DR. MIGUEL MUKODSI CARÁM DR. ALEJANDRO HERNANDEZ RODRÍGUEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASUNTO: EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.
Advertisements

Claves para una adecuada definición conceptual
LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
Evaluación por Competencias
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
SESION DE APRENDIZAJE.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Desarrollo del Elemento de Competencia
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Maestría en Educación Media y Universitaria
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
Despliegue de la Función de la Calidad “QFD”
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Ciclo de formulación del proyecto.
Evaluación del Aprendizaje
LA ACTIVIDAD ORIENTADORA
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
Curso: Motivación Escolar
Criterios de Evaluación
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO VÍA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA ESCUELA CUBANA. PAPEL DEL DIAGNÓSTICO Y DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
MODULO I. Teoría de la educación.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Maestría en Supervisión Educativa
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
TEMA 4 ELTUTOR Y EL EQUIPO DOCENTE.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Manual De Instrumentos
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Diseño de Adiestramientos
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
Plan de superación profesional 2014
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

DR. MIGUEL MUKODSI CARÁM DR. ALEJANDRO HERNANDEZ RODRÍGUEZ Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento CURSO DE PREPARACIÓN PEDAGÓGICA PARA INSTRUCTORES AUTORES: DR. MIGUEL MUKODSI CARÁM DR. ALEJANDRO HERNANDEZ RODRÍGUEZ mailto:mukodsi@infomed.sld.cu

CURSO DE PREPARACIÓN PEDAGÓGICA PARA INSTRUCTORES OBJETIVOS: ADQUIRIR CONOCIMIENTOS SOBRE ELEMENTOS PEDAGOGICOS ESENCIALES DESARROLLAR HÁBITOS Y HABILIDADES PARA EL DESEMPEÑO EFICIENTE DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

TEMAS DEL CURSO NORMAS BÁSICAS DE LA INSTRUCCIÓN TRABAJO EN GRUPOS DETERMINAR NECESIDADES DE APRENDIZAJE PROGRAMAS DE ESTUDIO COMUNICACIÓN. TECNICAS DE INTER- ACCIÓN FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

NORMAS BÁSICAS DE INSTRUCCIÓN SUMARIO APRENDIZAJE. DEFINICIÓN. ELEMENTOS PILRES Y CICLO DEL APRENDIZAJE OBJETIVO IDENTIFICAR ELEMENTOS PEDAGOGICOS ESENCIALES

EL APRENDIZAJE ES TODA ACTIVIDAD CUYO RESULTADO ES LA FORMACIÓN Y AQUISICIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, HÁBITOS Y MODOS DE ACTUACIÓN, ASÍ COMO PERFECCIONAR LOS QUE YA POSEÍAN.

EL APRENDIZAJE CONOCIMIENTOS COMPRENSIÓN HÁBITOS Y HABILIDADES INTERESES ACTITUDES PERCEPCIÓN

CONOCIMIENTO : REFLEJO ACTIVO EN EL CEREBRO ORIENTADO A UN FIN DEL MUNDO OBJETIVO PENSAR DEL HOMBRE: ES UN PRODUCTO DE LA ABSTRACCIÓN DE LA REALIDAD OBJETIVA DE LA QUE PUEDEN SURGIR VARIAS HIPÓTESIS. ETAPAS SENSORIAL - LÓGICO PENSAR ABSTRACTO LA PRÁCTICA = VERDAD OBJETIVA  

CONOCIMIENTO : FUENTE: RELACIÓN DEL MUNDO EXTERNO CON INTERNO.   BASE FISIOLÓGICA: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SENSACIONES - PERCEPCIONES REPRESENTACIONES   CONCEPTO - JUICIO - RAZONAMIENTO. TEORÍA DEL REFLEJO MÉTODOS: INDUCCIÓN – DEDUCCIÓN

PILARES DEL APRENDIZAJE LEYES PSICOLOGICAS SOCIO- PSICOLOGICO PRINCIPIOS DE LA CAPACITACIÓN

INTERACCIONAN LEYES PSICOLOGICAS EJERCITACIÓN EFECTO PRIMACIA INTENSIDAD UTILIDAD INTERACCIONAN

EJERCITACIÓN OIGO OLVIDO VEO RECUERDO HAGO COMPRENDO

MEMORIZACIÓN ACTIVIDAD % HACER 90 VER Y OIR 50 VER 30 OIR 20 LEER 10

EFECTO PRIMACIA INTENSIDAD UTILIDAD ÉXITO - FRACASO ELEVACIÓN PAULATINA DE LA COMPLEJIDAD PRIMACIA PRIMERAS IMPESIONES SON MÁS FUERTES ES MÁS FÁCIL ENSEÑAR QUE BORRAR INTENSIDAD EMOCIONAL VS. MONOTONO – RUTINARIO CARÁCTER PRÁCTICO SITUAR PROBLEMA DE LA VIDA COTIDIANA UTILIDAD USAR CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

