INNOVACION TECNOLOGICA Y CAMBIO CURRICULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
El ciclo de vida de un proyecto
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Tecnologías.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Sistema Educativo Colombiano
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Master Universitario Oficial en BIOTECNOLOGIA BIOTECNOLOGIAAGROFORESTAL Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biotecnología Escuela Técnica.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
BIOTECNOLOGÍA Concepto. Manipulación deliberada del material genético de los seres vivos para obtener un beneficio para el medio, el hombre y sus actividades.
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
La innovación, motor de la empresa del futuro Congreso Nacional de Marketing y Ventas Enrique Selma Beltrán Director de Marketing y Comercial INSTITUTO.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
TEMA 1: La Iniciativa emprendedora
BIOTECNOLOGÍA                                    .
BIOTECNOLOGÍA Prof. Maria Edith Pérez
José F. Décurnex Sarasola IBM de México Innovación para la Competitividad.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
BIOTECNOLOGÍA.
Espacio Curricular: La Computadora en el aula.
DESARROLLO TECNOLOGICO♥
Aplicaciones Ingeniería genética
Habilidades TIC para el aprendizaje
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
Revolución genética La clonación.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
COMPETITIVIDAD.
La Biotecnología En la medicina Andrés Núñez Danilo Piñones
(19) LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA EN LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL M.Sc. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. Desarrollo Científico y Tecnológico.
PONENCIA. “ POLITICAS DE DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA” Seminario Taller “Ingeniería Mecánica: Perspectiva de Desarrollo Biblioteca de las Ingenierías,
Ciudad de las Ciencias y la Tecnología de Tsukuba COMENTARIOS A LA CONFERENCIA DEL EXCELENTISIMO Dr. AKIO HOSONO, EMBAJADOR DEL JAPÓN EN EL SALVADOR (42)
PROPUESTA EN EL SALVADOR DE UN SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION (SINACTI) Seminario sobre Estadísticas de Ciencia y Tecnología. Ministerio.
(17) LA INNOVACION TECNOLOGICA EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL PRIMERA JORNADA DE CONFERENCIAS SOBRE VINCULACION EMPRESA/ UNIVERSIDAD Semana del de Diciembre.
Enfoques y marco político Ayacucho
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Facultad de CCEE, Universidad de El Salvador INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: BASES PARA UN SISTEMA DE INNOVACIÓN 24 de.
(16) CIENCIA Y BIOTECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO NACIONAL 9 de Diciembre de :00 a.m. M.Sc. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. Desarrollo Científico.
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
Analista en Gestión en Recursos Humanos 2011 Recursos Humanos Docente Alejandro Lema Analista RRHH.
La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nano escala, esto es unas medidas.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
(14) LA INNOVACION TECNOLOGICA EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL XVI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACEUTICAS Y X EXPOFARMA “Dr. Luis Armando Barrachina”
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
GESTIÓN TECNOLÓGICA GIL VENECIA ERASMO DE JESÚS TORRES ARAGON YEIDER JOSE.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
TEMA 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA. 1. La genética ¿Qué es? Una rama de la biología que estudia todo lo relacionado con la herencia biológica, los genes y.
Transcripción de la presentación:

INNOVACION TECNOLOGICA Y CAMBIO CURRICULAR M.Sc. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA Universidad de El Salvador Viernes 24 de Agosto de 2001

CONTENIDO:  OBJETIVO  INTRODUCCION.  INNOVACION TECNOLOGICA  SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION  PROSPECTIVA TECNOLOGICA  DESARROLLO INDUSTRIAL  EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD

OBJETIVOS: Destacar la importancia de los estudios de Prospectiva Tecnológica para el CAMBIO CURRICULAR. Presentar el marco de un Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación que permita el desarrollo de la Innovación Tecnológica.

INTRODUCCIÓN: Los avances del conocimiento científico y las transformaciones sociales del siglo pasado, posibilitaron la cooperación de científicos de diferentes ramas de la ciencia,la interacción de la ciencia y la tecnología, y han permitido alcanzar en el campo de la biología una visión precisa de la complejidad de los seres vivos, de sus niveles de organización y de su funcionamiento.

INTRODUCCIÓN: Hay nuevos tiempos y hay nuevos retos y nuevas formas de hacer las cosas. 29 países concentran el 80% de la riqueza. 67% capital intelectual (educación e I&D), 17% recursos naturales, 16% infraestructura y maquinaria. En la cual el desempeño social depende de acceder, guardar, procesar y usar información, a través de la preparación de la gente y su capacidad de investigar e innovar.

INTRODUCCIÓN: La innovación es el motor que lleva al crecimiento económico. El reto de El Salvador es responder a la globalización de la economía, para proveer de recursos a la educación, salud pública, seguridad social, y protección ambiental, y preservar los recursos para las generaciones de hoy y de mañana.

