Entrevista E.U Paula Núñez S. Docente PAE I.  La entrevista es en esencia una comunicación, esto significa que se produce un flujo de mensajes, tanto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
Advertisements

Características del entrevistador
La Conducta Médica Tema 9: Cambios sociales en las orientaciones de la salud. Conductas de salud.
Unidad: Atención de Enfermería en Urgencias
Visita Domiciliaria Lic. Patricia Luna Coord. Clínica Renal
SEMIOLOGÍA GINECO-OBSTÉTRICA
Cuidado para niños y niñas de la primera infancia
Consulta de Enfermería
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Dra. Eugenia Benzaquén. Medico Reumatológo. Caracas Venezuela.
DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL
Sa. Inés Serrano Santana Educadora en Salud Proyecto CIS
¿CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS/AS EN SU “PROFESIÓN DE ESTUDIANTES” Y MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO? IES Las Viñas Curso 2008/09.
Cuidados Paliativos: El Cuidado Paliativo (CP) debe su nombre a la palabra “paliar”, mitigar, dar alivio temporario, sin intención de cura, es decir:
Perfil de egreso del futuro docente
La orientación legal que el Centro de Atención brinda, está enfocada en el derecho al acceso de justicia que tienen las víctimas y sus familiares. Está.
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
El rol del psicólogo en hipertensión
MEDICINA DE LA COMUNIDAD
Técnicas de recolección de datos
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Introducción a la terminología médica
CURSO “ORGANIZACIÓN ESCOLAR”. Posibilidad energética de un organismo, en una fase determinada de su crecimiento y desarrollo, de enfrentar una tarea y.
En Venezuela La unidad educativa Simón Bolívar II esta localizada en Las Vegas I, municipio Lagunillas, Edo- Zulia. Esta institución brinda educación.
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
EDUCACIÓN PARA LA SALUD, ESTILOS DE VIDA, COMPORTAMIENTOS DE RIESGO
Definición y principios
LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD CRÓNIca degenerativa Psic. Carol Vértiz Kroetzsch.
Unidad II: Aspectos generales del procedimiento para recoger información de la población a evaluar. Instrumentos de Exploración Psicológica I Psic. Carla.
Educación Tecnológica Primeros Medios Samanta González Farías
La Entrevista y el Historial de Salud
Gestión de Recursos Humanos
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
¿un reflejo del estilo relacional del profesional?
Organización de la atención del paciente con TB
Teorías y Modelos de Enfermería
9 Dra Margarita Gaset El EPS constituye en medicina ambulatoria una causa frecuente de consulta, según estadísticas nacionales e internacionales.
TEMA 2. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
RECLUTAMIENTO Y SELECCION DE PERSONAL
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
DEVOLUCIÓN Y CIERRE.
“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo.
Factores que afectan la adherencia
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EMPRESA PESQUERA “LAS GAVIOTAS, S.A.”
ESTIMADO DE SALUD Y EXAMEN FISICO
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMRÍA
CÁTEDRA DE MEDICINA I Dr. Félix Ariel Fleitas Cuttier 2015.
(Personal Development Analysis)
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
FUNCIONES DE LOS SERVICIOS MÉDICOS. El objetivo de la práctica de la Salud Ocupacional es:  Promover y proteger la salud de los trabajadores,  Mantener.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Estilo De Vida Y Riesgos Para Los Estudiantes Universitarios
Necesidades de los alumnos con TEA y con otro tipo de discapacidad: ◦ Interacción social. ◦ Comunicación verbal y no verbal. ◦ Repertorio comportamientos,
Jornada Especificidad Enfermería 2013 Juan Antonio Ruiz Cotán
Sara Guadalupe Lozada Medina. Observación Proceso que se lleva a cabo para la identificación de aquellos alumnos que presentan NEE, o barreras para el.
PROCESO EN ENFERMERIA.
Salud Ocupacional.
Autoeficacia.
Practica Profesional 1 Año 2013.
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
Lic. Naida Elizabeth Santacrúz Insaurralde
Valoración en Enfermería
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
Tema de la Sesión La organización y control de las actividades de estudio.
Transcripción de la presentación:

Entrevista E.U Paula Núñez S. Docente PAE I

 La entrevista es en esencia una comunicación, esto significa que se produce un flujo de mensajes, tanto verbal como no verbal (observación), entre emisor y receptor, pero a su vez implica una programación previa ya que tiene un propósito, objetivos y estructura previamente establecida.

 La finalidad de toda entrevista es lograr obtener información relevante que nos permita identificar necesidades alteradas del paciente.

 En Enfermería los propósitos principales son obtener la historia de salud del paciente para identificar las necesidades de salud y los factores de riesgo, determinando además los cambios específicos ocurridos en su estilo de vida. Lo significativo es que la entrevista debe lograr que el paciente sea capaz de interpretar y comprender su propio estado de salud.

 Hay que tener en cuenta que existen factores, ambientales, técnicos para entrevistar y de comunicación sostenida, que influyen en lograr una exitosa entrevista.

FASES Las fases de la entrevista se dividen en tres componentes y comprenden.  Fase de inicio u orientación.  Fase de trabajo o Cuerpo  Fase de finalización o cierre.

Indicaciones del Procedimiento  Al ingreso de un paciente tanto intra como extra hospitalario.  Al reevaluar a un paciente.

Consideraciones previas al inicio de una entrevista.  Condiciones ambientales (privacidad, comodidad, iluminación y temperatura)  Condiciones físicas y psicológicas del paciente.  Materiales necesarios para la realización del examen.  Revisar registros

Actividades  Fase previa.  Preparar el ambiente de la entrevista.

Observaciones  Considerar la privacidad y tranquilidad del paciente.  Procurar iluminación y ventilación adecuada.

Fase de inicio  Presentarse al paciente y explicar el objetivo de la entrevista.  Explicar al paciente acerca de la libertad que posee para participar en la entrevista, como de contestar las

Observaciones  Permite establecer una relación de cercanía.  El paciente puede no aceptar realizar la entrevista o puede negarse a contestar las preguntas

Fase de trabajo  Datos biográficos.  Antecedentes familiares.  Antecedentes mórbidos

Observaciones  Nombre, dirección, edad, estado civil, profesión  Enfermedades de abuelos, padres y hermanos.  Enfermedades de la infancia, vacunas y alergias.  Accidentes y lesiones.  Ingresos hospitalarios  Medicación

Motivo de la Entrevista  Recordemos que la entrevista de enfermería no siempre esta supeditada a una situación de enfermedad, puede ser por necesidad de educación a una persona sana, en la comunidad, consultorio, etc. Si seguimos con el esquema motivo de consulta significa seguir con el modelo biomédico.  a.)Historia de Salud del paciente

Observaciones  En el caso de existir una patología preguntar sobre el inicio, frecuencia, localización y características de los síntomas.  Factores que agravan o alivian los síntomas

Estilo de vida.  Alimentación-consumo de café, alcohol, tabaco, drogas.  Patrón habitual de sueño y descanso, consultar por alteración de estas.  Rutina de actividades tanto diarias como recreativas. Consultar por alteración de estas.

Datos sociales.  Relaciones familiares. Consultar por sistema de apoyo actual frente al motivo de consulta.  Rasgos culturales. Costumbre y creencias que puedan influir en el cuidado de la salud.  Historia académica y laboral. Permite enfocar y conducir la educación en promoción y prevención de la salud.

 Condiciones del domicilio: Considerar número de personas por espacio físico, baño y cocina.  Condiciones del vecindario: Considerar la higiene del sector (retiro de basura) y el acceso a servicios de salud que pueda utilizar.

Educación en relación al motivo de consulta, enfatizar tanto la promoción como prevención en salud.

Datos psicológicos  Factores estresantes que enfrenta el paciente en su rutina diaria y como los soluciona.  Observar la capacidad para comunicarse de manera verbal como no verbal.

Fase de cierre.  Dar una “señal”.  Hacer resumen y resolver dudas.  Terminar de forma amistosa.  Acordar el nuevo encuentro.  Registrar la información obtenida.

FIN