Por Jesús Maria Martínez Zúñiga

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOGIA DE LOS LABORATORIOS EXPERIMENTALES DE ORGANIZACIÓN SOCIOEMPRESARIAL “LEOS”
Advertisements

Las Competencias Básicas
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Seguridad Sentido de vida: Un nuevo lenguaje
10 reglas para ser mejores padres.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos
CINCO ÁREAS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Lluvia de Ideas: Educación Ambiental Participación
COLEGIO UNIVERSITARIO SOCORRO SEDE “A”
Serie de Cuadernillos EDICION Nº 3
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Educación continua y el aprendizaje de adultos
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
Sistema Educativo Colombiano
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
La Pedagogía de Fe y Alegría
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
P.E.I. – Modelo Pedagógico: de la teoría al aula de clase – tutoría.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
10 reglas para ser mejores padres.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DOCTORADO EN EDUCACIÓN HACIA UNA PERSPECTIVA ALTERNATIVA PARA PENSAR E INVESTIGAR LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA DR.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
Reflexión y acción para la construcción de ciudadanos de paz
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Formulación y Evaluación de Proyectos
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
TEMA 1: EL SISTEMA DE DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
La Unidad Administrativa Especial.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Resumen elaborado por Silvia Kuri  Interacción  interactividad.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
GESTION EDUCATIVA.
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Revisión de las categorías presentes en: PROYECTO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA Iris Cabra 9 de Marzo de
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
10 reglas para ser mejores maestros.
PROBLEMA SOCIAL APORTES DEL GRUPO.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
FORMACIÓN INTEGRAL MODELO EDUCATIVO
PRINCIPIOS, VALORES Y COMPROMISOS DEL SENA.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 3 CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO.
BLOQUE 4 Isaac Garcia Genesis 06 Aldo Orea 21 Oscar Adrian 27 Jhonatan Velazquez 33.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Explorando un Marco Integral. En todo diálogo hay… Individuos (perspectiva de 1ª persona), lo que involucra el mundo interior de la experiencia subjetiva.
ETNODESARROLLO.
Jessica Janeth López Villanueva
Proyecto: Formación para la vida Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso -Gestión del bienestar institucional -Docencia CódigoPDI –
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
La Sociología y las Ciencias Sociales
Transcripción de la presentación:

Por Jesús Maria Martínez Zúñiga FUNDAMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL LABORATORIO EXPERIMENTAL DE ORGANIZACIÓN SOCIOEMPRESARIAL L..E.O.S. “SEMINARIO” Por Jesús Maria Martínez Zúñiga

ANÁLISIS DE LA TITULACIÓN DE LA METODOLOGÍA LABORATORIO EXPERIMENTAL ORGANIZACIÓN SOCIOEMPRESARIAL LEOS

A partir de la experiencia vivencial EXPERIMENTAL LABORATORIO Espacio especial donde con elementos específicos se analiza, estudia y observa para inferir o diagnosticar A partir de la experiencia vivencial REAL – PRACTICA L.E.O.S Proceso que ordena adecuadamente los recursos humanos y demás para alcanzar objetivos o resultados en un tiempo y espacio. Referente a lo social, general, colectivo y a lo productivo como unidad de negocio ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL SOCIO-

CINCO DESAFIOS QUE DEBE CUMPLIR UN PROCESO PEDAGOGICO COMO EL L. E. O CINCO DESAFIOS QUE DEBE CUMPLIR UN PROCESO PEDAGOGICO COMO EL L.E.O.S DEDICADO A COMBATIR LA EXCLUSIÓN SOCIOECONOMICA 1. Generar las condiciones subjetivas y objetivas para la asociatividad, que lleve a la evolución de la conciencia ingenua a la conciencia organizativa e integradora, ya que los excluidos muchas veces a demás de carecer de medios de producción también carecen de organización en lo social y lo empresarial.

2. Capacitar en algún área productiva o complementar la formación profesional de los que deseen organizarse y formar empresas.

3. Generar una nueva cultura de la autodependencia, que supere el tradicional paternalismo del estado, buscando la mayoría de edad del ciudadano capaz de una verdadera participación en todos ámbitos y sobre todo en el socio-productivo a través de verdaderas empresas y organizaciones para los excluidos

4. Tener un carácter altamente participativo, masivo, eficiente y eficaz en el tiempo más corto posible, ya que el fenómeno de la exclusión socioeconómica es masivo y requiere de soluciones eficientes y eficaces.

5. Generar una cultura socioempresarial, participativa, autogestionaria y solidaria mediada por la interacción dialógica capaz de producir un modelo de sociedad que ofrezca oportunidades de desarrollo a las potencialidades de los individuos, es decir un marco de libertad, justicia y equidad, para la construcción de una sociedad viable socioeconómicamente y ambientalmente.

En términos generales se busca desencadenar una sinergia social que motive a la autodeterminación y supere la apatía de participación socioeconómica, política y cultural.

1. Fundamentación Epistemológica 1.1 El conocimiento 1.2 La metodología 1.3 La interacción dialógica

2. Fundamentación Teórica 2.1 Desarrollo a escala humana 2.2 Desarrollo endógeno 2.3 Comportamientos ideológicos 2.4 El contenido teórico

3. Fundamentación Pedagógica 3.1 La vivencia física y real 3.2 El desafió de construcción y creación 3.3 La interacción socioeconómica 3.4 La formación profesional y el ser integral

4. Fundamentación Operativa 4.1 Fases en el L.E.O.S 4.2 Proceso para realizar un L.E.O.S 4.3 Reglas del juego en el L.E.O.S 4.4 Clases de L.E.O.S

5. Fundamentación Socioeconómica 5.1 Planeación y gestión del desarrollo con participación comunitaria. 5.2 Marco jurídico e institucional 5.3 La organización comunitaria para la participación

6. Fundamentación Empresarial 6.1 Desarrollo empresarial participativo D.E.P 6.2 Emprendimiento y empresarismo

7. Fundamentación Psicosocial 7.1 Equilibrio: racionamiento – sentimiento – acción 7.2 La inteligencia y el amor: fuerzas infinitas 7.3 “Enemigos” de la inteligencia y el amor 7.4 Desarrollo del pensamiento social 7.5 Las relaciones humanas

8. Fundamentación Intelectual 8.1 Aprender a aprender 8.2 Aprender a pensar 8.3 La toma de decisiones y la solución de problemas 8.4 El proyecto

GRACIAS GRACIAS Camina placido entre el ruido y la prisa, y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio.