiencias de aprendizaje del grupo.

GRUPOS COLABORATIVOS: Los grupos colaborativos por su parte, tienen mayor tamaño que los primeros y vinculan aprendices de distinto nivel de habilidad, género y procedencia; acumulan el puntaje en forma individual y grupal a lo largo de todo el período, lo que estimula la interdependencia y asegura la preocupación de todos por el aprendizaje de todos, pues el éxito colectivo depende del éxito individual. En este caso el docente debe ser más que un mediador, propiciando un proceso grupal efectivo (Johnson y Johnson, 1992, y Vásquez, Johnson y Johnson, 1993). El grupo puede ser estable o permanente, inestable o circunstancial y de base, que es aquel que va más allá del ámbito académico, desarrollando actividades de soporte y apoyo para el desarrollo integral de sus integrantes.

Nuevas Herramientas de aprendizaje:

Red Social Correo electrónico Blog Internet Plataforma educativa Chat Audio-conferencia: Video llamada Blog: Esta plataforma suscita en los alumnos la colaboración y la realización de actividades. Sirve tanto para complementar la educación presencial como para la educación a distancia en un 100%. Además, permite que los estudiantes puedan contribuir en el aprendizaje de muchas formas. red social Página web en la que los internautas intercambian información personal y contenidos multimedia de modo que crean una comunidad de amigos virtual e interactiva. l correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos Una plataforma educativa es una herramienta ya sea física, virtual o una combinación físico-virtual, que brinda la capacidad de interactuar con uno o varios usuarios con fines pedagógicos Videoconferencia: Conferencia que se realiza mediante el videoteléfono. La audioconferencia: es la interacción entre grupos de personas en dos o más sitios en tiempo real usando telefonía de alta calidad, movilidad, y manos libres. Chat: Comunicación en tiempo real que se realiza entre varios usuarios cuyas computadoras están conectadas a una red, generalmente Internet; los usuarios escriben mensajes en su teclado, y el texto aparece automáticamente y al instante en el monitor de todos los participantes. Internet: Red informática de nivel mundial que utiliza la línea telefónica para transmitir la información.

Conclusión: El aprendizaje colaborativo ha demostrado eficiencia en la superación de actitudes negativas, incrementar la motivación y el autoconcepto; por otra parte las experiencias de interacción cooperativa permiten producir un aprendizaje vinculado al entorno social del individuo, dado que propician la creación de ambientes estimulantes y participativos, en los que los individuos se sienten apoyados y en confianza para consolidar su propio estilo de aprendizaje.

REFERENCIAS: Minetti, María Victoria. Las TIC’S y el aprendizaje colaborativo. (S.f.). Consultado el 27 de febrero del 2015 de: http://www.tecnologiaseducativas.info/eventos-y-contenidos/noticias-y-articulos-sobre-tecnologia- educativa/16-las-tics-y-el-aprendizaje-colaborativo Gómez-Pablos, Verónica., Herrada Valverde, Gabriel. APRENDIZAJE A TRAVÉS DE PROYECTOS COLABORATIVOS CON TIC. ANÁLISIS DE DOS EXPERIENCIAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.(Junio del 2013) Consultado el 27 de febrero del 2015 de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec44/pdf/Edutec-e_n44-Basilotta-Herrada.pdf Calzadilla, Maria Eugenia. Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías. (S.f.). Consultado el 27 de febrero del 2015 de: http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf