TRASTORNO DE TICS Y EXCRECIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNOS SEXUALES, PARAFILICOS Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL
Advertisements

ÍNDICE Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o la niñez. -Pica. -Trastornos de rumiación. -Trastornos de la ingestión.
TDHA EN EL ADULTO.
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
Trastornos de ansiedad: Síndrome de Estrés Postraumático
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Universidad popular de la chontalpa
Jasone Rodríguez 3º ESO B
Bulimia.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
Conclusiones: La mayoría de los niños con TDAH no tienen un TDAH puro, sino que cursa con síntomas asociados, aumentando así la complejidad del trastorno.
La Bulimia.
Dra. Eugenia Benzaquén. Medico Reumatológo. Caracas Venezuela.
ENURESIS Y ENCOPRESIS Dra. Aneby Rodrìguez Solano
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Síndrome del intestino irritable
Trastornos disociativos
1er JORNADA AUTISMO y Trastornos Generalizados del desarrollo.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
TRASTORNO DESAFIANTE OPOSICIONAL
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © 2005 Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO DE.
Enfermedades mentales
Esquizofrenia.
TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO…
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Trastornos somatomorfos II.-Trastorno de conversión
DEJANDO EL PAÑAL. NO ES SOLO AHORA Y YA… La habilidad para aprender a ir al baño, no ocurre automáticamente cuando los niños cumplen cierta edad. Sobre.
Trastornos de enuresis y encopresis en niños y adolescentes
Universidad Popular de la Chontalpa
“ADICCIONES”.
Dificultades de atención
LA DEPRESION INFANTIL.
Presentado Por: María Fernanda Pallares
CEIP MARIA MONTESORI.
Trastornos adaptativos
TEMA 2. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Logrando Que la Experiencia Escolar Sea Mas Significativa Para Nuestros Padres e Hijos Presentado por Eric Bradley, Vivian Lezcano-Lytle, Kris Christians,
Estados depresivos Epidemiología: 10-20% de los pacientes generales En pacientes psiquiátricos hasta un 50% Solo el 10% llega a la consulta psiquiátrica.
TRASTORNOS DE TICS.
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Trastornos del estado de ánimo
Bulimia Alumno : Javier Jiménez Profesora: Carolina Gonzales
LABIO LEPORINO. INTEGRANTES NOHEMI PORTILLA DIANA SERRANO EMILSE MANRRIQUE MAYERLI MARQUEZ.
FASES ANAL-RETENTIVA TRASTORNOS ORIGINADOS EN LA DINÁMICA DE ESAS ETAPAS Prof. Marta Gerpe Prof. Carlos Collazo.
PROBLEMAS ALIMENTICIOS
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
Trastorno de Guilles de la Tourette
Trastornos Alimentarios Patricia Rodríguez 1ºC. ÍNDICE ·En que consiste la enfermedad. ·Tipos de personas propensas a padecerla. ·Síntomas y consecuencias.
 Colegio de Bachilleres plantel “5” SATELITE  TIC  Garniño Vargas Mónica  Flores Rodríguez Karina  GPO: 271 EQUIPO: 05.
Fuente: El Apego Fuente:
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
Encopresis Mauricio Morandi Correa Hospital Humberto Notti
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
Esquizofrenia Infanto-juvenil
. Los Trastornos de la Alimentación. Los trastornos de la alimentación están caracterizados por dificultades severas en la conducta de comer.
Los Trastornos en el Control de los Impulsos
Lo ideal para los niños es que sus padres no discutan y hallen solución a los problemas entre ellos de forma civilizada y sin recurrir a insultos ni vejaciones.
Anorexia y Bulimia Estrella Vargas González TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN.
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
Enuresis no debida a una enfermedad médica
Transcripción de la presentación:

TRASTORNO DE TICS Y EXCRECIÓN PSICOPATOLOGÍA INFANTO-JUVENIL PRIMAVERA 2015

Trastorno de tics Un tic es una vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente, no rítmico. 1.- Trastorno de la Tourette. A. Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma concurrente.

B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic. C. Comienza antes de los 18 años. D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington).

2. - Trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico). A 2.- Trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico). A. Los tics motores o vocales únicos o múltiples han estado presentes durante la enfermedad, pero no ambos a la vez. B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic.

C. Comienza antes de los 18 años. D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica). E. Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette.

3. - Trastorno de tics transitorio. A 3.- Trastorno de tics transitorio. A. Tics motores y/o vocales únicos o múltiples. B. Los tics han estado presentes durante menos de un año desde la aparición del primer tic. C. Comienza antes de los 18 años.

D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica). E. Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette o de trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico).

TRASTORNOS DE LA EXCRECIÓN ENURESIS A. Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, ya sea de manera involuntaria o voluntaria. B. El comportamiento es clínicamente significativo cuando se manifiesta con una frecuencia de al menos dos veces por semana durante un mínimo de tres meses consecutivos o por la presencia de malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico (laboral) u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o un grado de desarrollo equivalente). D. El comportamiento no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., un diurético, un antipsicótico) u otra afección médica (p. ej., diabetes, espina bífida, epilepsia).

ENCOPRESIS A. Excreción repetida de heces en lugares inapropiados (p. ej., en la ropa, en el suelo), ya sea involuntaria o voluntaria. B. Al menos uno de estos episodios se produce cada mes durante un mínimo de tres meses. C. La edad cronológica es de por lo menos 4 años (o un grado de desarrollo equivalente).

D. El comportamiento no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., laxantes) u otra afección médica excepto por un mecanismo relacionado con el estreñimiento.

Intervención del psicólogo…. Si el niño/a no está defecando donde debe y el médico ha confirmado que no encuentra problema alguno. Cuanta más información posea el profesional, mejor podrá realizar su tarea. Lo primero que el psicólogo preguntará es si la defecación es voluntaria o no. Seguidamente vendrán preguntas como: Desde cuando el niño se ensucia la ropa o defeca en lugares no “apropiados”. Cuáles han sido los hábitos en cuanto a higiene, que se le han transmitido.

Cómo ha sido el proceso evolutivo de aprendizaje en otras áreas Cómo ha sido el proceso evolutivo de aprendizaje en otras áreas. Cuáles han sido los métodos que los padres han empleado para enseñarle a controlar sus esfínteres e ir al baño.

Tratamientos… Tratamiento médico Aplicación de enemas. Cuando recién se comienza con el tratamiento en un caso de encopresis por estreñimiento, suele aplicarse uno o dos enemas, según sea necesario. También depende de la edad y del peso del niño. Medicación oral.

Tratamiento psicoterapéutico Uno de los componentes más importantes del tratamiento será la educación del niño y de sus padres. Debe hacerse especial hincapié en que el niño no desea la situación que está viviendo y seguramente se siente muy angustiado por lo que le sucede. Los padres tienen que generar un entorno favorable para que el niño sienta confianza en ellos, se sienta seguro y pueda superar la encopresis.

La autoestima de los niños que padecen este trastorno suele estar muy disminuida. El terapeuta tiene que recurrir a técnicas que les permita ir fortaleciendo y alimentando esa autoestima. El niño debe dejar de esconderse y sentir temor. También, el terapeuta suele explicarles a los padres y a los niños, que este problema es más frecuente de lo que creen. El niño no se sentirá tan solo y los padres reafirman la idea de que es un problema, y no un capricho de sus hijos.