INTRODUCCIÓN: La capacidad para innovar es - la creación de nuevos productos y procesos- así como resolver problemas específicos en un contexto social o ambiental determinado o encontrar nuevas oportunidades, tiene un papel decisivo para el desarrollo socio económico del país.

INTRODUCCIÓN: LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA es uno de los principales agentes de cambio económico y social a nivel mundial y es una tendencia que se va a profundizar en el siglo XXI. El éxito en la competitividad sectorial del país y el progreso de las empresas dependen de la eficacia y eficiencia en que los conocimientos científicos y técnicos sean incorporados como productos o servicios a disposición de las sociedades.

PROPUESTA DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION En concordancia con nuestra realidad histórica, social y cultural, y como un mecanismo para crear un ambiente favorable a la innovación el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), propone la organización de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI).

ESTRUCTURA DE UN SINACTI Hay Elementos (Cantidad y Calidad) que conforman entornos: a) Financiero, b) Científico, c) Tecnológico, y d) Productivo (en la gestión de la demanda económica, social o ambiental y de prospección) en su diversidad asociativa: empresa, territorio determinado (urbano, rural), agenda nacional, o agrupamiento productivo (cluster).

ESTRUCTURA DE UN SINACTI Las INTERRELACIONES: estímulos (políticas, programas, proyectos, incentivos) favorecidas por Estructuras de Interfase (EDIs), unidades de carácter proactivo establecidas en su área de influencia que sensibilizan, promueven y facilitan las relaciones, y propician el establecimiento de marcos de cooperación interinstitucionales.

El modelo cuenta con los cuatro entornos: Financiero (EF), Científico (EC), Tecnológico (ET) y el Productivo (EP) generador de la demanda y de los procesos asociativos, que cuentan con el apoyo y la gestión de las Estructuras de Interfase (EDI).

PARTICIPACION Y ORGANIZACION PARA ACTIVAR EL SINACTI Los fundamentos para conformar un SINACTI son los individuos, las organizaciones y las políticas; lograr su exitosa articulación dependerá de la capacidad que se alcance para promover interacciones constructivas entre esas diversas instancias, para superar la falta de coherencia, la fragmentación de esfuerzos, y los desbalances en el acceso a los recursos.

C&T HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACION Diferente al modelo lineal de oferta de ciencia y tecnología, en donde estas tienen su fin en si mismas, la propuesta de un SINACTI pretende que los conocimientos sistémicos provistos por la ciencia y técnica sean herramientas para innovar, y su fin último el mejorar la calidad de vida de los salvadoreños.

INNOVACION TECNOLOGICA Es una actividad fundamentalmente empresarial de mucha imaginación, que rompe con las formas establecidas de hacer las cosas, utiliza los conocimientos disponibles y requiere la interacción con otros sectores, para la introducción comercial de nuevos productos y/o procesos al mercado y con ello crea nuevas capacidades.

CONCERTACION DE POLITICAS NACIONALES Los patrones de innovación mundial de los países interactúan cada vez más para crear efectos que explotan nuevas posibilidades. Para participar en este contexto se requiere la elaboración cuidadosa de estrategias para soportar ampliamente la aproximación al cambio global y de políticas relacionadas, que tengan un amplio consenso nacional.

SINACTI MARCO DE REFERENCIA PARA TRAZAR POLITICAS Usar el concepto de un SINACTI como un marco de referencia para trazar políticas, constituye un nuevo punto de partida radical y de un nuevo entendimiento, inspirados en una visión diferente sobre el papel y el estatus de las ciencias, la tecnología y la industria en el desarrollo nacional.

APORTES SECTORIALES PARA LAS POLITICAS Los sectores académico e industrial, como parte de un SINACTI, deben plasmar sus requerimientos para la conformación de las políticas; identificar las líneas de financiamiento a considerar en el entorno financiero y los incentivos para estimular la actividad de su sector, teniendo en cuenta el corto, mediano y largo plazo.

PARTICIPACION EFECTIVA DEL GOBIERNO A través de: a) Fortalecer la innovación privada; b) Apoyo a la investigación científica estratégica y tecnológica; c) Establecer condiciones para alcanzar la capacidad de adaptar tecnologías disponibles a nivel mundial; d) Uso de todas las herramientas políticas; e) Fomentar el uso de la información global para la innovación; f) Mejora de las políticas nacionales.

PARA RECORDAR En la aldea global en que vivimos, “no gana dinero quién hace lo que sabe, sino quién hace lo que sabe que va a vender”

ECONOMIA DE LA INFORMACION (1947) . La “economía de la información” es la base de los negocios mundiales. Tuvo su gestación y crecimiento con las industrias de los semiconductores y el software, y actualmente con Internet como acontecimiento central de su madurez y cuya etapa final se espera para el 2020 caracterizada por el uso generalizado de chips de bajo costo y de la tecnología inalámbrica que conectará todo.

