TEMA 4. TÉCNICAS EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPORTAMIENTO (Clase 4)
Advertisements

Técnicas de Registro Observacionales
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
T.10. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
Tema 1: Introducción a la Psicología (Capítulos 1 y 4 del libro)
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Diseños de Investigación en psicología
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
METODOS CUALITATIVOS DE RECOLECCION DE DATOS
MEDICIÓN: Medición significa asignar valores a sujetos y eventos de acuerdo a reglas Pero no medimos a los sujetos sino a sus propiedades. Ej. SUJETOS.
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Las técnicas autoinstruccionales y de solución de problemas
Desplazarse con los cursores
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Recolección de datos cuantitativos
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
TALLER DE TRABAJO FINAL
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Problema de la medición en Psicología
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Tema 2: Técnicas de evaluación I: la observación y El registro.
Proceso de la Investigación
Uso de pruebas en Psicología
Enfoque Psicotécnico.
Capítulo 8 Instrumentos de recolección de información
Tema 4. El método de la Psicología
Listas de cotejo y escalas de apreciación
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
Definición de APRENDIZAJE
LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOLOGICA
Métodos y Diseño de Investigación II
APROXIMACION METODOLOGICA AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
Investigación Experimental
Método Científico.
Técnicas e instrumentos para la Recolección
Técnicas de recolección de información.
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
Definición del Tipo de investigación
Modelos de evaluación. Unidad 1.
MÉTODO CIENTÍFICO EN ETOLOGÍA
BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS EN EL DISEÑO Y LA EVALUACIÓN
TEMA 4. TÉCNICAS EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Test Psicológico Test Psicométrico
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
El desarrollo del control metacognitivo
De constructo, de criterio, de contenido.
Métodos cuantitativos Construcción y validación de instrumentos en Salud Pública.
El plan de investigación
Validez Una cosa es que el test mida de manera precisa o estable (esta cualidad se refiere a su fiabilidad), y otra diferente es la cuestión de qué es.
Elementos de información
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
DIDÁCTICA GENERAL Profesora : Olga Codejón.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Psicometría (Introducción)
Yaraliz Perez Sánchez Yanitza Hernández Díaz PSCYH 121
Estrategias diseños y técnicas
La investigación científica en psicología
MODELO DE ATENCIÓN EN VILLAS ASISTENCIALES SANTA MARÍA ABP.
METODOLOGÍA - METODOLÓGICO Atiende a las siguientes características:
Test Psicológico Test Psicométrico
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Anguera, M. T., Chacón, S., Holgado, F. P. y Pérez-Gil, J. A. (2008). Instrumentos en evaluación de programas. En M. T. Anguera,
Estudio técnico del instrumento
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Psicometría 01: Psicometría Básica
Transcripción de la presentación:

TEMA 4. TÉCNICAS EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

4.1. Conceptos básicos 4.1.1. Definición: test y técnica 4.2.2. Garantías científicas de los instrumentos: fiabilidad y validez 4.2. Técnicas observacionales 4.2.1. Definición 4.2.2. Unidades de observación (qué observar) 4.2.3. Unidades de medida 4.2.4. Técnicas de registro (con qué observar) 4.2.5. Fuentes de error de la observación 4.3. Los autoinformes 4.3.1. Definición 4.3.2. Condiciones del autoinforme 4.3.3. Clases de variables que evalúan 4.3.4. Tipos de autoinforme 4.3.5. Fuentes de error de los autoinformes

4.1.1 DEFINICIÓN TEST Y TÉCNICA 4.1. CONCEPTOS BÁSICOS 4.1.1 DEFINICIÓN TEST Y TÉCNICA Test: Instrumento sistematizado y tipificado que permite la comparación de un sujeto con su grupo de referencia normativo Técnica: Dispositivo de recogida de información que no requiere tipificación

4.1.2. GARANTÍAS CIENTÍFICAS DE LOS INSTRUMENTOS: FIABILIDAD Y VALIDEZ Precisión o grado de exactitud de la medida (   Fiabilidad Test-Retest: Medidas repetidas del mismo fenómeno producen informaciones equivalentes. El intervalo de tiempo en las dos aplicaciones del test no debe ser superior a los 6 meses. Consistencia Interna: En qué medida los elementos que componen la prueba son homogéneos o consistentes entre sí. Fiabilidad interjueces o del evaluador: Grado en el cual lo obtenido por un observador es semejante a lo obtenido por otros.

