CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL Y ALCOHOLISMO Y OTRAS DROGAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TDAH EN LA ADOLESCENCIA Colegio de Médicos Dra
Advertisements

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Problemas emocionales y de conducta
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
La escuela frente al maltrato infantil
Vivian Soto.
La violencia en la pareja
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
ABUSO SEXUAL.
Los adventistas decimos NO al maltrato infantil
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Urgencias En PSIQUIÁTRICOS, HOSPITALES PEDIÁTRICOS, HOSPITALES GENERALES, ESCUELAS necesaria RÁPIDA VALORACIÓN del potencial peligro físico o deterioro.
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Facultad de Enfermería
Maltrato en niños Importante tener ALTO ÍNDICE DE SOSPECHA y recoger información sobre posibles abusos sexuales y físicos . El clínico tiene la obligación.
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
 Articulo 1. : La promoción de la salud mental incumbe a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales.  Articulo 2 : La prevención de la enfermedad.
LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES
Lic. Gustavo Waldo Zavala Garcia
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
Experiencias de Trabajo Intersectorial
Evaluación del riesgo suicida
Pequeños que sufren El complejo tema del abuso infantil Ninayette Galleguillos Campo Escuela Los Vilos 2010.
JUNAEB aportando a la prevención del consumo de alcohol y drogas 2010.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Profesional DEPRODE -SENAME
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN TIC 2
Septiembre 2006 Encuesta de Maltrato Infantil 2006.
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
CONTENIDO 1.INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS. 3.QUE ES EL MALTRATO INFANTIL. 4. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL. 5. SECUELAS QUE DEJA EL MALTRATO INFANTIL.
El Maltrato en los Jóvenes
EMPEZAR Inicio.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
Factores que afectan la adherencia
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Violencia familar.
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio.
Dr. Bernardo Castro Dobles Catedrático Asociado UCIMED 2013
CRISTINA CALVACHE ESPIÑEIRA
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
Maltrato al Adulto Mayor Docente : Gloryssabeth Cuartas Valencia Integrantes : Esteban S á ez Germaine Tejos.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
 EPIDEMIOLOGIA “Estudio de la frecuencia y distribución de una enfermedad o trastorno en una población humana y de los factores asociados con las variaciones.
Bullying y Ciberbullying
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Los Trastornos Psicopatológicos en los Niños
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
es un importante problema de salud de carácter universal, que resulta de una compleja interacción de los factores de riesgo del individuo, la familia.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
El Maltrato Infantil El maltrato infantil existe cualquier caso en que por acción u omisión un adulto abusa de su poder, provocando a un niño/a un daño.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CONTRATO MEDELLÍN – BID 1088/OC-CO CONTRATO DE 2003 EVALUACIÓN MODELO PREVENCIÓN.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Especialización en Derechos Humanos Autor: Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, junio.
¿Qué pasa en Córdoba? “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” Estudio realizado por la Subdirección.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
AUTORES: Acosta Soto, Gustavo Fabián. Esquivel Iglesia, Rosa de las Mercedes. Gauna, María Montserrat. Triay, Rosana Marcela. “ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS.
Transcripción de la presentación:

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL Y ALCOHOLISMO Y OTRAS DROGAS DR. ANTONIO BANDERA ROSELL

En la reunión del Grupo de Consulta Regional sobre Maltrato Infantil, efectuada en Brasil en julio de 1992, se define este mal como "toda acción o conducta de un adulto con repercusión desfavorable en el desarrollo físico, psicológico y sexual de una persona menor"

CONCEPTO:Musito y García (1996) El maltrato es cualquier daño físico o psicológico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales o de negligencia, omisión o comisión, que amenazan al desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño"

Los factores desencadenantes: -Un elevado porcentaje de alteraciones de la dinámica y el funcionamiento familiar, -Son familias disfuncionales extensas, uniparentales con mala dinámica, -En las que abundan las discusiones, las groserías, las críticas, los celos y otros males aún peores como el alcoholismo, la drogadicción,

El Código de la Familia y el Código Penal recogen en numerosos artículos los derechos del niño y los deberes de los padres y la familia, para garantizar el normal desarrollo de la infancia, quedando bien establecidas las penas y sanciones para todo tipo de maltrato y violencia ejercidos sobre el niño. A su vez, nuestro sistema nacional de salud, desde la atención primaria hasta el nivel terciario, garantiza la prevención, detección, diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación en cada caso, con el apoyo de todos los especialistas y la comunidad

La violencia familiar, el maltrato infantil y el abuso sexual son agresiones cuyas consecuencias sobre los niños y adolescentes no solo son inmediatas sino que también afectan el desarrollo y favorecen la aparición de psicopatología en la juventud y la adultez

Es frecuente que los progenitores padezcan alguna enfermedad mental, entre las que se citan por su frecuencia, el alcoholismo paterno y la depresión materna. El alcoholismo paterno es sufrido por el resto de la familia, pues esta toxicomanía involucra a todos los integrantes, sea por los desórdenes conductuales, por la violencia, los actos suicidas, los problemas económicos o la incapacidad de cumplir con los roles asignados al alcohólico y que otros tienen que asumir.