SOCIO- PSICOLOGICO MOTIVACIÓN EXPERIENCIA CARACTERISTICAS ORIENTA Y REGULA CONDUCTA. SENTIR LA SITUACIÓN MOTIVACIÓN VIVENCIA ANTERIOR INTERCAMBIO GRUPAL CAMBIOS OCURRIDOS EXPERIENCIA

PRINCIPIOS DE LA CAPACITACIÓN APLICAR SITUACIONES PRÁCTICAS DISMINUIR RESISTENCIA A APRENDER FOMENTAR INDEPENDENCIA - INICIATIVAS TIEMPO PARA PROCESAR INFORMACIÓN MOTIVAR EL APRENDIZAJE: POTENCIALIDAD EVALUACIÓN Y AUTO EN GRUPO PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

CICLO DEL APRENDIZAJE INA EVALUAR FIJAR METAS ENSEÑAR PREPARAR PLANIFICAR

FIN

TRABAJO EN GRUPO SUMARIO: CARACTERISTICAS. 0RGANIZACIÓN REGLAS. TÉCNICAS CLASIFICACIÓN. OBJETIVOS: DESARROLLAR HABILIDADES

CARACTERISTICAS INTERCAMBIO DE IDEAS REALIZAR TRABAJOS DE CONJUNTO APRECIAR EL ESTILO DE OTROS PARTICIPACIÓN ACTIVA COMPROMISO COMUNICACIÓN INTER- GRUPAL

ORGANIZACIÓN FACILITADOR DIRIGE LA MECÁNICA DEL GRUPO DOMINA ASPECTOS GENERALES HACE POCAS INTERVENCIONES PERMITE FLUYAN LAS IDEAS DA LA PALABRA HACE RESPETAR LA DISCIPLINA CONTOLA EL TIEMPO O LO DELEGA

ORGANIZACIÓN REGISTRADOR O RELATOR RECOGE EN ACTAS TODO LO QUE DICE PARTICIPA POCO

REGLAS SER BREVES Y CONCISOS TODA IDEA ES VALIDA NO ATACAR OPINIONES DE LOS DEMÁS SABER ESCUCHAR APRENDER DE LOS DEMÁS SER COOPERATIVOS NO TENER MIEDO DE INTERVENIR

UN GRUPO DE 8-10 PERSONAS REGLAS CREATIVIDAD FORMA DE RELIZAR UNA DINAMICA DE GRUPO ORGANIZACIÓN REGLAS UN GRUPO DE 8-10 PERSONAS DIRIGIDO POR UN FACILITADOR PROMOVER Y ESTIMULAR DISCUSIÓN PRESENTAR AL GRUPO UN PROBLEMA 0 SITUACIÓN TODAS LAS IDEAS SE REGISTRAN LISTAR EN UNA PIZARRA. PROBLEMA FORMULADO CON PRECISIÓN SE ADMITE CUALQUIER IDEA SE PROHIBE LA CRÍTICA SE PROHIBE LA EVALUACIÓN DE IDEAS PRESENTADAS IDEA ESCRITA PASA A SER DEL GRUPO. CAUSA – EFECTO CREATIVIDAD

DINÁMICA DE GRUPO. TÉCNICAS CLÁSICA OPERACIONAL TORMENTA DE IDEAS RANQUEO TRILLAJE DE CAUSA Y EFECTO. GRÁFICOS HANLON DE PRIORIDADES SOLUCIONES

TÉCNICAS CLÁSICO OPERACIONAL COMPARAR CON INDICADORES. ESTANDARES EXPLORAR ALTERNATIVAS DE SOLUCION ACORDE A: CONTEXTO POLITICO MEDIO AMBIENTE INSTITUCIONAL FACTIBILIDAD Y ACEPTABILIDAD MEDIANTE REUNIONES,ENTREVISTAS. CONSULTAS

TORMENTA O LLUVIA DE IDEAS   TORMENTA O LLUVIA DE IDEAS 8-10 PERSONAS SE REUNEN CON FACILITADOR SURJAN IDEAS NUEVAS O MEJORADAS TODAS LAS IDEAS SE REGISTRAN FASES: GENERAR IDEAS – MUCHAS OPCIONES EVALUACIÓN CRITICA VERSIONES ORAL ESCRITA: ANÓNIMA.

TORMENTA O LLUVIA DE IDEAS REGLAS: FORMULADO CON PRECISIÓN ADMITIR CUALQUIER IDEA. NO CRITICAR CANTIDAD DE IDEA ES LO IMPORTANTE TODA IDEA PASA A SERDEL GRUPO AMBIENTE INFORMAL

TORMENTA O LLUVIA DE IDEAS VARIANTES GRUPO NOMINAL ESCRIBIR UNA O MÁS IDEAS EN PAPEL QUE SE ANOTA SESIÓN PARA: ACLARAR DUDAS REDUCIR LISTADO CATEGORIZAR – SELECCIÓN GRUPO FOCAL ENTREVISTA CUALITATIVA 6-12 PERSONAS CON HOMOGENEIDAD NO SE CONOCEN ENTRE SI