TECNOLOGÍAS EMERGENTES Adicionalmente a las tecnologías de información están las altas tecnologías (high tech) emergentes la Biotecnología, con la Ingeniería Genética como su máxima expresión y la Nanotecnología (nanométrica) que consiste en modificar átomos o moléculas para fabricar productos (10 átomos caben en un nanómetro, mil millonésima parte de un metro).

HABITAR MAS ALLA DE LA TIERRA. La NASA busca combinar avances en biotecnología y nanotecnología para modificar los genes de las plantas de manera bioregenerativo para que sus células produzcan micro sensores, transmisores y receptores moleculares, que supervisen funciones internas de las plantas e informen sobre su salud, para garantizar una buena cosecha de manera controlable y que produzcan flores y frutos bajo comando. Una idea paralela es diseñar plantas que produzcan sustancias químicas que las protegan del aumento de radiación en el espacio y en planetas con atmósferas poco densas tales como Marte.

PROSPECTIVA TECNOLOGICA Los estudios prospectivos de los países desarrollados indican que el siglo XXI será la era de la “Bioeconomía” la cual se basa en la Biotecnología y predominará como la principal economía global.

BIOECONOMIA Davis y Meyer (2000) consideran que la era de la “Bioeconomía”, la cual predominará en el siglo XXI como la principal economía global, inició su gestación en 1953 cuando se identificó por Watson y Crick, la estructura de la doble hélice del ADN y su nacimiento fue el “26 de Junio de 2000” con la presentación del mapa descodificado del genoma humano.

¿QUE ES LA BIOTECNOLOGIA? Por su raíz: BIO = el uso de procesos biológicos; TECNOLOGIA= herramienta para resolver problemas o hacer productos útiles. Biotecnología es la culminación de más de 6,000 años de experiencia humana usando seres vivos en los procesos de fermentación para hacer productos tales como el pan, queso, cerveza y vino. La Nueva Biotecnología es una combinación de avances en el conocimiento humano de la Biología Celular y Molecular, Genética de los seres vivos, virus y otros ácidos nucleícos ydel funcionamiento del sistema inmune.

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA células y moléculas biológicas tiene en común el uso de células y moléculas biológicas 1. Tecnología de Cultivo Celular. 2. Tecnología de Anticuerpos monoclonales. 3. Tecnología de Modificación Genética, Ingeniería Genética o Tecnología del ADN Recombinante. 4. Tecnología Antisentido. 5. Tecnología de los biosensores. 6. Tecnología de Ingeniería de Proteínas.

Anticuerpos Monoclonales . Marcadores Ingeniería Genética Tecnología del ADN Fármacos Anti-cáncer Diagnósticos Cultivo de Células Vegetales Transferencia de genes en animales Síntesis de Sondas de ADN Localización de desórdenes genéticos Clonación Solución de crimenes BIOTECNOLOGÍA Producción de Proteínas humanas Terapia Génica Bancos de ADN, ARN Proteínas Mapas de Genomas completos Biología Molecular Cultivos Celulares Anticuerpos Monoclonales Síntesis de Nuevas Proteínas Nuevos Antibióticos Nuevas Plantas y Animales Alimentos Recursos humanos químicos raros

HECHOS DE BIOTECNOLOGÍA . Sobre 200 millones de personas en todo el mundo han usado más de 90 productos de medicamentos y vacunas aprobadas por la FDA de USA. Hay más de 350 medicamentos y vacunas administrados en ensayos clínicos humanos y cientos más en desarrollo inicial en USA, diseñadas para tratar varios cánceres, Alzheimer, enfermedades del corazón, esclerósis múltiple, SIDA, obesidad y otras condiciones. Hay cientos de pruebas de diagnóstico médico que permiten la transfusión sanguínea segura, libre del virus del SIDA y detectan tempranamente otras condiciones que pueden ser exitosamente tratadas.

PROCUREMOS CAPACIDAD NACIONAL EN BIOTECNOLOGIA La BIOTECNOLOGIA incorporada en procesos productivos ya es motivo de valor agregado en transacciones comerciales, y las cuatro primeras industrias que se benefician son: farmacéutica, salud, agrícola y alimenticia

INVESTIGACIONES EN BIOTECNOLOGIA 1. CLONACION 2. PRODUCCION DE EMBRIONES PARA TRANSPLANTES 3. XENOTRANSPLANTES 4. GENOMICA 5. PROTEOMICA 6. ORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE

CLONACIÓN Término genérico para la replicación en un laboratorio de genes, células u organismos de una entidad original,con copias genéticas exactas del gen, célula u organismo original. Esta técnica ha producido avances sensacionales en medicinas y vacunas. También hay investigación en clonación de células humanas, órganos y otros tejidos. Esto puede producir el reemplazo de piel, cartilagos y hueso para victimas de quemaduras y accidentes, o de órganos.