VALIDEZ Grado en que el instrumento mide en realidad lo que pretende medir (.60) Validez de Constructo (teórica, estructural, conceptual) Grado en el cual una técnica mide un determinado rasgo o constructo hipotético Validez Convergente: Expresa el grado en que una medida está sustancialmente relacionada con otras medidas del mismo constructo y con otras variables con las que, por razones teóricas, debería relacionarse. Validez Divergente o Discriminante: Expresa el grado en que una medición presenta una baja correlación con otras mediciones que, utilizando el mismo método, miden otros constructos. Validez de Contenido (muestral): Grado en que los ítems de un instrumento comprenden una muestra representativa de la conducta que se pretende medir. Validez predictiva: Indica el grado en que las puntuaciones de un test predicen conductas futuras. El coeficiente de correlación obtenido entre el test y el criterio, tras un período razonable de tiempo, equivale al coeficiente de validez predictiva.

4.2. TÉCNICAS OBSERVACIONALES La observación: Estrategia fundamental del método científico Objetivos de la observación: Recoger datos para formular o verificar hipótesis 4.2.1. DEFINICIÓN

4.2.2. UNIDADES DE OBSERVACIÓN (QUÉ OBSERVAR) Continuo del Comportamiento Registro descriptivo de la mayor parte de los eventos que ocurren en un contexto natural en amplias unidades de tiempo. No hay previa especificación de las conductas a observar. Aspectos verbales, no-verbales y/o espaciales de la conducta… Atributos Se observan las conductas manifiestas (frunce el ceño, temblor en las manos, sale de la habitación), y a través de un proceso de inferencia (preocupación, nerviosismo, evitación de la situación) se postula un rasgo (ansiedad) considerando que esta entidad está siendo expresada por la conducta manifiesta.

Conductas Interacciones Se observan conductas manifiestas motoras, verbales y fisiológicas. Existe una previa especificación de la conducta a observar. La observación permite mínimas inferencias por parte del observador. Se seleccionan los intervalos de tiempo en los que se va a realizar la observación y su duración. Interacciones Se observa la relación funcional entre dos eventos que se producen secuencialmente procedentes de dos o más personas o entre una persona y una dimensión ambiental. Existe una previa especificación de las conductas a observar. Suele realizarse en unidades de tiempo previamente establecidas.

Productos de Conducta Se observa el resultado de un conjunto de actividades internas o externas que él/los sujeto/s ha/n realizado en situaciones tanto naturales como artificiales. Pueden considerarse productos de conducta: Medidas de erosión: Destrucciones, daños u otros cambios físicos que existen en el ambiente habitual del sujeto y que se han producido como producto de su conducta (marcas en el césped por el paso de los habitantes)... Medidas de huella: Productos de la conducta del sujeto al utilizar objetos o al consumirlos (botellas consumidas por un alcohólico)... Medidas de archivo: Dibujos, notas del curriculum académico, documentos personales, clásicos tests de ejecución...

4.2.3. UNIDADES DE MEDIDA Ocurrencia: Constatación de si un fenómeno se da o no. Frecuencia: Número de veces que ocurre el fenómeno. Duración: Tiempo que ocupa el fenómeno objeto de estudio. Dimensiones cualitativas: Intensidad o Magnitud: se estudia del impacto de la conducta (intensidad de la agresión física: daño infligido al agredido). Adecuación: se evalúa mediante los aciertos o errores que el sujeto obtiene al ejecutar una tarea (medida utilizada principalmente en los tests de ejecución).

4.2.4. TÉCNICAS DE REGISTRO (CON QUÉ OBSERVAR) Escalas de Apreciación Registro Narrativo El observador se limita a tomar nota escrita u oral (magnetofón) de lo que va ocurriendo en la situación de observación. No existe una estructuración previa que dirija o articule la recogida de datos y sigue un estilo textual. Pueden utilizarse como paso previo para el establecimiento de códigos estructurados. Pueden incluirse impresiones del observador sobre lo observado. Escalas de Apreciación Un juez u observador que conoce al sujeto valora al sujeto mediante una escala de estimación. Útiles para una primera aproximación cuantificada de las conductas problemáticas o adaptativas del sujeto, así como de otras opiniones que tengan los allegados sobre él.