TORMENTA O LLUVIA DE IDEAS VARIANTES PNI POSITIVO – NEGATIVO- INTERESANTE CTF CONSIDERAR TODOS LOS FACTORES CS CONSECUENCIAS Y SECUELAS PMO PROPÓSITOS – METAS – OBJETIVOS APO ALTERNATIVAS – POSIBIOLIDADES – OPCIONES 6-3-5 PERSONAS – PROBLEMAS - MINUTOS

ALTA INCIDENCIA DE CANCER EN ESTADÍOS AVANZADOS ÁRBOL ALTA MORTALIDAD DEL SEXO FEMENINO MUERTE POR CANCER AFECTACIONES POR TRATAMIENTO EFECTOS ALTA INCIDENCIA DE CANCER EN ESTADÍOS AVANZADOS PROBLEMAS NO DETECCIÓN PRECOZ ATENCIÓN DEFICIENTE CAUSAS NO BUSQUEDA FALTA RECURSOS DESCONOCIMIENTO

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS CRITERIOS A UTILIZAR     TENDENCIA: EVOLUCIÓN HISTORICA VULNERABILIDAD: PUEDE SER MIODIFICADO TRASCENDENCIA: OPINIONES QUE GENERA RECURSOS-COSTO: ASPECTO ECONÓMICO MAGNITUD: PERSONAS AFECTADAS FACTIBILIDAD: TIENE O NO SOLUCIOÓN

RANQUEO SELECCIONAR CRITERIOS Y VALOR DE 0 – 2 SI CUMPLE (ALTO) 2 EN PARTE 1 NO CUMPLE 0 CALCULAR TOTAL POR CADA PERSONA Y PROBLEMA UBICAR PROBLEMA POR PUNTOS OBTENIDOS. > A < DINÁMICA: GRUPO NÓMINAL MATRIZ CRITERIOS PROBLEMA TOTAL

TRILLAJE APLICAR A MÁS DE 20 PROBLEMAS PARA ELIMINAR LOS MENOS IMPORTANTES: PASOS SELECCIONAR LIDERES, ACTORES ESCRIBIR Y LEER TODOS LOS PROBLEMAS CLASIFICAR POR CONSENSO: 3 GRUPOS REPETIR EL PROCESO COTEJANDO CON RECURSOS COTEJAR LISTADOS Y HACER EL DEFINITIVO

DE CAUSAS Y EFECTOS ESPINA DE PESCADO PALMA REAL CAUSAS EFECTO RAICES CAUSAS TRONCO EL PROBLEMA PENCAS EFECTOS PUNTA SITUACION DESEADA

FIN

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDSADES DE APRENDIZAJE (INA) SUMARIO NECESIDAD. CONCEPTO. CLASIFICACIÓN PROBLEMA. CONCEPTO. CLASIFICACIÓN VÍAS Y TÉCNICAS PARA INA OBJETIVO RECONOCER SU IMPORTANCIA PARA CONFECCIONAR PROGRAMAS DE ETUDIO

NECESIDAD CARENCIA DE ALGO QUE SE EXPERIMENTA CON DETERMINADO GRADO DE EXACTITUD O TENSIÓN, QUE SE COLMARÁ CON LA SATISFACCIÓN DE ELLA. SE FORMA POR: OBTENCIÓN DE META RESULTADO DE MEDIO SOCIAL Y PSIQUIS CLASIFICACIÓN PRIMARIA O BÁSICA: LE PERMITE VIVIR COMO ESPECIE SUPERIORES: PROPIAS DEL HOMBRE TIPOS POR AUTO: DESARROLLO: INTERÉS CIÉNTIFICO REALIZACIÓN: IDEALES – CREACIÓN CONFIRMACIÓN: COMUNIDAD – SIMBOLOS BIOGÉNETICOS: ALIMENTACIÓN – SUEÑO – SEXO.

PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL ---------------- BRECHA SITUACIÓN DESEADA ES UNA SITUACION NO DESEADA QUE IMPIDE SATISFACER NUESTRAS NECESIDADES.

PROBLEMA CONOCIMIENTO: ACEPTAR QUE EXISTE (NEGARLO => INACCIÓN)   CONOCIMIENTO: ACEPTAR QUE EXISTE (NEGARLO => INACCIÓN) PROBLEMA: FRONTERA DE ACTORES ESPACIO DIRECCIONAL : A) PROBLEMA -> DEMANDA SOCIAL -> DISPUESTO A ACTUAR B) REALIDAD INEVITABLE -> DISGUSTO => NO LUCHA

PROBLEMA DEFINICIÓN PERCEPCIÓN Y CALIFICACIÓN POR CADA ACTOR ENUNCIARLO. PERCEPCIÓN Y CALIFICACIÓN POR CADA ACTOR DESCRIBIRLO: DIMENSIÓN VALOR FACTORES

PROBLEMA Explicación: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL. ESCENARIOS FUTUROS. CIRCUNSTANCIAS. PLANTEAR HIPÓTESIS. HACER: ESTIMACIONES CUANTITATIVAS (INDICADORES), CUALITATIVAS (VALOR PARA COMUNIDAD). RIESGO ACTUAL PREDICCIÓN DEL FUTURO.

