La evaluación de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional: un abordaje pedagógico para cualificar la formación Olga Cecilia Díaz Flórez Subdirección.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Advertisements

El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL Y ACUERDOS PRIMER NIVEL
Reforma Curricular de la Educación Normal
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Mejora Continua.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Tema Las Prácticas Académicas en los Programas de Pregrado de la Universidad de Antioquia Sede Medellín.
Dirección de Extensión Pio Iván Gómez Sánchez
Proyecto de mejora continua en la formación: ajustes necesarios en los currículos según opinión de los graduados, los profesores y los empleadores Avance.
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
Dra. Victoria Ojalvo Mitrany CEPES
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
AULA DE APOYO.
MTRA. MA. EUGENIA HERNÁNDEZ BALTAZAR
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
Marco de Buen Desempeño Docente
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
Seminario Taller No 2 Experiencias de Integración CurricularExperiencias de Integración Curricular SEM-USCO-Facultad de Educación- PACASEM-USCO-Facultad.
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Secretaría Distrital de Integración Social
conectar los aprendizajes con la vida
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROYECTO INTEGRADOR EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
UNIDOS PROMOVIENDO CALIDAD EN NUESTRO CENTRO EDUCATIVO.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Experiencias Significativas
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Clasificación de los indicadores por categoría
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE USME EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO POR CICLOS.
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
Área Prácticas Pedagógicas
Perfil de egreso de la Educación Básica.
ACUERDO NÚMERO 447 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS DOCENTES En este sentido, las competencias no reflejan la situación actual de la docencia.
COMPETENCIAS DE DOCENTES
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL LUIS EDUARDO MORA OSEJO
Y su relación con ....
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Transcripción de la presentación:

La evaluación de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional: un abordaje pedagógico para cualificar la formación Olga Cecilia Díaz Flórez Subdirección de Gestión de Proyectos Centro de Investigaciones – CIUP- odiaz@pedagogica.edu.co Octubre de 2014

Contenido Breve caracterización del sistema educativo colombiano Referentes normativos de la evaluación de profesores universitarios Principios y Enfoque Dimensiones de la evaluación Instrumentos y estrategias Logros, problemáticas e iniciativas de transformación 2

Estructura del Servicio Educativo Colombiano Sistema educativo Estructura del Servicio Educativo Colombiano EDUCACION FORMAL: : Esta educación tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente. NIVELES Preescolar Educación básica: nueve (9) grados en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados, y La educación media con una duración de dos (2) grados. EDUCACIÓN NO FORMAL EDUCACIÓN INFORMAL 7

Organización actual de la Educación Superior en Colombia 8

Tasa Bruta de Cobertura Educación Superior (Censo 2005) Sistema educativo Año 2007 2008 2009 2010 2011* Matrícula en Pregrado 1.306.520 1.424.631 1.493.525 1.587.928 1.713.369 Población 17 - 21 años 4.124.212 4.180.964 4.236.086 4.285.741 4.319.415 Tasa de Cobertura 31,7% 34,1% 35,3% 37,1% 39,7% Tasa Bruta de Cobertura Educación Superior (Censo 2005) Nota. Fuente: MEN - SNIES, DANE *Dato preliminar con corte a marzo 17 de 2012 7

Matricula total Instituciones según Nivel de Formación Sistema educativo Matricula total Instituciones según Nivel de Formación Nivel de Formación 2007 2008 2009 2010 2011* Técnica Profesional 205.586 223.062 185.322 93.014 80.210 Tecnológica 189.233 239.584 297.183 449.344 512.500 Universitaria 911.701 961.985 1.011.021 1.045.570 1.120.659 Especialización 40.866 44.706 54.904 60.358 74.228 Maestría 14.369 16.317 20.386 23.808 28.915 Doctorado 1.430 1.532 1.631 2.326 2.792 Total 1.363.185 1.487.186 1.570.447 1.674.420 1.819.304 Fuente: MEN – SNIES * Información preliminar para el año 2011. Resumen de Indicadores de Educación Superior. 7

Nivel educativo 1999 2008 Primario Secundaria Educación Superior Sistema educativo Gasto por alumno, según niveles educativos (Porcentaje del PIB per cápita) Nivel educativo 1999 2008 Primario 15,21% 12,37% Secundaria 16,11% 14,78% Educación Superior 37,78% 25,99% Nota: Fuente: Banco Mundial. 7

Gasto por alumno nivel terciario (% del PIB per cápita) Sistema educativo Gasto por alumno nivel terciario (% del PIB per cápita) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 33,69 37,78 31,56 32,25 24,77 - 21,24 19,60 18,84 41,57 25,99 Nota. Fuente Banco Mundial. 7

Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Colombia 8

Referentes normativos Evaluación de docentes universitarios Normatividad Referentes normativos Evaluación de docentes universitarios Constitución Política de Colombia de 1991 Ley 4ª/1992 Fijación a régimen salarial a empleados públicos Decreto 1444/ 1992. Disposiciones salariales a docentes de universidades públicas del orden nacional. Ley 30/1992 organización servicio publico de la educación superior 3

Referentes normativos Normatividad Referentes normativos Decreto 1279/2002 que Establece a régimen salarial a docentes universitarios estatales Acuerdo 038/2002 Estatuto del profesor universitario de la U.P.N. Acuerdo 039/2003 define el proceso de calificaciones del desempeño del profesor Universitario para asignación de puntos salariales. 4

Principios y enfoque de la Evaluación Normatividad Principios y enfoque de la Evaluación Holística e integradora Contextualizada Coherente Formativa Comprensiva y Procesual Métodos y las fuentes diversos y variados Regida por una perspectiva ética 4

Dimensiones de la evaluación Normatividad Dimensiones de la evaluación Docencia: Contribución del docente al aprendizaje de los estudiantes. Investigación: Logros y aportes desde los procesos investigativos adelantados Proyección Social: valoración de las contribuciones a la extensión Desarrollo Personal y Profesional Autoevaluación Coevaluación 4

Programa académico: socialización y aportes Normatividad Instrumentos para los estudiantes: Calificación de 0 a 50 Formato A. Desempeño del Profesor Universitario A. Docencia: Programa académico: socialización y aportes Promoción de aprendizaje individual y colectivo Discusión, comprensión y argumentación conceptual Estrategias pedagógicas pertinentes Evaluación como proceso formativo Promoción de análisis, lectura, escritura Reconocimiento de capacidades creativas, participativas y propositivas de los estudiantes 4

A1. Docentes coordinadores de práctica educativa Normatividad A1. Docentes coordinadores de práctica educativa Lectura de los contextos: observación, análisis teórico, interpretación y construcción de conocimiento Programa académico en consonancia con el las condiciones de la comunidad educativa Promoción de análisis, lectura, escritura Acompañamiento en procesos de comunicación con el estudiante y la institución Seguimiento de los procesos según acuerdos Reconocimiento de capacidades creativas, participativas y propositivas de los estudiantes 4

A2. Trabajo de grado, Investigación pedagógica o Proyecto pedagógico Normatividad A2. Trabajo de grado, Investigación pedagógica o Proyecto pedagógico Participación en el diseño, formulación e intervención del trabajo de grado. Orientación y asesoría teórica basada en análisis de bibliografía actualizada y pertinente Apoyo y aportes a la socialización de los avances logrados Promoción de la capacidad escritural a partir de la lectura y análisis crítico. Observaciones 4

Formato B Autoevaluación Normatividad Formato B Autoevaluación Calificación de 0 a 50 A Docencia A1. Docentes coordinadores de práctica educativa A2. Trabajo de grado, Investigación pedagógica o Proyecto pedagógico B. Investigación C. Proyectos de extensión D. Actividades de gestión institucional Se solicita entregar un informe cualitativo que soporte dicha calificación. 4

Formato C Jefe inmediato Normatividad Formato C Jefe inmediato Calificación de 0 a 50 A Docencia A1. Docentes coordinadores de práctica educativa A2. Trabajo de grado, Investigación pedagógica o Proyecto pedagógico B. Investigación C. Proyectos de extensión D. Actividades de gestión institucional Observaciones 4

Logros, Problemáticas e iniciativas de transformación Normatividad Logros, Problemáticas e iniciativas de transformación Debilidades en la conceptualización de la acción docente y su evaluación No se ha logrado generar la evaluación integral y sistémica que se pretendía Desconocimiento de diferentes modalidades de acción docente o de atributos deseables, según especificidades disciplinares y/o profesionales Necesidad de políticas y normatividad que articule evaluación y cualificación de la formación: Programa de Desarrollo Profesoral 4

Logros, Problemáticas e iniciativas de transformación Normatividad Logros, Problemáticas e iniciativas de transformación No es una acción pública e institucional sino una acción entre individuos (el estudiante califica al profesor, o el jefe al inmediato). Visión de docencia basada en un modelo único de profesor ideal No se incentivan modalidades de docencia innovadoras El proceso de retroalimentación y mejoramiento no se ha generalizado 4

Sobre los instrumentos: Normatividad Sobre los instrumentos: La observaciones se remiten a los profesores y han contribuido a generar interlocuciones El carácter general de algunas preguntas no permite una comprensión de potencialidades o limitaciones de la acción docente Carece de una estructura que discrimine y organice los diferentes aspectos y rasgos que configuran la acción docente Se mezclan aspectos de diferente naturaleza La lógica de la calificación no permite distinguir distintos tipos de desempeño. 4

Concepción y orientación: Enfoque Normatividad Concepción y orientación: Enfoque Desarrollo de un sistema de evaluación integral Evaluación como valoración y potenciación de los procesos formativos Evaluar para reconocer la diversidad y promover referentes compartidos Participación permanente de la comunidad académica Articulación de la evaluación a procesos de formación, cualificación, estímulo e investigación de la acción docente 4

Sistema de evaluación integral del personal académico Normatividad Sistema de evaluación integral del personal académico Formación académica y trayectoria académica y/o profesional Actividades de docencia y formación del personal académico Productividad académica Actividades de extensión y proyección social Participación institucional (dirección y gestión académico administrativa) Autoevaluación y coevaluación 4

Concepción de la práctica pedagógica Normatividad Concepción de la práctica pedagógica Transitar hacia un profesor que: Se asuma como mediador del conocimiento Promueva la participación activa y crítica, el trabajo en equipo y el desarrollo de formas de pensar propias Favorezca la autorregulación y la responsabilidad del estudiante frente a su proceso de formación Promueva las distinciones disciplinares pero también la articulación entre saberes Articule la formación y la evaluación 4