Códigos o Sistemas de Categorías Catálogos de Conducta Contienen una serie bien especificada de conductas, con o sin indicación de antecedentes o consecuentes ambientales de las mismas. Los catálogos más frecuentes son los registros de conductas y las matrices de interacción. Códigos o Sistemas de Categorías Conllevan la enumeración, descripción y clasificación de los eventos conductuales y/o contextuales que se pretenden observar así como el modo de llevar a cabo la observación. Proveen información sobre conductas y/o interacciones complejas. Son los registros más sofisticados y comportan un largo proceso y sofisticadas elaboraciones para su construcción. Al ser instrumentos estandarizados presentan mayores garantías científicas.

Registro de Productos de Conducta El sujeto realiza una tarea determinada (rompecabezas, historia, dibujo....) y el evaluador puntúa sus ejecuciones según unas dimensiones de respuesta (tiempo, aciertos, errores...). Los resultados de los tests de inteligencia, aptitudes, rendimiento, habilidades lingüísticas... podrían ser conceptualizados como registros del comportamiento final de un sujeto en una situación estándar. Procedimientos Automáticos de Registro Aparatos de registro a distancia ocultos: Magnetofón, vídeo y espejos unidireccionales son utilizados con mayor frecuencia, pero por razones éticas su empleo requiere la autorización del sujeto observado.

4.2.5. FUENTES DE ERROR DE LA OBSERVACIÓN Del sujeto observado Reactividad: Modificación de la conducta del sujeto observado por el hecho de saberse observado. Autorreactividad: Es la influencia que ejerce el autoregistro sobre la ocurrencia de la conducta, siendo el único caso en que debe valorarse la reactividad como efecto positivo ya que puede ejercer un efecto de autocontrol en un proceso terapéutico. Características de los sujetos observados (edad, sexo...).

Del observador Grado de Participación del observador: A mayor grado de participación o interacción entre observador y observado mayor fuente de influencia. Expectativas: Las expectativas del evaluador influirán pudiendo introducir sesgos al elegir el sistema de observación, al registrar las conductas o categorías conductuales consonantes con las hipótesis previas, o al seleccionar el diseño estadístico de elaboración de los datos registrados. Características Personales: Las características o atributos del observador (sexo, edad, habilidades...) pueden también mediar en los resultados de la observación. Reactividad recíproca: El sesgo de reactividad afecta también al observador, que se ve influenciado al saber que el sujeto observado no actúa espontáneamente, dado que se siente protagonista de la situación. Entrenamiento: El nivel de entrenamiento influye en la calidad de la información registrada, siendo este entrenamiento esencial para evitar diversas fuentes de sesgo.

Del sistema de observación El tipo de registro: El registro elegido afecta a la fiabilidad y validez de los datos. Cuando las definiciones conductuales son claras, se utiliza un número reducido de categorías, o se utilizan códigos estándar, se incrementa la bondad de los datos recogidos. El tipo de muestreo: El tipo de muestreo utilizado también será una fuente de influencia. Características de los aparatos de registro. Procedimientos eléctricos o mecánicos de registro de los datos observacionales: Estos procedimientos incrementan la objetividad y la exactitud de la observación, sin embargo, algunos de ellos plantean problemas metodológicos que han de ser tenidos en cuenta antes de su utilización.

PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN ¿Requiere el caso observación? ¿Propósito u objetivo de la observación? ¿Qué unidades de observación están implícitas en la hipótesis sobre el caso? (continuo de comportamiento, atributos, conductas, interacciones, productos de conducta...). ¿Características y tipo de variable objeto de observación? ¿Qué unidades de medida van a ser utilizadas? (frecuencia, ocurrencia, duración...). ¿Mediante qué técnicas van a ser recogidas las observaciones? (registros narrativos, escalas de apreciación, catálogos de conducta...). ¿Calidad de los datos? ¿Quién o quiénes van a ser observados? ¿Dónde se va a observar? (situaciones naturales o artificiales). ¿Durante cuánto tiempo se realizará la observación? (tiempo total de observación, número de sesiones, duración de las sesiones, períodos de habituación...). ¿Quién o quiénes van a observar? (procedimiento de formación de los observadores). ¿Medios disponibles? ¿Cómo van a apreciarse la bondad de las observaciones? (fiabilidad y validez).