PROBLEMA 1- IDENTIFICA PROBLEMAS: FUNDAMENTALES PROTECCIÓN DE SALUD SOCIOAFECTIVOS:RELACIONES. ESTRATÉGIA SOCIOECONÓMICOS. 2- ESTABLECER PRIORIDADES. 3- FIJACIÓN DE METAS. 4- DEFINIR OBJETIVOS. TÁCTICA 5- DETERMINAR ACTIVIDADES. 6- PROVISIÓN DE RECURSOS. 7- FIJAR OBJETIVOS OPERACIÓN OPERATIVO 8- PUESTA EN MARCHA. 9- EVALUACIÓN DEL PROCESO.

PROBLEMA CLASIFICACIÓN POR SUB- MOMENTOS EXPLICATIVOS ACTUAL AL MOMENTO DEL ANALISIS  POTENCIAL AL EVALUAR EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO  TERMINAL DE MANIFIESTO ACTUAL INTERMEDIO INMERSO EN LA CADENA EXPLICATIVA  

PROBLEMA CLASIFICACIÓN OBJETIVOS – SUBJETIVOS FUNCIONALES - ESTRUCTURALES ASISTENCIAL - ADMINISTRATIVO CAPACITACIÓN – INVESTIGACÓN DE SALUD - DE LOS SERVICIOS

AGRUPACIÓN DE PROBLEMAS ORGANIZATIVOS CAPACITACIÓN RECURSOS HUMANOS ATENCIÓN AL HOMBRE DÉFICIT RECURSOS MATERIALES BIOSEGURIDAD

DETERMINACIÓN DE NECEIDDES DE APRENDIZAJE (DNA) PERMITE: IDENTIFICAR, CONOCER EL PROBLEMA RESOLVER LA BRECHA TRAZAR ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN PARA ALCANZR OBJETIVOS MEDIDANTE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

LA CAPACITACIÓN QUE NO CONSIDERE LAS NECESIDADES: NO SE REQUIERE EXPONE AL INSTRUCTOR A LA CRÍTICA GASTO DE RECURSOS INNECESARIO NO CUMPLE EXPECTATIVAS

INA: ETAPAS 1.- INVESTIGACIÓN 2.- COMPARACIÓN 3.- ANÁLISIS DE LA BRECHA 4.- VALORACIÓN DE NECESIDADES

INVESTIGACIÓN IDENTIFICAR PROBLEMAS SOLUBLES POR CAPACITACIÓN PARTICIPACIÓN DE TODOS EN SOLUCIÓN VALORAR IDEAS “FRESCAS” CONOCER NIVEL DE INFORMACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

INA: PASOS ACTITUDES, HABILIDADES REQUERIDAS PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD I- IDENTIFICAR CONOCIMIENTOS, TÉCNICAS, ACTITUDES, HABILIDADES REQUERIDAS PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD A QUÉN VA DIRIGIDA RESULTADOS DEL TRABAJO DIAGNÓSTICO DE ENTRADA II.- EVALUAR COMPORTAMIENTO EN LA ACTIVIDAD O TAREA QUE REQUIERE DE CAPACITACIÓN

DIFICULTADES EXISTENTES CUÁLES REQUIEREN APRENDIZAJE III.- BUSCAR INFORMACIÓN DE DIFICULTADES EXISTENTES CUÁLES REQUIEREN APRENDIZAJE IV.- GRADO DE COBERTURA RECURSOS EXISTENTES PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE

FIN

PROGRAMAS DE ESTUDIOS SUMARIO GENERALIDADES. ESTRUCTURA. ETAPAS ANÁLISIS DE PROGRAMAS. COMPONENTES OBJEIVOS DEL PROGRAMA. FUNCIONES. DELIMITACIÓN. FORMULACIÓN. TIPOS. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y DEL CURSO OBJETIVO: DESARROLLAR HABILIDADES Y HÁBITOS PARA SU ELABORACIÓN.

PROGRAMAS DE ESTUDIOS DOCUMENTO PEDAGÓGICO RESPUESTA A INA EN FUNCIÓN DE LOGRAR OBJETIVOS NIVEL DE EJECUCIÓN DE LABOR DOCENTE SELECCIÓN DE TEMÁTICAS Y CONTENIDOS DISTRIBUCIÓN DEL TIMEPO MODALIDAD DEL CURSO Y FRECUENCIA

PROGRAMAS DE ESTUDIOS ESTRUCTURA GENERALIDADES OBJETIVOS DETERMINAR TEMÁTICAS. TIEMPO PLAN TEMÁTICO - PLAN ANÁLITICO ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ETAPAS FORMULAR OBJETIVOS: GENERAL – DOCENTE DETERMINAR Y AGRUPAR TEMÁTICAS PRECISAR OBJETIVOS TEMÁTICOS PRECISAR CONTENIDOS SELECCIÓN DE MÉTODOS PRECISAR BIBLIOGRAFÍA DEFINIR SISTEMA EVALUACIÓN ELABORAR HORARIO DOCENTE SE HACE UNA VEZ DEFINDO LOS OBJETIVOS

