¿Qué es la memoria? La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenar y recuperar dicha información cada vez que.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA MEMORIA.
Advertisements

BASES CONCEPTUALES DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN E INSTRUCCION
MEMORIA © Prentice Hall, 1999.
SESION DE APRENDIZAJE.
Para enseñar a estudiar es necesario enseñar a pensar y para enseñar a pensar es importante tomar en cuenta operaciones como: percibir, observar, interpretar.
Atención, Memoria y Exploración de la Orientación
ESTRATEGIAS COGNOCITIVAS
LA MEMORIA Recuperamos imágenes y vivencias del pasado
Memoria Dr. Carlos L. Alpízar Q..
GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
Memoria PSIC 3001.
Módulos de la Memoria a Largo Plazo.
MEMORIA.
Introducción a la Psicología
La Memoria La memoria humana es la facultad que posee nuestro cerebro para almacenar y recuperar información.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
La Memorización Poner los hechos en claro
SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS
LA MEMORIA Macarena Delgado González Mario Solera Arganda.
El mapa mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos.
III Unidad Procesos Psicológicos Básicos
Procesos Cognitivos básicos
MEMORIA DAYANA CANEDO PEREZ LAURA MORON ROMERO DAYANA CANEDO PEREZ
Procesos Psicológicos Básicos Ps. Carolina Arriaza P.
Procesos Cognitivos y de Aprendizaje.
Unidad 2 Percepción y Memoria
APRENDIZAJE Y MEMORIA La memoria es la información que es almacenada La base de la memoria es la eficiencia de las sinapsis El aprendizaje es el proceso.
Memoria Humana: Investigación
M E M O R I A.
Teorías del Procesamiento de la Información.
La Memoria 1.- Cuanto más usemos la memoria, mejor será. No hay límite a la cantidad de datos que puede almacenar en su memoria. 2.- Utilizar la memoria.
Cuando la memoria falla Potenciación del Rendimiento Académico
Memoria.
Aprender palabras....
ORGANIZADORES GRÁFICOS
“La memoria es un músculo: cuanto más se ejercita, más se desarrolla”
Posibilidad de aumentarla
Agustín Sánchez Asensio Daniel Alonso Fernández Ionut (¿Nombre?)
MEMORIA SENSORIAL + Integrantes: Karen Villena Camila Pino
M.C.P. Organiza toda la información recibida, es el elemento que más interviene, sus funciones abarcan desde la recogida de estímulos, su codificación,
La memoria.
Bases biológicas de la memoria.
Procesos Cognitivos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
APRENDIZAJE.
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
LA MEMORIA Macarena Delgado González Mario Solera Arganda.
SISTEMA NERVIOSO Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
MEMORIA HUMANA.
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
Capacidad de aprendizaje
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
La Memoria y la Atención. La Inteligencia.
MEMORIA Y APRENDIZAJE.
Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual.
Estilos y ritmos de aprendizaje.
APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.
Bases neurológicas de la memoria
MEMORIA. EL VALOR DE LA MEMORIA Sin memoria seríamos incapaces de expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal. Clive.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
La Memoria Humana.
Ps. Fabiola Coello Arrata
Depto. De Desarrollo Académico. Área de Psicología Lic. Martina Bache García.
MODELOS CONDUCTUALES.
Facultad de Psicología “Relaciones entre Memoria, Estrategias de Codificación Mnésica y Estrategias de Aprendizaje” NOMBRE Y APELLIDO DE ALUMNAS: Cerimelli,
Bloque I: Memoria Humana Tema 3: La concepción dual de la Memoria Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque I. Memoria humana. Jorge.
La memoria.
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p ) 1.
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque I. Memoria humana. Jorge Jiménez. 1.- La memoria a corto plazo (MCP) 2.- Capacidad en la MCP.
Transcripción de la presentación:

¿Qué es la memoria? La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenar y recuperar dicha información cada vez que el individuo lo necesite. La memoria es una de las condiciones necesarias para el aprendizaje. Este se produce cuando cambia el contenido de la memoria una vez que el estímulo ha sido expuesto e incorporado.

¿ Cómo funciona la memoria? La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la cual el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis. Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, en memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

Los tres sistemas de memoria Memoria sensorial Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo

Los tres sistemas de memoria Memoria Sensorial: Es aquella dónde se almacena la información que se recoge por medio de los sentidos. Este tipo de almacenamiento es bastante breve, pues son recuerdos pasajeros que duran solo unos segundos. Existen una memoria icónica o visual y una memoria ecoica o auditiva. La pérdida de información en la memoria a corto plazo se debe a la interferencia que se produce cuando unos recuerdos se interponen en el camino de otros. La interferencia puede ser proactiva (los conocimientos anteriores se interponen a los nuevos) o reactiva (cuando los conocimientos nuevos se interponen en la recuperación de los recuerdos anteriores). Memoria a corto plazo: Esta memoria exige atención consciente por parte del sujeto. Por lo general, es una memoria inmediata que abarca solo unos cuantos elementos. Aunque varía un poco dependiendo de las capacidades y del entrenamiento de la persona, por lo general abarca entre cinco y nueve unidades (números, palabras, frases, ideas, etc.). Este almacenamiento de información, si no es procesado adicionalmente, no sobrepasa el minuto, tiempo después del cual se produce un olvido definitivo. Memoria a largo plazo: Este sistema de memoria puede mantener una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La información se mantiene de forma inconsciente y solo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema. Una vez que se ha dado la consolidación de la información y a menos que ocurra un daño en las células del cerebro, las huellas de esa información quedan permanentemente grabadas allí (aunque parezca que se han borrado).