Los niños de padres con trastornos por consumo de sustancias tienen un riesgo creciente de psicopatología, incluyendo: - El trastorno de conducta, - El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), - El trastorno depresivo mayor, y - Los trastornos de ansiedad.

La prevalencia de trastornos depresivos es superior a la esperada Hay asociación entre la violencia intrafamiliar, abuso y maltrato infantil con el desarrollo de trastornos depresivos, ideas de muerte y suicidas durante la adolescencia y la juventud.

Se ha reportado que el abuso sexual en adolescentes es un factor de riesgo significativo para desarrollar psicopatología en algún momento futuro de la vida, especialmente trastorno depresivo mayor, distimia, trastornos en la conducta, abuso de Sustancias Psicoactivas, abuso de alcohol, trastorno de personalidad límite, trastornos disociativos y conductas autoagresivas.

Estudios han propuesto que el maltrato y abuso en la infancia genera, entre otras, alteraciones en el eje HHA, provocando anormalidades hipotalámicas e hipocámpicas, que en el adulto favorecerá el desarrollo de depresión y otros tipos de psicopatologías.

Estudios imagenológicos estructurales y funcionales reportan anormalidades cerebrales en niños maltratados.

Existe una asociación significativa entre maltrato infantil y abuso sexual con depresión en la juventud; y, a su vez, con consumo de alcohol, drogas, ideación suicida, intentos suicidas, tal vez favorecidos por la depresión.

Las agresiones entre los padres, no dirigidas hacia el menor pero en presencia de este (participación pasiva) son vivenciadas como maltrato psicológico y se asocia de manera igualmente significativa con las secuelas propias del maltrato directo.

El maltrato infantil favorece la aparición de actos suicidas a edades tan tempranas como los13.6 años.

Cuadro clínico en menores maltratados Problemas de Conducta Desarrollo tardío: Estrés relacionado con dolencias físicas Aislamiento: Sentimiento de responsabilidad respecto a la agresión: Bajo rendimiento académico:

Los casos de abuso en niños y niñas, son 15 veces más probable de ocurrir en familias en las que la violencia familiar está presente.  

Mientras más violencia reciba un niño de sus padres, más proclive es éste, a su vez, a ser violento con otros durante su edad adulta y por lo tanto, están predispuestos a ejercer la violencia porque ya lo han aprendido de acuerdo con la forma en que han sido educados

CASOS PROBLEMAS ESTUDIO SOBRE MALTRATO EN UNA POBLACION INFANTIL

Con el objetivo de identificar la percepción del maltrato infantil en una familia con niños atendidos en consulta de psiquiatría infantil se realizó un estudio longitudinal prospectivo durante el período 2006-2007 en la consulta del Hospital “Juan Manuel Márquez”

Objetivos Identificar la percepción del maltrato infantil en la familia estudiada. ·. Estrategias terapéuticas utilizadas

Conclusiones El padre cometía maltrato infantil siempre, siendo el maltrato fisico la forma predominante, y dentro de él los gritos y amenazas. Las formas físicas de maltrato más frecuentes fueron los golpes con la mano y los zarandeos, llegando a dejar huellas.

MALTRATO INFANTIL INTRAFAMILIAR, EN UN ÁREA DE SALUD DE SANTIAGO DE CUBA Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal sobre el maltrato intrafamiliar a niños de 8 a 10 años de edad, pertenecientes al área de salud “30 de Noviembre” de Santiago de Cuba, durante el primer semestre del 2000.

MALTRATO INFANTIL INTRAFAMILIAR, Resultados No hubo asociación significativa entre padres alcohólicos y maltrato infantil; sin embargo, 175 niños (53,8 %) refirieron discusiones, golpes y peleas dirigidos a ellos o a su madre luego de la ingestión de bebidas alcohólicas por parte de sus padres o familiares.

MALTRATO INFANTIL INTRAFAMILIAR Resultados El análisis y la discusión de los datos sobre las manifestaciones del maltrato infantil revelaron abuso físico en 56,3 % de los niños entrevistados, seguido del abuso emocional y la negligencia en 55,7 y 16,3 %, respectivamente.

padrastros (10,2 %), así como de tíos, hermanos y abuelos (3,6 %). MALTRATO INFANTIL INTRAFAMILIAR Resultados La mamá fue identificada por ellos como la persona que más los maltrataba (62,0 %), seguida de los padres (27,0 %) y los padrastros (10,2 %), así como de tíos, hermanos y abuelos (3,6 %).

