ROBOT DE UNA SOLA ARTICULACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 2: MODELOS MATEMÁTICOS EN SISTEMAS DE CONTROL
Advertisements

Ing. Serafin Castañeda Cedeño.
ANALISIS DE RESPUESTA DE SISTEMAS
ANALISIS DE RESPUESTA DE SISTEMAS MC MIGUEL ANGEL SERRANO LOPE.
Funcionamiento de las redes en el campo de la frecuencia
Combinaciones de Resistencia
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO
Solución de problemas en circuitos eléctricos por transformada de Laplace. AUTORES:
CONTROL EN MODO DESLIZANTE DE LA VELOCIDAD DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN
MODELACIÓN EXPERIMENTAL
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
Estabilidad de sistemas dinámicos
Sistemas de segundo orden
Sistemas de primer orden
Compensación utilizando Métodos de respuesta en frecuencia
La función de transferencia de sistemas lineales
Representación en espacio de estado
Análisis de error en estado estacionario
M.I. Ricardo Garibay Jiménez
INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Brean León Rodríguez Diego Ochoa Moreno
Trabajo de Maquinaria Eléctricas I
La plática del día de hoy forma parte de un esfuerzo conjunto que busca, principalmente, el motivar y promover el estudio de las matemáticas. El tema a.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Ing. Catarino Fernando Pérez Lara Facultad de Ingeniería, UNAM 3.4 Conexiones de resistores;
NIVELACIÓN Nº 02 ANÁLISIS DE GRÁFICOS.
Grupo de Accionamientos Eléctricos EFECTOS DE DESAFINACIÓN EN EL CONTROL VECTORIAL Por:Diana Fernanda Morales Rincón Jorge Olmedo Vanegas Serna.
MAQUINARIA DE CORRIENTE CONTINUA
M. en C. Luis Adrián Lizama Pérez
Supervisión y Control de Procesos
Curvas de respuesta mecánica par - velocidad III
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN
RESOLUCIÓN DE ECUACIONES CUADRÁTICAS MATEMÁTICAS III.
Circuitos eléctricos y Ley de Ohm
Instalación de Computadoras
Universidad Autónoma de Nuevo León
“Identificación y diseño del controlador para un sistema de control de velocidad en un motor de inducción.” Presentado por : Cristhian Alexander Camacho.
1 UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial.
Cap2. Principios de Máquinas DC
Frecuencia en el rotor de las máquinas asíncronas I
SUBTEMA CIRCUITOS RLC (RESISTENCIA, INDUCTANCIA Y CAPACITANCIA.
LEY DE OHM George Simon Ohm ( ), físico y profesor alemán, utilizó en sus experimentos instrumentos de medición bastante confiables y observó.
Laboratorio de Control Automático
DRIVES DE CORRIENTE DIRECTA
Sistemas de control TI-2233
SISTEMAS DE CONTROL Fundamentos de modelado
RESPUESTA DINÁMICA Y ESTABILIDAD DE SISTEMAS
Tema: Ley de Ohm R.A. Analiza cargas eléctricas en movimiento, a partir de la medición de sus parámetros eléctricos para determinar los efectos.
Diseño de controladores mediante el lugar de las raíces
Descubriendo la ley de Ohm
3º E.S.O. Propiedades eléctricas de la materia U.2 La corriente eléctrica A.15 a) Voltaje en agrupaciones de bombillas en serie.
Juanita Corredor García Cód:  Calculamos el radio teniendo presente el teorema de Pitagoras  La suma de los campos individuales, nos da el campo.
Por: Christian Pinzón García Código: Grupo 4.
Control Moderno de Motores Eléctricos
Hector Peña EIE-UCV CAPITULO 7 AJUSTE DE CONTROLADORES El problema dice relación con lo que se entiende por buen control. El criterio mas empleado es la.
Tarea # 2 Encontrar la solución a la siguiente ecuación diferencial usando la transformada de Laplace: con las siguientes condiciones iniciales:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CONTROL CLÁSICO y MODERNO
CONTROL CLÁSICO Y MODERNO
TEMA I Teoría de Circuitos
TEMA I Teoría de Circuitos
TEMA I Teoría de Circuitos
TEMA II Electrónica Analógica
La Carta de Smith Pr. Fernando Cancino.
Osciladores en RF Pr. Fernando Cancino.
Realimentacion de la salida
ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
Programa de Simulación
CONTROLADORES PROPORCIONALES, INTEGRALES y DERIVATIVOS
Transcripción de la presentación:

ROBOT DE UNA SOLA ARTICULACION JORGE RIVERA DOMINGUEZ CONTROL AUTOMATICO

LA PLANTA La planta consiste de una articulación rígida acoplada al eje de un motor de CD.

Parámetros y variables

Medición de parámetros Ra La resistencia puede ser determinada midiendo la resistencia atravez de las puntas de las terminales con un multimetro. La Sea Te=La/Ra, la constante eléctrica, entonces La=Te*Ra. Te se puede determinar usando una resistencia de 1ohm en serie con el motor y observando la respuesta del voltaje en un osciloscopio de esta resistencia (el cual es igual a la corriente). Sabiendo de antemano que el voltaje (corriente) se establecerá en 5*Te.

Medición de parámetros K Este valor puede ser determinado usando al motor como generador y medir el voltaje generado ‘Vg’ y la velocidad ‘n’ del eje. En donde K=Vg/n. Jl Jl=(4*M*l^2)/3 Jm Jm se puede calcular como un medio de la masa del eje del rotor por el radio del rotor al cuadrado.

MODELO MATEMATICO La ecuación mecánica del brazo es: en donde es el torque producido por el motor y es el par de carga o perturbación. La ecuación eléctrica del motor es:

MODELO MATEMATICO Tomando la transformada de Laplace de la ecuaciones encontradas

DIAGRAMA A BLOQUES Despejando Ia(s) de ecuación eléctrica

DIAGRAMA A BLOQUES Multiplicando por K para obtener el par producido por el motor

DIAGRAMA A BLOQUES Despejando Q(s) de la ecuación mecánica

DIAGRAMA A BLOQUES Otra representación posible es Notese que la constante de tiempo eléctrica es Ra/La la cual es muy pequeña con respecto a la constante de tiempo mecánica J/b.

FUNCION DE TRANSFERENCIA Despejando Q(s)/Ua(s) considerando una carga nula

DISEÑO DEL CONTROLADOR Objetivos del controlador Gc(s): Asegurar estabilidad Llevar a cabo una respuesta transitoria deseada Eliminar el error en estado estable Reducir el efecto de las perturbaciones

DISEÑO DEL CONTROLADOR Especificaciones de la respuesta transitoria deseada: Tiempo de levantamiento Tiempo pico Tiempo de asentamiento Sobre impulso porcentual Factor de amortiguamiento Frecuencia

DISEÑO DEL CONTROLADOR Criterio de selección de polos para sistemas de orden n>2: Suponiendo que se cuenta con los polos “buenos” de segundo orden obtenidos de las especificaciones transitorias. Seleccione n-2 polos que sean reales, negativos y 10X mayores que la parte real de los polos “buenos” de segundo orden.

DISEÑO DEL CONTROLADOR Criterio de selección de polos para sistemas de orden n>2: En este caso, los polos de segundo orden dominaran y el efecto de los n-2 polos restantes será difícilmente apreciable.