Hipoacusia en Adultos Mayores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una ruta rumbo al conocimiento.
Advertisements

El Sistema Auditivo Métodos de evaluación.
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOACUSIAS. EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA AUDICIÓN. Reducción del programa -- 1 sola lección 7 de octubre de 2011.
Hipoacusia y Audiometrias
Patología del oído externo, oído medio y cuerpos extraños
PROTEGE TUS OÍDOS DEL RUIDO
LESIONES OTORRINOLARINGOLOGICAS
Por una Argentina con Mayores Integrados
Hipoacusia y Audiometrias
Hipoacusias por el uso de Audífonos
Servicio de Inmunología y Reumatología
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
En niños internados en unidades de cuidados intensivos neonatales el riego de padecerla se incrementa veces.
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
ACÚSTICA Y OÍDO HUMANO 1.- Introducción. 2.- Anatomía del oído humano.
PRESBIACUSIA..
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Causas y etiología de la sordera
modelo de intervención integral continua del ADULTO MAYOR
Enfermedades Crónicas Prevención y Manejo DR
"EL RUIDO... UN ENEMIGO DE CUIDADO"
RUIDO Y EFECTOS EN LA SALUD
Acúfenos.
OTITIS MEDIA EN PEDIATRIA DR. MIGUEL ANGEL HERRERA PEREZ
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. EPOC 2014.
PROTESIS AUDITIVAS Equipo de Auditivos CREENA. Un audífono es un dispositivo electrónico que amplifica y modifica las señales sonoras para permitir una.
EL OIDO EN LOS NIÑOS FISURADOS
Los decibeles y riesgos de la sordera:::!!!
La deficiencia auditiva
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
PREVENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO
CONTROVERSIAS EN OTITIS MEDIA AGUDA ORL.
Conceptos Actuales en Pesquisa de Hipoacusia Pediátrica
Dr. Alejandro Galgano Policlínica Bancaria
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
AMBIENTE LABORAL Elementos físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales que rodean a una persona en su trabajo. Las condiciones de trabajo no deben.
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
Valoración Oídos Unidad III Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.231-UMET.
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
Trastornos de la audicion
Sistema Auditivo Patricia Cruz Cecilia Saucedo Teresa Cortázar.
Diabetes y problemas auditivos Bainbridge KE, Hoffman HJ, Cowie CC. Diabetes and Hearing Impairment in the United States: Audiometric Evidence from the.
Asociación de Exposición a Ruido Laboral y Ambiental con Daño Auditivo en Trabajadores de la Industria Eléctrica por. Carolina Prieto Martínez Residente.
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Prótesis BAHA en la patología crónica del oído externo y medio Dr. S. Santa Cruz Ruiz Otorrinolaringólogo Hospital Universitario de Salamanca. Prof. Asociado.
La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total.
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
Otitis media. Otitis media Consiste en la inflamación e infección del oído medio, el cual se encuentra localizado justo detrás del tímpano. Es una.
9 Dra Margarita Gaset El EPS constituye en medicina ambulatoria una causa frecuente de consulta, según estadísticas nacionales e internacionales.
OTITIS MEDIA AGUDA Catedra de Pediatría 2014.
Factores que afectan la adherencia
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Dr Edgar Ivan Sandoval Hernández.
Protección del trabajador en la zona de operaciones. El método de trabajo empleado, los equipos y materiales utilizados deberán asegurar la protección.
HIPOACUSIAS Paulina Hernández García Michell Navarrete Gaspar
Proceso de actualización de canastas(Consejo Consultivo)
ADULTO MAYOR.
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Definición, tipología y repercusiones.
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Alemán Arrieta Gisela
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
Sorderas NEUROSENSORIALES
Problemas de Salud Decreto 44 Junio Problemas de salud Se mantiene registro tal como en el decreto 228 Cambios en decreto se manejan como incidencias.
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
Causas y etiología de la sordera
SORDERA. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia)
SESIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA. Dr. J. A. MONGE ARGILÉS SERVICIO DE NEUROLOGÍA H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE.
Transcripción de la presentación:

Hipoacusia en Adultos Mayores Dra Natalia Tamblay Natalia.tamblay@minsal.cl

Epidemiologia Autoreporte de hipoacusia en personas de 65 años y más : 52% (ENS) 2009-2010 De los que notaban hipoacusia un 60% tenía una hipoacusia de mas de 40 dB en la audiometría Más frecuente en hombres que en mujeres (59% versus 48%)

Complicaciones Depresión (aislamiento social) Deterioro cognitivo (memoria) Accidentes

Clasificación de Hipoacusia Por Tipo HIPOACUSIA SENSORIONEURAL HIPOACUSIA DE TRANSMISION (CONDUCCION)

Causas de Hipoacusia en ≥ de 65 años Presbiacusia: hipoacusia sensorioneural, más frecuente, bilateral y simétrica Tapón de Cerumen: hipoacusia de conducción Otitis Media Aguda: otalgia asociada a hipoacusia de conducción, usualmente unilateral. Otitis Media con Efusión: hipoacusia de conduccion sin otalgia Otitis Media Crónica simple: perforacion timpanica, hipoacusia de conduccion. Otitis media colesteatomatosa: laminillas de piel en la parte superior del timpano, hipoacusia de conduccion. Otoesclerosis: Enfermedad de origen hereditario, fijación del estribo inicialmente presenta solo una hipoacusia de conducción. Tumores: Son raros, pero su más alta incidencia es en la persona adulta mayor. Se debe descartar un cáncer escamoso de oído y un neurinoma del acústico en hipoacusias sensorioneurales asimétricas. Medicamentos: hipoacusia sensorioneural, aminoglucósidos, salicilatos o furosemida.