COMPONENTES DEL PROGRAMA ANÁLISIS DEL PROGRAMA COMPONENTES DEL PROGRAMA SISTEMA DE CATEGORÍAS

COMPONENTES DEL PROGRAMA INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN A TRANSMITIR OBJETIVOS DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO FORMAS DE LA ENSEÑANZA

COMPONENTES DEL PROGRAMA ESTRATEGIA DOCENTE Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA FORMACIÓN DE HÁBITOS Y HABILIDADES SISTEMA DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

COMPONENTES DEL PROGRAMA BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PROGRAMA

OBJETIVOS FUENTE DE DIRECCIÓN SIN ELOS: RESULTADOS INCIERTOS SÓLO BUENAS INTENCIONES PERMITEN PLANIFICAR EL CURSO PRECISAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN AYUDA A LOS ALUMNOS SIRVEN PARA EVALUAR CURSOS

OBJETIVOS FUNCIONES DETERMINAR: CONTENIDOS, MÉTODOS, MEDIOS DIRECCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE (PEA) DETERMINAR ACCIONES A REALIZAR POR: ALUMNO – PROFESOR FACILITAR LA EVALUACIÓN DEL PEA.

OBJETIVOS CÓMO DELIMITARLOS AMPLIAR INFORMACIÓN DEL MEDIO SOCIAL DEL INDIVIDUO A CAPACITAR NECESIDADES INDIVIDUALES DE CURSISITAS NIVEL DE CONOCIMIENTOS CAPACIDADES, EXPERIENCIAS Y MOTIVACIONES

OBJETIVOS COMO FORMULARLOS ASEQUIBLES: CLAROS – COMPRENSIBLES ALCANZABLES: EN TIEMPO PREVISTO MEDIBLES: CUANTI – CUALITATIVOS EVALUABLES: PERMITIR EL CAMBIO

OBJETIVOS SE DIVIDEN EN GENERAL Y ESPECIFICOS (NO + DE 5 ) DEFINEN LA ACCIÓN A REALIZAR DE FORMA CONCRETA DE CADA OBJETIVO SE DERIVAN ACCIONES REDACTAR COMO LOS LOGROS MÁS DIRECTOS

LOS ESPECIFICOS DAN SALIDA AL GENERAL EXPRESAN PROPÓSITO DETERMINADO. BIEN DEFINIDO. BASE PARA LA PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO. SUS RESPUESTAS SON LAS CONCLUSIONES. LOS VERBOS SE ESCRIBEN EN INFINITIVO

OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS A ALCANZAR OBJETIVOS GENERALES EDUCATIVOS: OBJETIVOS GENERALES INSTRUCTIVOS: OBJETIVOS PARCIALES O TEMÁTICOS:

OBJETIVOS PARCIALES O TEMÁTICOS TEMA No. I II III IV V VI VII TOTAL

PLAN TEMÁTICO Tema Título del Tema I II III IV V VI VII

TEMA No. I TITULO DEL TEMA CONTENIDOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO TEMA TIEMPO (HORAS) PORCENTAJE I II V TOTAL 100,0

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA COMPLEMENTARIA AUXILIAR DE CONSULTA

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ORGANIZACIÓN DEL CURSO ORIENTACIONES GENERALES CALENDARIO SEMANAL (P-1) SUMARIO DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES

PLAN CALENDARIO POR SEMANAS DISEÑO: DIA HORA ACTIVIDAD CONTENIDO F0E: FORMA ORGANIZACIÓN ENSEÑANZA TIEMPO

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ES UNA PARTE ESENCIAL DEL PROCESO VIA DE RETROALIMENTACIÓN PARA AMBOS GRADO DE LOGRO DE OBJETIVOS DEL PROGRAMA QUÉ SE EVALUA AL ALUMNO CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y HÁBITOS MODOS DE ACTUACIÓN ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE FUNCIONES ESTIMULAR ESTUDIO Y PRÁCTICA: CONTINÚO DOMINAR CONOCIMIENTOS ESENCIALES: T.I. TOMA DE MEDIDAS INDIVIDUAL Y COLECTIVA EFECTIVIDAD DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA CERTIFICAR ANTE SOCIEDAD COMPETENCIA

SISTEMA DE EVALUACIÓN INTEGRADOR - CUALITATIVO SEGÚN OBJETIVOS CONOCIMIENTOS-HABILIDADES-DESTREZA PROCESO CONTINUO - SISTEMÁTICO EVALUACIONES: FRECUENTE PARCIAL FINAL

SIRVE PARA: SISTEMA DE EVALUACIÓN COMPROBACIÓN: CAMBIO – COSTO PERFECCIONAMIENTO: EN BASE A ERRORES APRENDIZAJE

TIPOS: SISTEMA DE EVALUACIÓN EXAMENES SEMINARIOS DISCUSIONES TEMÁTICAS TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJOS DE CURSO