4.3. LOS AUTOINFORMES 4.3.1. DEFINICIÓN Productos de la introspección, de la autobservación Un mensaje que el sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia (conductas, pensamientos, sentimientos, percepción de una situación, experiencias...). 4.3.1. DEFINICIÓN 4.3. LOS AUTOINFORMES

4.3.2. CONDICIONES DE AUTOINFORME Tiempo * Retrospectivos: sucesos pasados. * Concurrentes: el suceso ocurre en el mismo momento que se informa. * Futuros: sucesos sobre los que se piensa o cree que van a ocurrir. Preguntas * Estructuradas: ¿Tiene taquicardias? * Semiestructuradas: Ordenar situaciones que provocan temor. * No estructuradas: Autobiografía. Respuestas * Abierta: pensamientos en voz alta. * Dicotómica: Si - No. * Escalares: 1 - 10 ; mucho, bastante, poco, nada. * Ipsativas: ordenar. Situaciones * Artificial o Natural 4.3.2. CONDICIONES DE AUTOINFORME

4.3.3. CLASES DE VARIABLES QUE EVALÚAN Rasgos o Dimensiones de la Personalidad: Los tests de personalidad (16 PF, MMPI-2, STAI), son autoinformes tipificados que construidos a través de procedimientos psicométricos, permiten obtener la posición relativa del sujeto en una determinada variable intrapsíquica tras la comparación de sus respuestas con las del grupo normativo. Estados: Autoinformes que permiten explorar estados emocionales de ansiedad (STAI), ira... del sujeto dependientes de situaciones ambientales concretas.

Repertorios, procesos y estructuras cognitivas: Percepción que el sujeto tiene de su ambiente (creencias, atribuciones...). Automensajes o autoinstrucciones que el sujeto se da ante la situación problema y procesos o estrategias cognitivas que sigue en la realización de un problema. Funcionamiento motivacional (expectativas, estímulos internos o externos reforzantes...). Repertorios clínicos conductuales: Autoinformes sobre la conducta motora, cognitiva y fisiológica, considerados como muestras de conducta, y no como indicador de rasgos intrapsíquicos. Tienen por objetivo evaluar distintos trastornos de conducta como miedos, depresión, obsesiones...

4.3.4. TIPOS DE AUTOINFORME Entrevista, Autobiografía, Historía Clínica: La entrevista es la modalidad más extendida y el autoinforme más importante. Los datos que se recogen con la entrevista pueden ser complementados con información proveniente de otros autoinformes como la autobiografía y la historia clínica. Cuestionarios, Inventarios y Escalas: Presentan un listado de afirmaciones o preguntas a las que el sujeto debe: responder si-no; verdadero-falso. elegir u ordenar los elementos según las preferencias del sujeto. anotar el grado de conformidad con el contenido del item.

Autorregistros: El sujeto observa su conducta y la registra mediante algún procedimiento establecido. Autorregistros de lápiz y papel: el sujeto anota en un registro de papel la conducta objeto de estudio cuando aparece. Contadores de respuesta: el sujeto pulsa el botón cuando la conducta aparece. Dispositivos de tiempo: cronómetro para medir la duración de la conducta objeto de estudio. Dispositivos electrónicos: magnetofón en el que se graban pensamientos o informaciones sobre la variable objeto de evaluación.

Pensamientos en Voz Alta: Autoinformes sobre conductas preferentemente cognitivas que se recogen en el momento de producirse, generalmente en situaciones experimentales de laboratorio. Las verbalizaciones que se registran responden a estímulos concretos suministrados por el evaluador. Tres procedimientos más frecuentes de pensamientos en voz alta: Monólogo continuo: Verbaliza sus pensamientos o sentimientos simultáneamente a la realización de una determinada tarea propuesta por el experimentador. Muestras de pensamientos: En determinados momentos de la tarea el sujeto verbaliza lo que le pasa por dentro. Registro de eventos: Informa cuando ocurre una determinada actividad interna de interés para el examinador.

4.3.5. FUENTES DE ERROR DE LOS AUTOINFORMES EVALUADO Simulación o engaño consciente: Falsea conscientemente. Deseabilidad social: Autodescripción congruente con imagen socialmente deseable (involuntaria). Tendencias de Respuesta * Asentimiento: Si o verdadero en autoinformes de respuesta dicotómica, con independencia del contenido de la pregunta. * Errores escalares: Centro o extremos. * Aquiescencia: Sentido de la pregunta. Motivación Dificultad para la introspección Ignorancia: Bajo nivel cultural, incomprensión EVALUADOR Características como sexo, raza, aspecto físico, voz, vestido, estilo personal... INSTRUMENTO Validez, Fiabilidad...

.