Diferencias entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo La memoria a corto plazo permite el recuerdo de un número limitado de conceptos y dura poco tiempo. Los errores en la memoria a corto plazo suelen ser acústicos. La memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada y se retienen los conceptos para siempre. Los errores en la memoria a largo plazo suelen ser semánticos.

Efecto de primacía y efecto de recencia El efecto de primacía es la tendencia a recordar mejor las primeras palabras de una lista que las centrales El efecto de recencia es la tendencia a recordar mejor las palabras finales de una lista a las centrales

Tipos de memoria a largo plazo

Las tres etapas del recuerdo Codificación Mantenimiento Recuperación

Evaluación de la memoria

Especificidad de la codificación La recuperación depende de la forma de codificar. Los recuerdos afloran con más facilidad si el contexto de la recuperación se corresponde con el contexto de la codificación. Este fenómeno se observa en muchos procesos psicológicos, entre ellos: El aprendizaje dependiente del contexto que consiste en recordar mejor la información cuando el contexto de los acontecimientos coincide con el contexto de la recuperación. El aprendizaje dependiente del estado que consiste en la mejor recuperación de la información cuando el organismo se encuentra en el mismo estado psicológico y fisiológico que durante la codificación.

Recuerdo y reconocimiento En la evaluación del recuerdo, los sujetos deben reproducir lo aprendido previamente en ausencia de los estímulos. Las tareas pueden ser: Recuerdo libre: Es el proceso mediante el cual se le proporciona a una persona una lista de ítems a memorizar, y posteriormente se le pide que trate de recordarlos en cualquier orden. Este tipo de tareas suelen mostrar pruebas de los efectos de primacía y recencia. Recuerdo con clave: los participantes también deben recordar una lista de ítems, pero en el momento de la prueba, el recuerdo se ayuda de determinadas claves que facilitan la evocación. En la evaluación del reconocimiento, los sujetos tienen que identificar, generalmente, entre varias alternativas una información previamente presentada. Por lo general, la actuación suele ser peor con tareas de recuerdo libre, es algo mejor en tareas de recuerdo con señales, y es todavía mejor en tareas de reconocimiento.

El Reaprendizaje Término sugerido por Ebbinghaus para referirse al tiempo empleado en volver a estudiar un tema ya aprendido y olvidado. La ley de la práctica distribuida frente a la práctica masiva: Este principio descubierto por Ebbinghaus en sus investigaciones, explica que se tiende a recordar mejor lo que se ha aprendido en varias sesiones distribuidas a lo largo del tiempo.

Especificidad de la codificación La recuperación depende de la forma de codificar. Los recuerdos afloran con más facilidad si el contexto de la recuperación se corresponde con el contexto de la codificación. Este fenómeno se observa en muchos procesos psicológicos, entre ellos: El aprendizaje dependiente del contexto que consiste en recordar mejor la información cuando el contexto de los acontecimientos coincide con el contexto de la recuperación El aprendizaje dependiente del estado que consiste en la mejor recuperación de la información cuando el organismo se encuentra en el mismo estado psicológico y fisiológico que durante la codificación.

La Biología de la Memoria

La Base Neural del mantenimiento de los recuerdos La memoria incluye un conjunto de habilidades diversas que se adquieren y están basadas en sistemas cerebrales diversos: el sistema de la memoria explícita o declarativa, y el sistema de la memoria implícita, no declarativa o procedimental. La memoria explícita depende de áreas neo-corticales específicas, áreas de la corteza que rodean el hipocampo, y el propio hipocampo. Las bases cerebrales de la memoria implícita son diferentes: los circuitos sensorio-motores, el cerebelo y el núcleo amigdalino del lóbulo temporal. ¿Qué es la potenciación a largo plazo? Es el aumento de la intensidad del potencial de acción, de la eficacia sináptica. Forma de conservación de la información.

El desarrollo de la memoria

El desarrollo de la memoria La memoria a lo largo del tiempo Pocas personas pueden recordar sucesos ocurridos a los 2 ó 3 años. Los recuerdos previos a esta edad no son fidedignos y se habla entonces de amnesia infantil. Los psicólogos adjudican esta amnesia a la falta de desarrollo del hipocampo, que es la estructura más importante en los procesos de memoria. La memoria varía con la edad, pero hay bastante continuidad respecto de los procesos básicos a lo largo del desarrollo. Con el tiempo, los recuerdos de los niños son cada vez más complejos ya que su capacidad de memoria y su comprensión conceptual aumentan con la edad. El niño con el tiempo también mejora el desarrollo de habilidades de metamemoria (el conocimiento de la capacidad y las limitaciones de la memoria).

Recuerdos falsos Testimonio de testigos oculares Recuerdos falsos: Los investigadores han demostrado que los recuerdos pueden ser más erróneos de lo que anteriormente suponían. Testimonio de testigos oculares A partir del desarrollo de las técnicas para analizar el ADN humano, el número de personas encarceladas que se han puesto en libertad ha aumentado exponencialmente. Las personas injustamente encarceladas coinciden en que los testigos oculares les habían identificado erróneamente como culpables; claro, está que el jurado le cree a estos testigos ya que juran decir la verdad. Muchas veces, los testigos son poco veraces, por ej., cuando tienen que identificar a personas de etnias diferentes a la suya, o cuando se sienten amenazados. Recuerdos flash: Son recuerdos emocionales que se consideran extraordinariamente nítidos y detallados. Los investigadores han concluido que los recuerdos flash son más intensos. Control del origen de los recuerdos: Es la capacidad de identificar la fuente de un recuerdo.

Los siete pecados de la memoria

Los siete pecados de la memoria