1 BENEFICIOS SOCIALES - UN RETO A LA PRODUCTIVIDAD III Congreso de Productividad y Gestión Bancaria FELABAN San José de Costa Rica – agosto/2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Advertisements

Avances de la bancarización en Venezuela Victor J. Vargas Irausquín Presidente Febrero 2008 Asociación Bancaria de Venezuela.
¿Es rentable la movilización del
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
Instituciones Sin Fines de Lucro
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
“Las Legitimidades del Gasto Publico de Cohesion Social”
PAGE 1 El tratamiento fiscal de las grandes empresas Paris Del 23 al 26 de Abril de 2007.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Olga Lucía Acosta y Ulpiano Ayala FEDESARROLLO Octubre 2002
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
Geografía de la población
LA POBLACIÓN MUNDIAL..
Reflexiones Estratégicas en Consumo Masivo
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Experiencia de Costa Rica: Organización de una oferta de servicios de cuido desde enfoque de corresponsabilidad social Seminario Internacional Políticas.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
Vivir Mejor.
Inés Bustillo Directora Oficina de la CEPAL en Washington Tercera Reunión de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social 6 abril 2010 – OEA – Washington.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
1 Desarrollo de Red Nuevo Programa Gestión DercoCenter 2do Sem 2005.
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Perú en el umbral de una nueva era
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
Entendiendo el Mercado de Banca Móvil
Análisis de los Estados Financieros
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
Modelo de negocio Bancaseguros y relacionados
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Libertad y Orden Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de pago ASOBANCARIA.
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Evolución de la pobreza en México
MUJER TRABAJADORA Y REFORMA PREVISIONAL.
Fondo para la Educación Previsional
Fuentes de información
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Políticas Sociales del Ajuste Estructural.
DASPU OBRA SOCIAL UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Asociación de Bancos de México Junio
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
GENERACIÓN DE EMPLEO Y RETORNOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DERIVADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DEPENDENCIA FEDERACIÓN ANDALUZA DE ATENCIÓN.
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
Protección Social y Género
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Contexto Laboral Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular I.I.Ec -UNAM Berenice P. Ramírez.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
El papel de los Fondos de Pensión ante el nuevo escenario de remuneraciones y retiro en Uruguay -24 de marzo de
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
POLÍTICA DE PRECIOS.
Agosto 2014 Brecha de cobertura en LATAM Cómo aprovechar las oportunidades Expoestrategas 2014.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
REFORMA PREVISIONAL FEBRERO 2008 Mirta Rivera Muñoz Presidenta Sindicato Nacional de Trabajadores de A.F.P. Provida LEY Nº , de 2008.
Norma de Información Financiera A-5
Presentación del libro
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
Transcripción de la presentación:

1 BENEFICIOS SOCIALES - UN RETO A LA PRODUCTIVIDAD III Congreso de Productividad y Gestión Bancaria FELABAN San José de Costa Rica – agosto/2010

2 AGENDA: Beneficios Sociales: ¿por qué un Reto a la Productividad? Presentación BROU Contexto: Uruguay Seguridad y asistencia social – Región – Uruguay Caso BROU Conclusiones

3 Beneficios Sociales: ¿por qué un Reto a la Productividad? Rol de los bancos Características asociadas a los beneficios sociales: – Población a atender No bancarizados Nivel socio-económico bajo o muy bajo – Atención en ventanilla – Horarios extraordinarios? Más costos. – No sólo se mantienen, sino que crecen.

4 Presentación BROU: Fundación: 24/08/1896 Propiedad Estatal (100%) Empleados: Sucursales: 125 Activos: U$S millones Indices (año 2008): – Rentabilidad sobre patrimonio: 24% – Rentabilidad sobre activo: 2,44% – Participación en mercado: 45% – Ratio de eficiencia: 57% – Morosidad: 1,2 Mejor Banco en Uruguay año 2009 (Latin Finance y Banker Awards)

5 Contexto: Uruguay Población: – (41%) viven en la capital (Montevideo), – 51,7% mujeres, 48,3% hombres, – 14% mayores de 65 años (creciendo), 23% menores de 15 años (disminuyendo) – Tasa de natalidad: 14,42 por mil y cayendo, además de alta migración Extensión km2 Densidad demográfica: 18,4 por km2 PBI : U$S millones totales, U$S por cápita

6 Contexto: Uruguay (cont.) Desempleo: 6,7% Alfabetización: más del 98% Indice de Calidad de vida: puesto 47 del Indice de Desarrollo Humano, segundo en América Latina luego de Chile. Expectativa de vida: más de 75 años. Mortalidad infantil: menos de 11 por mil. Indices de pobreza e indigencia: 13,7 y 3,2, los menores de América Latina junto a Chile (Fuente: CEPAL).