CÓMO EVALUAR EL CURSO COMPROBAR: LOGRO DE OBJETIVOS COMPORTAMIENTO INTEGRAL SELECCIÓN DE TEMÁTICAS DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EJECUCIÓN DE LA LABOR DOCENTE

FIN

INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO SUMARIO COMUNICACIÓN. CONCEPTO. FORMAS. REGLAS. RELACIÓN CON APRENDIZAJE. TAREAS DEL PROFESOR. RETROALIMENTACIÓN METODOLOGIÍA DE LAS PREGUNTAS. OBJETIVO IDENTIFICAR FORMAS DE ACTUAR EN CLASE

COMUNICACIÓN ESQUEMA DE SHANON WEAVER T F R D MENSAJE RUIDO DECODIFICADOR CODIFICADOR ERROR RETROALIMENTACIÓN

INTERPERSONAL - INTERGRUPAL COMUNICACIÓN FORMAS: DIALOGO INTERCAMBIO DE IDEAS IMPRESOS MEDIOS AUDIOVISUALES   INTERPERSONAL - INTERGRUPAL

COMUNICACIÓN MÉTODOS: ESCRITA Y ORAL. LINEAS: INTERNA Y EXTERNA.   CLASIFICACIÓN FORMAL: POR LOS MECANISMOS IMPLANTADOS. INFORMAL: ENTRE GRUPOS NO FORMALES.

COMUNICACIÓN ATRIBUTOS OPORTUNIDAD CONTENIDO APROPIADO Y NECESARIO ACTUALIZACIÓN - EXACTITUD ACCESIBILIDAD Y VERACIDAD    REGLAS CALIDAD DEL MENSAJE CONDICIONES FAVORABLES PARA RECEPCIÓN MANTENER LA INTEGRIDAD MENSAJE ENTENDIBLE NORMAS DE CADA UNO DEBERES Y DERECHOS

IMPERA ORDEN PARTICIPATIVO APRENDIZAJE COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN DIALOGO PROFESOR ALUMNO TRABAJO CONJUNTO PROFESOR - ALUMNO ALUMNO – ALUMNO AMBIENTE EMOCIONAL SANO PARTICIPATIVO DISCIPLINADO BIEN ESTUDIADO LENGUAJE COLOQUIAL, FRANCO Y ABIERTO IMPERA ORDEN PARTICIPATIVO

INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO ELEMENTOS CONOCIMIENTOS HÁBITOS CAPACIDADES HÁBILIDADES CONVICCIONES SENTIMIENTOS ACTITUDES MOTIVACIONES PARICULARIDADES DEL CARÁCTER INTERESES

DEL PROFESOR DOMINAR CONTENIDO Y METODOLOGÍA TECNICAS DE EXPLICACIÓN VARIADAS REGLAS PARA FORMULAR CONOCIMIENTOS ELABORAR LAS CLASES USO DE MEDIOS AUDIOVISUALES CLASES CON PREGUNTAS CREAR ATMOSEFRA INTER - ACTIVA CULTURA DEL DEBATE

DEL PROFESOR SER: DESRIPTIVO INFORMAR SOBRE AMIGABLE PROGRESOS ESPECÍFICO SISTEMÁTICO OPORTUNO INFORMAR SOBRE PROGRESOS ASEGURARSE DE SER COMPRENDIDO

DEL PROFESOR COMPRENDER OBJETIVOS QUE PESIGUE TRAZAR OBJETIVOS ACORDE A NECESIDADES USAR MÉTODOS SEGÚN CAMBIOS QUE DESEE USAR MÉTODOS ADECUADOS - PRÁCTICOS PROPICIAR PROCESOS DEL PENSAR. REFLEXIÓN INTEGRACIÓN DE EXPERIENCIAS ANTERIORES

DEL PROFESOR PREVEER REACCIONES DEL ALUMNO SABER ESCUCHAR – HABLAR PAUSADO RESPETAR PERSONALIDAD DE CURSISTAS LOGRAR MÁXIMA PARTICIPACIÓN NO RECARGAR CON NUEVOS CONTENIDOS APRENDIZAJE COMO PROCESO

RETROALIMENTACIÓN DEL PROGRAMA DISEÑADO ERRORES – DESVIACIONES LOGRO DE OBJETIVOS IMPACTO ALUMNO – PROFESOR DE ACTIVIDADES DE CURSISTAS DEFICIENCIAS PROPIAS Y DE OTROS RELACIONES INTER – PERSONALES HABILIDADES PERÍODOS: DURANTE Y DESPUÉS DEL CURSO INTERROGACIÓN METODOS A USAR: OBSERVACIÓN

OBERVACIÓN ÁREAS: PARICIPACIÓN DE LOS CURSISTAS INFLUENCIA Y CONTROL ENTRE ALUMNOS ÁTMOSFERA DEL GRUPO EFECTIVIDAD DE LA TAREA