MALTRATO INFANTIL INTRAFAMILIAR Resultados De los métodos educativos más utilizados, los golpes y regaños alcanzaron los mayores porcentajes tanto en los niños como en sus familiares, siendo en ambos superiores a la persuasión, los insultos y los castigos.

MALTRATO INFANTIL INTRAFAMILIAR Resultados Una valoración particularizada de los diferentes medios correctivos empleados por los padres o tutores de los niños maltratados, puso de manifiesto que las madres les pegaban, zarandeaban o tiraban objetos con mayor frecuencia que los padres o tutores, aunque todos abusaban de alguna manera.

Formas de abuso emocional más comúnmente usadas por los padres: MALTRATO INFANTIL INTRAFAMILIAR Resultados Formas de abuso emocional más comúnmente usadas por los padres: Son las madres las que generalmente gritan, descalifican, insultan y amenazan, aunque algunos padres también suelen amenazar e insultar.

MALTRATO INFANTIL INTRAFAMILIAR Resultados Frases desvalorizantes y humillantes como: “maldita seas..., “ojalá te murieras”..., “te voy a matar”..., eres una inútil”..., “loca”..., “monga”..., “fea”..., “perra”..., “degenerada”.... y palabras obscenas en proporciones alarmantes fueron referidas por los niños como habitualmente empleadas por los padres para lograr su obediencia.

MALTRATO INFANTIL INTRAFAMILIAR Resultados El abandono o negligencia de los niños fue la forma menos frecuente de abuso infantil y siempre estuvo asociada a maltrato emocional o físico. Las madres incurrieron mucho más a menudo en ello que los padres y tutores y manifestaron su disgusto a través de la falta de atención y cuidados.

Existen muy pocas investigaciones acerca de este tema y poco o nada se hace en términos de promoción de la salud mental y de la detección y la prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos emocionales

En Cuba la atención a la infancia ha tenido históricamente un marcado carácter de tipo preventivo. Pensamos que la prevención y sus niveles en los servicios de salud de la infancia, puede aportar elementos claves para mejorar la capacidad de intervención sobre el maltrato en la infancia como asimismo la coordinación y el trabajo intersectorial.

Prevención primaria Este nivel en la prevención incluye la intervención sobre la Multicausalidad. Esto, aplicado a la situación del maltrato infantil, nos remite a intervenciones que incidan sobre el bienestar de la infancia, mediante medidas de carácter legislativo, de promoción de formas adecuadas de crianza y educación, de mejora de la imagen social de la infancia (p.e. actividades de promoción del niñ@ como sujeto activo que debe ser "escuchado" en sus necesidades, adaptándolas a sus diferentes etapas del desarrollo).

Prevención secundaria Los instrumentos operativos de este nivel de prevención incluyen la vigilancia epidemiológica de los factores de riesgo, que nos lleva a delimitarlos y a su detección y diagnóstico precoz y, por lo tanto, al manejo y solución de forma temprana y con anterioridad a la presentación de consecuencias nocivas derivadas de la acción de estos factores, a la detección de situaciones actitudinales entre adultos y niñ@s, tanto en el marco familiar como extrafamiliar, las posibles consecuencias en el niño/a, la dinámica relacional y social de las familias, la importancia de la co-morbilidad presente en las figuras parentales (p.e. afecciones crónicas, enfermedades mentales, toxicomanías o conductas adictivas diversas).

Prevención terciaria En el caso del maltrato infantil, la prevención terciaria se refiere a aquellos instrumentos que identifican los síntomas y signos de dicho maltrato, tanto en actividad como en evolución y residuales (p.e. los diversos hematomas que presenta un niñ@: distribución, características u otras posibles lesiones asociadas), así como a la valoración e intervención sobre las consecuencias en el niñ@.

Prevención terciaria Asimismo incluye, la intervención sobre el maltratante, de modo que la misma situación no se repita, sea cual fuere su forma de presentación, p.e. la intervención familiar de tipo rehabilitador y de reinserción social o medidas de separación temporal o definitiva.

Prevención terciaria Para la comunidad consiste, de forma prioritaria, en el conocimiento y funcionamiento de los recursos legales y del conjunto de la red asistencial para la infancia en el área de salud. Desde la Atención Especializada, existen otras dos posibilidades de intervención: en primer lugar, la intervención de protección y tratamiento inmediato, como es el ingreso Hospitalario y, en segundo lugar, la evaluación y tratamiento psicoterapéutico específico para las familias y, sobre todo y especialmente, para el propio niñ@ desde los servicios de Salud Mental infantil y de la Adolescencia.

FIN