CULTIVO DE CELULAS MADRES Consiste en tomar el núcleo de una célula del paciente adulto y transferirlo a un óvulo humano cuyo núcleo se ha eliminado previamente. El resultado sería un embrión humano clónico (un clon del paciente). Sin embargo, el embrión no se implantaría en una mujer (lo que daría lugar a un hijo clónico del paciente). Sólo se le dejaría desarrollarse unos días. Luego se elimina para obtener de él las células madre.

GENOMICA Proyecto Genoma Humano, iniciado en 1990, previsto para el 2007, fue terminado el 26 de Junio de 2000, con la secuenciación del borrador del genoma humano, que contiene unos 100,000 genes y 3 mil millones de pares de bases (pb). Se espera que los científicos tengan las herramientas que les permitan encontrar rápidamente los genes responsables de las enfermedades. Con la secuenciación completa del genoma humano, los investigadores pueden mover su enfoque del hallazgo de genes, el cual puede ser manejado a través de la base de datos de la computadora, hacia el entendimiento de la función de dichos genes, a través de la Proteómica.

PROTEOMICA La Proteomica: es la clave para entender y tratar a las enfermedades. ”Al entender a las proteínas, los científicos consideran que finalmente podrán resolver los mecanismos bioquímicos básicos fundamentales de las enfermedades y la salud.” The Wall Street Journal

PLANTAS PRODUCTORAS DE FARMACOS Plantas de tabaco conteniendo genes humanos de proteínas farmaceúticas: Urokinasa activador del plasminógeno, para lisar trombosis aguda que obstruyen arterias coronarias. Glucocerebrosidasa, enzima lisosomal, para terapia en enfermedad de Gaucher. Albumina de suero humano, usado para reemplazar pérdida de sangre en cirugías, shocks, quemaduras, y otros traumas físicos.

Alimentos modificados genéticamente CON VACUNAS INCORPORADAS . Papa con la vacuna que previene la insulina dependencia de la diabetes mellitus 100 veces más poderosa que la actual vacuna. Papa con la sub-unidad B antigénica de la enterotoxina del Vibrio cholerae causante del cólera). Frijol de soya con anticuerpos que protegen contra el virus 2 de Herpes simplex (HSV). Tabaco con anticuerpos que previenen la caries dental producida por Streptococcus mutans.

BIOIFORMATICA PARA LA COMPETITIVIDAD FARMACEUTICA Campo interdisciplinario de integración de las tecnologías de la información con la biotecnología y tecnologías relacionadas, vitales para la competitividad, por lo que es urgente para la industria farmacéutica nacional impulsar las medidas que soporten su desarrollo. Estas nuevas tecnologías y métodos están cambiando procedimientos y prácticas comunes de investigación en farmaceútica, biotecnología y ciencias médicas.

DESARROLLO INDUSTRIAL POTENCIAL PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Las perspectivas de desarrollo de la INDUSTRIA (farmaceútica) NACIONAL, están íntimamente relacionadas con la capacidad que logren para apoyar la produción de conocimientos, utilizar el disponible, mediante el recurso humano que cuente con la habilidad requerida para seleccionar, desarrollar, adecuar, aprovechar e implantar tecnologías que respondan a las condiciones específicas nacionales; en una estructura organizada, como la de un SINACTI, para que se produzca un impacto favorable en el desarrollo socioeconómico del país, y tengan en cuenta criterios éticos, de sostenibilidad, competitividad y de protección al medio ambiente.

EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD: La Universidad tiene que ejercer un papel relevante en la promoción de la Innovación Tecnológica, ampliando su contribución efectiva a la sociedad, dejando de ser únicamente un espacio de calificación profesional; vinculándose ágil y accesiblemente con necesidades del país, mediante la conformación de nuevos planes educativos que fomenten la cultura empresarial.

LA EDUCACIÓN QUE REALICE TIENE QUE SER RELEVANTE: EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD: LA EDUCACIÓN QUE REALICE TIENE QUE SER RELEVANTE: . Creativa y el manejo de la información. Selección y desarrollo de tecnologías. Capacitación, comprensión y cambio de actitud. Documentación de productos, procesos, equipos y operaciones. Operación eficiente. Visión global. Formación integral.

BIENVENIDAS LAS PREGUNTAS ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION¡ BIENVENIDAS LAS PREGUNTAS Atentamente: ROBERTO ALEGRIA