METODOLOGÍA DE LAS PREGUNTAS DE CONTROL: EVALUABLES DE COMPROBACIÓN: NO EVALUABLES LANZARLAS Y DAR TIEMPO EN CASO DE SEÑALAR SEA AL TÍMIDO SE CORRESPONDAN CON OBJETIVOS PRECISAR ANTES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN HABER DADO INFORMACIÓN NECESARIA

PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN NO SON EVALUABLES. DE 3 A 5 PREGUNTAS. DURANTE LA CLASE O AL FINAL PERMITEN EL INTERCAMBIO MIDEN GRADO DE COMPRENSIÓN

PREGUNTAS DE CONTROL SE HACEN AL INICIO DE LA ACTIVIDAD SON EVALUATIVOS. DE 3 A 5 PUNTOS, SOBRE LA CLASE ANTERIOR. PARA CONCATENAR VIEJOS CONOCIMIENTOS CON NUEVOS. FORMULAR LA PREGUNTA SIN SEÑALAR QUIEN LA VA A RESPONDER UNA VEZ RESPONDIDA: PREGUNTAR SI ALGUIEN QUIERE AÑADIR ALGO.

PREGUNTAS DE CONTROL PEDIR QUE OTROS HABLEN SI LA RESPUESTA ESTÁ INCOMPLETA. PUEDE SER PREGUNTAR QUIÉN QUIERE HACER APORTES Y COMPLEMENTACIÓN PREGUNTAR AL ALUMNO SU CALIFICACIÓN DAR NOTA SOCIALIZADA. DAR NOTA DEFINITIVA . SOLICITAR APROBACIÓN HACER DE 2 A 5 PREGUNTAS

PREGUNTAS DE CONTROL SIRVEN DE NEXO CON LA NUEVA ACTIVIDAD APOYADO EN PREGUNTAS DE CONTROL,HABLAR DE LA CLASE ANTERIOR. ES PARTIR DE CONOCIMIENTOS YA ADQUIRIDOS HACIA NUEVOS. PUEDE BUSCAR DIALOGO HACER RESUMEN

DE LAS RESPUETAS SOLICITAR CRITERIOS AL GRUPO PERMITIR AMPLIARLA RETROALIMENTACIÓN INMEDIATA PEDIR AUTOEVALUACIÓN DAR EVALUACIÓN. PEDIR OPINIONES A TRAVÉS DE LA MISMA: IDENTIFICAR LAGUNAS EN EL ESTUDIO AYUDAR AL ALUMNO A PLANIFCARSE

FIN

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA SUMARIO FORMAS PRINCIPALES. CARACTERÍSTICAS. TIPOS DE CLASES OBJETIVO EXPLICAR ASPECTOS ESENCIALES DE CADA FORMA.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA OTRAS FORMAS CLASE DEBATE INTER- ACTIVO DISCUSIÓN DE GRUPO CONVERSATORIO TESTIMONIO TALLER CONFERENCIA SEMINARIO CLASE PRÁCTICA

CLASE CUMPLIR OBJETIVOS DEL TEMA CONTENIDO ACTUALIZADO- NIVEL CIÉNTIFICO EVITAR MÚLTIPLES DOCENTES POR TEMA ORIENTAR TRABAJO INDEPENDIENTE HORAS LECTIVAS: 50 MINUTOS ADQUIRIR CONOCIMIENTOS DESARROLLAR HABILIDADES OBJETIVO

IMPARTIDA CON DOMINIO DEL TEMA CONFERENCIA ABORDA: ASPECTOS ESENCIALES Y COMPLEJOS CON ALTO RIGOR CIÉNTIFICO RELACIONAR CONOCIMIENTOS TEÓRICOS CON APLICACACIÓN PRÁCTICA USO DE MEDIOS AUDIOVISUALES IMPARTIDA CON DOMINIO DEL TEMA

CONFERENCIA OBJETIVO: MÉTODO: GRUPO DE ALUMNOS: FUNDAMENTOS CIÉNTIFICOS TÉCNICAS, MEETODOLOGÍAS Y MÉTODOS DE ESA RAMA DEL SABER. MÉTODO: ENSEÑANZA PROBLEMA GRUPO DE ALUMNOS: HASTA 30

CONFERENCIA ANTES DE INICIAR ACTIVIDAD DOCENTE ESCRIBIR FECHA: ASIGNATURA: TIPO ACTIVIDAD: NÚMERO DE LA ACTIVIDAD: (Según P-1) TIEMPO DE DURACIÓN: 50 minutos NOMBRE DEL PROFESOR: SUMARIO: OBJETIVOS: MEDIOS AUXILIARES: BIBLIOGRAFÍA:

CONFERENCIA INICIO DE LA ACTIVIDAD SALUDO PRESENTACIÓN DEL PROFESOR EFEMÉRIDES PEDIR TOMEN NOTA DE TITULO DEL TEMA. TIPO DE CLASE: Decir cuál es

MÉTODO: Forma de organizar trabajo docenete DIALOGADO ILUSTRADO PROBLÉMICO EXPÓSITIVO PROBLEMA AL QUE DA RESPUESTA LA CLASE Esta clase responde en primera instancia a necesidades identificadas en el proceso docente educativo. La Actividad es una forma de Trabajo Metodológico a partir de problemas identificados. Partir de que los alumnos requieren de oficio, conocimientos y dominio del tema

OBJETIVO METODOLÓGICO   SUMARIO: Deben tomar nota PASE DE LISTA PREGUNTAS DE CONTROL Y NEXO MOTIVACIÓN: POR QUE LES SERÁ ÚTIL E IMPORTANTE AHORA Y EN SU FUTURO COMO PROFESIONALES. OBJETIVOS: Leer. BIBLIOGRAFÍA: Orientar Copiar.