7 Seguridad y asistencia social: Contexto regional : – Desde comienzos de la década del noventa, el aumento en gasto social se ha incrementado en cinco puntos porcentuales del PBI. – El promedio regional ponderado de porcentaje de PBI dedicado a gasto social pasó de 12,5% en 1991 a 17,4% en – Más de la mitad de este incremento (2,6%) se explica en el aumento del gasto en seguridad y asistencia social. Fuente: CEPAL

8 Seguridad y asistencia social (cont.): Contexto regional : – En este esquema, adquieren una importancia vital las transferencias como mecanismos que contribuyen a mejorar en forma importante el nivel de bienestar de los hogares más pobres, y como herramientas de redistribución del ingreso. – En el concepto transferencias se cuentan: las jubilaciones; las pensiones de invalidez, viudez, orfandad, divorcio, alimentos y otras; los seguros de desempleo y enfermedad; y las becas escolares. Fuente: CEPAL

9 Seguridad y asistencia social (cont.): Contexto regional : – Un caso particular es el de las transferencias condicionadas. Estas consisten en la entrega de recursos monetarios y no monetarios a las familias que se encuentran en situación de pobreza o de pobreza extrema y que tienen uno o más hijos menores de edad, con la condición de que cumplan ciertas conductas vinculadas al mejoramiento del capital humano (asistir a la escuela, participar de programas de vacunación, etc.). – Estas transferencias alcanzan hoy a más de 22 millones de familias (+ de 100 millones de personas) en 17 países de América Latina. Fuente: CEPAL

10 Seguridad y asistencia social (cont.): Uruguay: CONCEPTO Gasto Público Social/PBI19,621,7 Gasto Público Social per cápita U$S U$S Gasto Público Social/Gasto Público Total61,875,4 Gasto Público Social per cápita en Seguridad y Asistencia Social U$S U$S 897.-

11 Seguridad y asistencia social (cont.): Uruguay: – Banco de Previsión Social como administrador de las prestaciones de seguridad social del Estado. Es quien determina a quién y cuánto se debe pagar. – BROU como pagador natural de estas prestaciones.

12 Caso BROU Históricamente, el BROU ha abonado estas prestaciones por ventanilla en su red de sucursales. Problemas: – Aglomeración de público – Mezcla de clientes – Habilitación de horarios extraordinarios de atención. – Aumento de costos. Variables (salarios, seguridad) Fijos (instalaciones) – Objetivo estratégico de cambio de mix transaccional

13 Caso BROU (cont.): Evolución de los beneficios sociales pagados por el BROU: TIPO DE BENEFICIO JUBILACIONES Y PENSIONES ASIGNACIONES FAMILIARES SUBSIDIOS POR ENFERMEDAD Y DESEMPLEO OTROS BENEFICIOS TOTAL

14 Caso BROU (cont.): Ante esta situación, se definió un plan de acción bajo tres premisas básicas: – Cambio radical del mix transaccional – Rebaja sustancial de costos de la operativa – Reducción crítica de los horarios extraordinarios La gran pregunta: ¿cómo lograrlo?

15 Caso BROU (cont.): Respuesta: – Estrategias diferenciadas – Incentivos no monetarios – Uso de canales alternativos tradicionales y no tradicionales

16 Caso BROU (cont.): – Estrategias diferenciadas Jubilaciones y pensiones: – Ingresos más altos y constantes – Mayor posibilidad de bancarización Acreditaciones en cuentas de ahorro

17 Caso BROU (cont.): – Resto de beneficiarios – Ingresos menores y discontinuos o de menor alcance en el tiempo – Condicionados al cumplimiento de determinadas pautas – Menor posibilidad de bancarización Acreditaciones en tarjetas prepagas

18 Caso BROU (cont.): – Incentivos no monetarios – Para jubilaciones y pensiones: Pagos adelantados por ATMs – Para otros beneficios: Mayor cobertura geográfica Mayor disponibilidad horaria Posibilidad de retiros parciales Compra de mercadería

19 Caso BROU (cont.): – Uso de canales alternativos Pagos a través de: Red propia de ATMs Acuerdos de conveniencia con cadenas de pago: – Redes de cobranzas – Supermercados – Almacenes y autoservices locales

Caso BROU (cont.): ¿Cuál ha sido el resultado? - Jubilaciones y Pensiones Relación Ventanilla-ATMs previo a adelanto de pagos: Relación Ventanilla-ATMs luego de adelanto de pagos: 20

21 Caso BROU (cont.): – Resto de beneficiarios: Se entregaron tarjetas prepagas, alcanzando al momento al 80% de la población objetivo. Total beneplácito de parte de los beneficiarios. Mínimas complicaciones operativas.

22 Caso BROU (cont.): – Reducción de costos: La operativa por ventanilla implicaba un costo por transacción de U$S 1,20.- El costo promedio de los pagos a través de canales alternativos es ahora de U$S 0,57.- por transacción.

23 Caso BROU (cont.): – Horario extraordinario:

24 Conclusiones: – Hacer de los problemas una oportunidad. – Aprovechar la tecnología disponible.

25 Preguntas? Muchas gracias!!!