GESTIÓN DE ALBERGUES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Advertisements

OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
ACCESO A LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
FORTALEZAS Capacidad de Reorganización de la Red de Atención Continuidad de la atención Funcionamiento de la Red Primaria de atención Desplazamiento.
PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN A EMERGENCIA
Manual del evaluador Dr. Felipe Cruz Vega.
Consejos Escolares de Participación Social
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ATENCIÓN MÉDICA CENTRADA EN EL PACIENTE
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE REFUGIOS TEMPORALES
Coordinación y Evaluación
Sistema de Seguridad Domiciliaria
SEGUNDO TALLER DE EVALUADORES EXTERNOS
Plan de Calidad y Seguridad del Paciente
Sistema de Control de Gestión.
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y COMUNITARIA SUBDIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
AUDITORÍA DE SISTEMAS UNIDAD 2.
Planificación Y Diseño De Asistencia Psico-social Post- Desastre Guía Para Diseño y Ejecución de un Programa de Acción Dra. Raquel E. Cohen.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Evaluación de daños y necesidades en salud para la toma de decisiones
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
1 Evaluando Necesidades Ante el Reto del Desastre
Plan Nacional de Contingencia
Diseño y ejecución de los operativos para la captación
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
SAINFORED Sistema de Administración de Información para la Reducción de Desastres.
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
Funciones de los CBE/CCE Curso de Certificación Nacional en Emergencias y Desastres. Exposición por: Rosiris Rodríguez y Jhon Fredy Salazar.
SGG Gobierno al Servicio de la Gente PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” Secretaría.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Objetivos de la Unidad Describir los tipo
Informe Situacional del Proyecto y descripción del proceso SEDAPAL-001: Proceso de Toma de Lecturas de Suministros. ANACAL. Integrantes del Grupo 2 : Docente:
T.S. Rosalva Saldaña y T.S. Rosa María Jiménez
Dr. Roberto Peguero Viceministerio Administrativo y Financiero
Organización de la atención del paciente con TB
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Programa de Auditoría Interna
Sisben Informe de gestión 2014 Alcaldía municipal El contadero - Nariño 2014.
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
PLAN DE EMERGENCIA.
EN QUE CONSISTE Metodología estándar para las entidades de orden nacional, departamental y municipal, para la construcción, seguimiento y control del Plan.
Dr. Eduardo Pérez Martínez Vigilancia y Seguridad.
REDES 439.  Sugerencias:  HORARIO DE SERVICIO claramente establecido  Todo usuario debe estar registrado.  Los recursos de cómputo empleados por el.
MANUAL Y PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
Presentado Por: Mavel López R. Analista IGT. T-1 Llegada del Material a Estación de Trabajo.
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
1 Seguridad en Redes Presentación 3 Sistemas Grado 11 Hernán Darío García.
NORMATIVIDAD NACIONAL
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN LA COMUNIDAD DE VILLAVICENCIO- META PLAN DE LECCION Vanessa Chirivi.
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Hospitales seguros Preparativos.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Conformación de brigadas de emergencia
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES San Salvador, El Salvador 27 de noviembre de 2006 Reunión Conjunta Especial de las Redes de.
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN DE ALBERGUES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Rubén Herrera Unidad de Gestión de Riesgos, SOSEP Julio 2014

OBJETIVO Brindar los lineamientos generales sobre la apertura, administración y cierre de los albergues colectivos y temporales en caso de Riesgo, Emergencia o Desastre –RED-.

FUNCIÓN DE ALBERGUES Plan Nacional de Respuesta –PNR- Plan Departamental de Respuesta –PRD- Plan Municipal de Respuesta –PMR- Plan Institucional de Respuesta –PIR- (Activación de Directoras departamentales y personal de programas).

ALBERGUES Apertura, administración, cierre de Albergues Colectivos de Emergencia y Temporales. Describir los procedimientos y criterios para identificación, apertura, administración y cierre de albergues. Clasificación de los albergues

¿Qué es un Albergue? Lugar de alojamiento temporal con condiciones materiales básicas para personas, ante la amenaza, inminencia y ocurrencia de un fenómeno destructivo.

Clasificación de los Albergues por su Etapa de Implementación Albergue Colectivo de Emergencia (72 horas) Albergue Temporal (30 días) Albergue de Transición (más de 30 días)

Emergencia y Temporales pueden tener las diferentes variables: Por tipo de edificio o instalación se dividen en: Auto albergue Edificios ya existentes Construcciones específicas para albergues Por la distribución interna de las personas: . Colectivos, multifamiliares y unifamiliares

Fases para la Gestión de Albergues FASE DE PREPARACION Identificación (entorno natural y físico) Evaluación (Riesgo) Oficialización (Punto de Acta Concejo Municipal) FASE DE RESPUESTA Habilitación (Establecer condiciones generales) Administración (Mejor uso de los recursos) FASE DE CIERRE Protocolo de Entrega

Identificación de inmueble apto para albergue

Evaluación de riesgo

ORGANIGRAMA DE LA ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES

REGLAS A SEGUIR DURANTE LA PERMANENCIA EN UN ALBERGUE Organizar las comisiones y nombrar a los encargados. Revisar las instalaciones para comprobar que no están en malas condiciones y puedan poner en peligro nuestras vidas. Cuidar las instalaciones de agua potable, energía eléctrica, sanitarios, así como puertas y ventanas del local. Los ocupantes del albergue SIN EXCEPCIÓN debemos acatar las reglas del orden y el respeto mutuo. Están prohibidas las conexiones adicionales en las tomas de agua y energía. Está prohibida la convivencia con animales domésticos en el interior del albergue.

REGLAS A SEGUIR DURANTE LA PERMANENCIA EN UN ALBERGUE Las personas que presentan una enfermedad infecto/contagiosa deberán seguir estrictamente el tratamiento médico y aceptar el aislamiento aconsejado. Los niños, niñas, mujeres embarazadas, enfermos y enfermas tienen la prioridad en cualquier caso. Observaciones: Colocar el reglamento en lugares visibles Si hubieran personas que no puedan leer se recomienda darlo a conocer en voz alta (de preferencia en su idioma materno) para que todas las personas lo conozcan y así evitar conflictos.

Comisión de Almacenamiento y Suministros

Ficha de Registro Familiar

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ATENCIÓN: a) Activación de nuestro personal a requerimiento de la SE-CONRED y de acuerdo a los EDAN preliminares. b) Análisis de la posible infraestructura (según listado de albergues a nivel departamental) para posteriormente levantar acta de apertura con autoridades locales c) Organización de las personas para lograr una mejor administración d) Levantamiento de información de las familias albergadas

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ATENCIÓN: e) Llenado de formularios de insumos (reporte de necesidades a instituciones del sistema a través de los COEs para que brinden solución debido a que SOSEP no maneja ningún tipo de recurso. f) Reporte diario de asistencia al albergue (a través del monitoreo y/o supervisión) g) Acta de cierre (dependiendo la evolución del evento).

GRACIAS POR LA ATENCIÓN