  DESARROLLO (80 % del tiempo) Empezar el tema Partir de los medios audiovisuales Explicar, no leer. Hacer conclusión breve según termina un objetivo. Dialogar PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN CONCLUSIONES TRABAJO INDEPENDIENTE: Orientarlo. ORIENTAR PRÓXIMA CLASE Y SU BIBLIOGRAFÍA

SEMINARIO DESARROLO: CORRELACIONAR ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. USAR MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA LLEGAR A LAS CONCLUSIONES PREVISTAS DESARROLLAR EXPRESIÓN ORAL USO DE LITERATURA DOCENTE ORDENAR DE FORMA LÓGICA CONTENIDOS DE LA CIENCIA EL TEMA PREVIAMENTE ESTUDIADO. AGOTARLO

SEMINARIO FORMAS: DIALOGO PONENCIA MESA REDONDA DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS EQUIPOS QUE SE PREGUNTAN ENTRE SI

CONDUCCIÓN OPORTUNA Y ORIENTADORA GRUPO DE ALUMNOS SEMINARIO MÉTODOS: EXPOSITIVO ILUSTRATIVO EXPLICATIVO PROBLÉMICO PAPEL DEL PROFESOR CONDUCCIÓN OPORTUNA Y ORIENTADORA GRUPO DE ALUMNOS HASTA 15 ALUMNOS EN SEMICIRCULO CON EVALUACIÓN INDIVIDUAL

CLASE PRÁCTICA OBJETIVO: ADQUIRIR MÉTODOS T TÉCNICAS DE TRABAJO. DESARROLLAR HABILIDADES: UTILIZAR Y APLICAR TEORÍA DE MODO INDEPENDIENTE. CONSOLIDAR, AMPLIAR, PROFUNDIZAR, CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN OTRA CLASE. CORRELACIÓN DE INFORMACIÓN ADQUIRIDA CON ACTIVIDAD PRÁCTICA.

ADQUIRIR HABILIDADES MANUALES DOCENTE EXPONE ASPECTOS TEÓRICOS CLASE PRÁCTICA FUNCIONES: INSTRUCTIVA - EDUCATIVA - DE CONTROL MODALIDADES: PRÁCTICAS ADQUIRIR HABILIDADES MANUALES DOCENTE EXPONE ASPECTOS TEÓRICOS PAPEL DEL PROFESOR CONDUCIR PARA LOGRAR OBJETIVOS GRUPO DE ALUMNOS HASTA 15

OTRAS FORMAS DEBATE INTER – ACTIVO DISCUTIR UN TEMA POR MEDIO DE UN FACILITADOR. TODOS EMITEN CRITERIOS PROVOCAR DISCUSIÓN

DISCUSIÓN EN GRUPO REALIZAR TRABAJO PRÁCTICO ESTUDIAR UN ASPECTO DEL TEMA LECTURA DE UN TEMA **** SUBDIVIDIR EN MÁS PEQUEÑOS. EQUIPOS CONCLUSIONES DE CADA GRUPO INTERVIENEN MIEMBOS DE OTRO GRUPO

CONVERSATORIO TESTIMONIO CONVOCAR A GRUPO DE PERSONAS PARA HABLAR DE UN TEMA. INFORMAL A FORMA DE INTERCAMBIO PUEDE INICIARSE A PARTIR DE EXPOSICIÓN TESTIMONIO PERSONA QUE HA VIVENCIADO UN HECHO. EXPONE SU EXPERIENCIA AL RESPECTO.

TALLER ES DOCENTE Y DE TRABAJO. PERSONAS CON DOMINIO DEL TEMA INFORMADOS DE OBJETIVOS QUE PERSIGUE DEBATIR POR ASPECTOS LLEGAR A CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PUEDE PARTIR DE DOCUMENTO BASE

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA NO PRINCIPALES DEMOSTRACIÓN - EXPOSICIÓN JUEGO DE ROLES - CAMBIO DE PAPELES REPRESENTACIONES DRAMATIZACIONES

DESPERTAR INTERÉS EN ALUMNOS MEDIOS AUXILIARES PIZARRA RETROPROYECTOR POWER POINT VIDEOS PELICULAS CANCIONES JUEGOS FRANELA POSTER ILUSTRACIONES DESPERTAR INTERÉS EN ALUMNOS

FIN