Presbiacusia Estrial Presbiacusia Sensorial Presbiacusia Neural

Prevención Programas de control de ruido y uso de protección auditiva (Recomendación B). Procurar un buen control de los pacientes con DM (recomendación A). Procurar un buen control de los pacientes con enfermedad cardiovascular, dislipidemia y tabaquismo (Recomendación B). Evaluar el riesgo/beneficio del uso de drogas ototóxicas en la práctica clínica habitual (Recomendación C). Tratar a pacientes con otitis media aguda, y derivar a especialista en caso de patología crónica o complicada, con el fin de evitar la pérdida auditiva secundaria a estas causas (Recomendación C).

Tamizaje Realizar tamizaje preguntando acerca de autopercepción de hipoacusia con las preguntas: ¿tiene usted alguna dificultad para escuchar? o ¿siente usted que escucha menos? (Recomendación A)   Este tamizaje debiera realizarse al menos una vez al año. (Recomendación C)

Evaluación del paciente con hipoacusia La Anamnesis: Dificultades asociadas a la hipoacusia Evolución de la hipoacusia Síntomas otológicos: tinnitus, otalgia, otorrea y vértigo. Antecedentes: exposición a ruido, exposición a ototóxicos  En el examen físico: Otoscopia Tapón de cerumen OMA OME OMC (simple o colesteatomatosa) Diapasones: Weber y Rinne

Confirmación Diagnóstica Audiometría tonal en una cámara silente PTP: 500, 1000, 2000 y 4000 Hz Discriminación Impedanciometría: normal curva A

Audiometría Tonal PTP: 500, 1000 y 2000 Hz.

Hipoacusia Sensorioneural

Hipoacusia Conductiva -10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000 Hz dB HTL

Clasificación Hipoacusia Por Severidad 20 40 70 100

Tratamiento: Rehabilitación auditiva Se recomienda implementar con audífonos a aquellos pacientes con hipoacusia bilateral moderada y severa (sobre 40 dB), ya que mejora la calidad de vida y disminuye su discapacidad (RECOMENDACION A)   Pacientes con hipoacusia entre 35 y 40 dB en el mejor oído, con repercusión social, cuantificada con un puntaje igual o mayor a 10 en el test HHIE-S, tienen indicación de audífono (RECOMENDACION B) Se recomienda indicar audífono uniaural (RECOMENDACION B)  Se recomienda indicar un segundo audífono para el oído contralateral a personas que durante un año, muestran una buena adherencia al uso de audífono unilateral (RECOMENDACION C)  

HHIE-S

Tratamiento Los audífonos son seguros, ya que no generan ninguna patología que se prolongue en tiempo: dermatitis, retención accidental del molde, tapón de cerumen, otitis externa.

Tratamiento La adherencia al uso de audífono es de un 53% en el sistema publico (ENS 2003) Razones para no usarlos: Expectativas Factores dependientes de la adaptación del audífono: confort auditivo en ambientes ruidosos, comodidad del aparato, emisión de ruido y acceso a servicios técnicos Ausencia de seguimiento (rehabilitación auditiva) Miedo a pérdida o robo del aparato Problemas cosméticos Dificultad para percibir en condiciones de ruido se recomienda el uso de audífonos con un mayor número de micrófonos. (Recomendación A)   En personas que presenten una audiometría con una curva descendente se recomienda un audífono con canal abierto (Recomendación A) 

Seguimiento Tanto la ADAPTACION como la REHABILITACION puede hacerse en forma individual o en grupos pequeños, con resultados similares (Recomendación A) Durante las sesiones grupales los pacientes logran compartir estrategias de comunicación, sentimientos y frustraciones sobre la discapacidad auditiva, además de técnicas para preservar y cuidar de mejor manera su ayuda técnica. Los resultados de la ADAPTACION y la REHABILITACION mejora, cuando partipan cuidadores y/o familiares, por lo cual se recomienda incentivar su participación

Actualización Seguimiento Se recomienda que la ADAPTACION de audifonos considere: la educación respecto al manejo del audífono, pilas y molde, y logre la total comodidad del aparato, controlando problemas con el molde y la emisión de ruidos molestos, ya que esto mejora la adherencia al uso de audífonos. Recomendación B.

Actualización Seguimiento Para la REHABILITACION se recomienda el uso de la educación comunicación activa (ACE) (Recomendación A) El ACE es un programa que entrega herramientas para solucionar problemas de comunicación frente a situaciones de escucha difíciles desde el punto de vista acústico, como por ejemplo conversar con más de una persona a la vez, ir a un lugar con mucho ruido (como un restaurant), usar de manera fluida el teléfono y comprender la radio y el televisor. Durante las sesiones se discute sobre el nivel de dificultad de una tarea determinada, de las posibles soluciones a la misma y se entregan actividades a realizar en el hogar, se utilizan demostraciones, ejercicios prácticos, discusiones y estrategias de solución de problemas

Implante Coclear La indicación para la cirugía de implante coclear de la (FDA) es una discriminación auditiva con una calificación de 60% o peor, mientras que los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid actualmente utilizan un estándar de 40% o peor en la discriminación auditiva para tal indicación. 

www.minsal.cl